RIESGO ASOCIADO A MICOTOXINAS EN SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES REUTILIZADOS PARA ALIMENTACIÓN HUMANA
DOI:
https://doi.org/10.56519/ph7we048Palabras clave:
Micotoxinas, seguridad alimentaria, toxinas, riesgo sanitario, control de calidadResumen
Las micotoxinas son metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos filamentosos que contaminan una amplia variedad de alimentos y subproductos agroindustriales. Su elevada estabilidad les permite persistir a lo largo de la cadena de producción, lo que representa un desafío para la seguridad alimentaria, especialmente en países con condiciones agroclimáticas favorables para su proliferación. Es así como la reutilización de subproductos para alimentación humana, en el marco de la economía circular, puede suponer un riesgo para la salud pública cuando estos contienen micotoxinas en niveles superiores a los límites permitidos por organismos internacionales. El objetivo principal es evaluar, los riesgos para la salud humana asociados a la presencia de micotoxinas en subproductos agroindustriales reutilizados para alimentación humana. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, abarcando estudios publicados en bases de datos indexadas (SCOPUS, PubMed, Web of Science y ScienceDirect), donde se seleccionaron artículos que cuantificaban micotoxinas en subproductos agroindustriales y evaluaban su riesgo para el consumo humano. Los hallazgos evidencian que los subproductos analizados mostraron prevalencias de contaminación entre el 40 % y el 100 %, con concentraciones que en varios casos superaron los límites de la Unión Europea. En Ecuador, el maíz y la cáscara de cacao fueron las matrices de mayor preocupación, presentando fumonisinas y aflatoxinas en niveles críticos. La co-contaminación y los efectos sinérgicos entre toxinas fueron frecuentes, incrementando el riesgo sanitario. En conclusión, la elevada prevalencia y niveles de micotoxinas en subproductos agroindustriales, particularmente en Ecuador, representan un riesgo significativo para la salud pública y la competitividad en mercados internacionales. Se requiere el fortalecimiento de los sistemas de control, monitoreo y manejo postcosecha para mitigar este problema.