NIVELES DE ASOCIATIVIDAD DE LAS MUJERES INDÍGENAS DE PULINGUÍ- CHIMBORAZO, ECUADOR
DOI:
https://doi.org/10.56519/yxs2y327Palabras clave:
Asociatividad, empoderamiento femenino, mujeres, organización comunitariaResumen
La integración de las mujeres indígenas en Pulinguí, provincia de Chimborazo, es una estrategia fundamental para fortalecer la resiliencia comunitaria, la resiliencia cultural y la independencia económica. Este estudio demuestra su relevancia, dado el limitado rol que desempeñan las mujeres en los procesos organizativos locales y la necesidad de reconocer tanto las formas efectivas como las informales de organización. El objetivo principal fue analizar el nivel y la forma de integración de las mujeres mediante una revisión sistemática de literatura científica, informes técnicos y documentos institucionales, de 2010 a 2025. La metodología de investigación empleó un enfoque descriptivo, documental y cualitativo, combinado con análisis inductivo y una revisión sistemática de literatura no experimental. Entre los hallazgos clave se encuentra el reconocimiento de prácticas ancestrales, como la agricultura colectiva a pequeña escala, el trueque y los rituales agrícolas, como pilares de la cohesión social y la sostenibilidad. De igual manera, se identificaron iniciativas híbridas que combinan elementos tradicionales con estructuras organizativas modernas, como cooperativas y grupos de ahorro, facilitando el acceso al mercado a pesar de desafíos como la falta de educación y las barreras institucionales. Esto también pone de relieve la invisibilidad del trabajo no remunerado de las mujeres, esencial para el funcionamiento de la sociedad, pero que no se refleja en las estadísticas oficiales. Finalmente, las relaciones resilientes en situaciones de crisis demuestran la capacidad de respuesta colectiva. Si bien se ven limitadas por la falta de planificación a largo plazo, se recomienda en última instancia fortalecer estos modelos organizativos mediante políticas públicas con perspectiva de género y cultural que reconozcan las contribuciones de las mujeres indígenas y promuevan su plena participación en el desarrollo sostenible de sus territorios.