Código de ética
Ecuacientífica está firmemente comprometida con altos estándares éticos y prácticas rigurosas en la divulgación del conocimiento, asegurando así la calidad científica. Por tal razón, Ecuacientífica cuenta con su propio código de ética, cuyas normas se detallan a continuación. Todos nuestros colaboradores, lectores, autores, revisores y editores se comprometen implícitamente a seguir estos principios.
Uso de lenguaje inclusivo: El lenguaje inclusivo reconoce la diversidad, respeta a todas las personas, es sensible a las diferencias y fomenta la igualdad de oportunidades. El contenido debe evitar suposiciones sobre creencias o compromisos de cualquier lector y no debe implicar superioridad de un individuo sobre otro en cuanto a edad, género, raza, etnia, cultura, orientación sexual, discapacidad o estado de salud. El uso de lenguaje inclusivo es esencial en todo momento. Los autores deben asegurarse de que sus escritos estén libres de sesgos, estereotipos y referencias a la cultura dominante. Se sugiere utilizar sustantivos en plural ("médicos, pacientes") para evitar el uso de "él/ella". Se recomienda evitar descriptores que mencionen atributos personales, salvo que sean relevantes y válidos. Estas pautas sirven de referencia para identificar el lenguaje apropiado, pero no son exhaustivas ni definitivas.
Derechos de los autores: Los manuscritos presentados a la revista deben ser originales y no estar en proceso de publicación en otros medios. Los derechos de autor pertenecen a la revista. Si el autor decide publicar el manuscrito en otro lugar, deberá solicitar los permisos correspondientes a Ecuacientífica. Del mismo modo, si la revista desea publicar artículos ya publicados en otros medios, se solicitarán los permisos necesarios.
Compromisos de los autores: Los autores deben enviar sus manuscritos a través del correo electrónico: publicaciones@ecuacientifica.com o mediante la plataforma OJS. Al hacerlo, autorizan su publicación, garantizando que la obra es original y no ha sido publicada en ningún otro medio, respetando los derechos de terceros y obteniendo los permisos necesarios para el uso de gráficos, tablas, fotografías y diagramas.
En cuanto a la calidad del texto, la investigación y las ideas expresadas son responsabilidad del autor, quien acepta que el manuscrito sea evaluado por pares, nacionales o internacionales, en modalidad de doble ciego. El autor se compromete a realizar las modificaciones sugeridas en los plazos establecidos. Si se detecta un error significativo, el autor deberá informar de inmediato a los editores y proporcionar la información necesaria en una nota al margen para no alterar la publicación.
La revista comunicará al autor si el artículo ha sido aprobado, aprobado con modificaciones o rechazado. También puede solicitar revisiones adicionales, tras las cuales el manuscrito será reevaluado. Una vez recibida la versión final, Ecuacientífica tomará la decisión final sobre su publicación e informará al autor sobre su aprobación y la fecha estimada de publicación.
Ecuacientífica contactará a los evaluadores si el manuscrito cumple con los requisitos básicos para la evaluación. En caso contrario, se informará al autor sobre las razones para no proceder con la evaluación. Tras superar la primera revisión, el equipo editorial definirá los manuscritos que pasarán al proceso de arbitraje, contactando a evaluadores idóneos para dicho proceso. El resultado de la evaluación se comunicará al autor en un plazo máximo de seis meses. Si el proceso se retrasa, el editor se pondrá en contacto con el autor.
Compromiso de los evaluadores: Los evaluadores serán seleccionados según la afinidad con cada manuscrito y formarán parte del par académico externo. No deben tener conflictos de intereses con los autores. Si surge alguna duda, se cambiará al evaluador. Los nombres de autores y evaluadores permanecerán anónimos durante todo el proceso. Los evaluadores pueden sugerir cambios teóricos, metodológicos y temáticos, basándose en el formato de evaluación de la revista. Podrán aprobar, aprobar con correcciones o rechazar los manuscritos para su publicación.
Responsabilidades editoriales: El equipo editorial es responsable de las políticas y normas editoriales, asegurando su cumplimiento en cada publicación. Correcciones, aclaraciones y rectificaciones se publicarán en la versión digital de la revista. El equipo editorial gestiona todo el proceso de revisión por pares, manteniendo la confidencialidad de los manuscritos hasta su publicación o retiro. Una vez publicado un número, el editor se encargará de su difusión y distribución entre las personas e instituciones con las que haya establecido compromisos y con los autores de los artículos.