FOMENTO DEL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO VOLUNTARIO: UN MODELO INTEGRAL BASADO EN TRANSPARENCIA, INCENTIVOS CONDUCTUALES Y SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
DOI:
https://doi.org/10.56519/bp3eny18Palabras clave:
Transparencia fiscal, moral tributaria, incentivos no coercitivos, cultura de cumplimiento, gestión pública, simplificación de trámitesResumen
El objetivo del presente estudio es el de analizar la manera en como la transparencia institucional, los incentivos conductuales y la simplificación administración inciden en el cumplimiento tributario voluntario en Ecuador, tomando en cuenta la importancia de los factores mencionados en el fortalecimiento del sistema fiscal. La metodología empleada incluyó un enfoque metodológico mixto, con un diseño no experimental y de alcance correlacional, los datos empleados fueron de tipo cuantitativos y cualitativos que permitió un mejor análisis del problema de investigación. La recolección de la información se realizó mediante la aplicación de encuestas estructuradas que fueron realizadas a los contribuyentes, también fueron dirigidas entrevistas semiestructuradas a expertos fiscales de la provincia de El Oro. Los resultados obtenidos demuestran que, en variables como percepción de la justicia fiscal, la facilidad en los procesos tributarios y la efectividad de las campañas informativas llegan a ejercer influencia de forma positiva, aunque moderada, en la disposición que tienen los contribuyentes a cumplir de forma voluntaria con sus obligaciones tributarias. Se llega a determinar que los contribuyentes valoran de forma positiva la claridad que tiene la normativa, la reducción de trámites que podrían ser innecesarios y la existencia de información accesible y oportuna. Sin embargo. La investigación realizada evidencia un hecho muy importante, que es la percepción de que gran parte de los contribuyentes no cumplen con sus obligaciones tributarias y no existen consecuencias por eso, lo cual conduce a desmotivar y perder la confianza en el sistema tributario. En este contexto, se propone analizar y evaluar con una mayor precisión el impacto que tienen el tipo de intervenciones conductuales, así como también extender similares estudios al presentado a otras provincias y a diferentes segmentos de contribuyentes, con el propósito de diseñar políticas públicas que resulten de mayor efectividad y contextualizadas a la realidad.