Autorretención como estrategia en la gestión financiera de concesionarias de vehículos en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56519/3sqhxk66Palabras clave:
Autorretención, gestión financiera, impacto económico, impuestos, rentabilidad, liquidezResumen
La Ley Orgánica de Urgencia Económica y Generación de Empleo estableció un porcentaje obligatorio de autorretención del impuesto a la renta para los grandes contribuyentes, lo que ha generado desafíos financieros para las empresas. El problema de investigación se centra en cómo esta medida afecta la liquidez y rentabilidad de las concesionarias. El objetivo principal es determinar el impacto de la autorretención en la gestión financiera de una concesionaria de vehículos específica. Para ello, se realizó una investigación exploratoria y descriptiva, utilizando tanto datos observacionales como cuestionarios aplicados a las concesionarias, se analizaron los porcentajes de autorretención y sus efectos en los flujos de caja, el endeudamiento y la rentabilidad de las empresas. Los resultados indican que la autorretención ha causado un incremento significativo en los pagos de impuestos, con un aumento mensual superior al 45% en comparación con el año anterior. Esto ha afectado negativamente la gestión financiera, llevando a cortes de personal, disminución en la capacidad de inversión, y aumento de deudas. La empresa investigada solicitó una reducción del porcentaje de autorretención, lo que fue aceptado por el Servicio de Rentas Internas, disminuyendo el porcentaje del 2,25% al 1,25%. En conclusión, aunque la autorretención es una herramienta eficaz para la recaudación fiscal, tiene un impacto adverso en la liquidez y rentabilidad de las concesionarias, lo que sugiere la necesidad de ajustes en la política fiscal para mitigar sus efectos negativos en el sector.