ISSN  
Vol. 2, No. 3, PP.77-93  
ISSN  
Mayo - octubre 2024  
TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y COMPETITIVIDAD  
EMPRESARIAL EN EL SECTOR COMERCIAL  
DIGITAL TRANSFORMATION AND BUSINESS  
COMPETITIVENESS IN THE COMMERCIAL SECTOR  
Jeniffer Robalino1  
Investigador independiente  
Fecha de recepción: 12-04-2024 / Fecha de aceptación: 28-04-2024 / Fecha de publicación: 01-05-2024  
RESUMEN  
La transformación digital se ha convertido en un fenómeno importante en el  
entorno empresarial actual, impulsado por los rápidos avances tecnológicos y  
los cambios en el comportamiento del consumidor. Sin embargo, las empresas  
del sector minorista enfrentan importantes desafíos de implementación, lo que  
ha planteado la pregunta de si están realmente preparadas para el cambio.  
Esta investigación tiene como objetivo evaluar la preparación de las empresas  
comerciales para adoptar la transformación digital y cómo las tecnologías  
emergentes pueden mejorar sus operaciones. La metodología utilizada se basa  
en un estudio cualitativo descriptivo y correlacional, utilizando métodos  
analítico-síntesis y deductivos. Los resultados indican que la mayoría de las  
organizaciones se encuentran en medio de la transformación digital; han  
adoptado algunas técnicas, pero aún luchan por incorporarlas de manera  
efectiva a sus procesos. Además, se destaca la importancia del cliente en el  
proceso, así como la gestión de datos como elemento crítico. En conclusión, se  
determinó que la preparación de las empresas del sector comercial para  
adoptar la transformación digital constituye un factor decisivo para su éxito  
futuro, ya que, la aplicación de tecnologías digitales emergentes no solo es  
viable, sino también esencial para mejorar diversos aspectos operativos de  
estas organizaciones y fortalecer su competitividad en el mercado global.  
Palabras clave  
Digital, compañía, eficiencia, tecnología  
77  
ABSTRACT  
Digital transformation has become a major phenomenon in today’s business  
environment, driven by rapid technological advances and changes in consumer  
behavior. However, companies in the retail sector face significant  
implementation challenges, which has raised the question of whether they are  
truly ready for the change. This research aims to assess the readiness of retail  
companies to embrace digital transformation and how emerging technologies  
can improve their operations. The methodology used is based on a descriptive  
and correlational qualitative study, using analytical-synthesis and deductive  
methods. The results indicate that most organizations are in the midst of digital  
transformation; they have adopted some techniques, but still struggle to  
effectively incorporate them into their processes. In addition, the importance of  
the customer in the process is highlighted, as well as data management as a  
critical element. In conclusion, it was determined that the preparation of  
companies in the commercial sector to adopt digital transformation constitutes a  
decisive factor for their future success, since the application of emerging digital  
technologies is not only viable, but also essential to improve various operational  
aspects of these organizations and strengthen their competitiveness in the  
global market.  
Keywords  
Digital, company, efficiency, technology  
INTRODUCCIÓN  
La transformación digital se ha establecido como un fenómeno de gran  
trascendencia  
y
relevancia estratégica en el panorama empresarial  
contemporáneo, impulsando a las organizaciones a adaptarse de manera  
proactiva y ágil a los acelerados cambios tecnológicos, de mercado y de  
comportamiento del consumidor, con la finalidad de mantener y fortalecer su  
competitividad en un entorno cada vez más complejo y exigente.  
Antiguamente, las personas se asombraban con las nuevas invenciones  
tecnológicas como el cine, la radio y el teléfono. Hoy en día, estos avances son  
comunes e incluso pueden resultar indiferentes para algunos, ya que existen  
tecnologías que los sustituyen, como los teléfonos celulares, que presentan  
nuevos modelos con mejores características cada año. Esta constante  
innovación atrae a los clientes y promueve el desarrollo empresarial, siendo  
evidente que la adopción de la tecnología es el futuro, y la humanidad ya está  
viviendo en esa realidad (1).  
Este proceso de cambio multidimensional y holístico implica la adopción e  
integración de nuevas tecnologías disruptivas, la reorganización y optimización  
de procesos clave, así como la redefinición y reinvención de los modelos de  
negocio tradicionales, todo ello con el propósito de mejorar la eficiencia  
operativa, la experiencia del cliente y, en última instancia, la posición  
competitiva de las empresas (2).  
78  
Según (1), actualmente, siete de las diez empresas más valiosas del mundo  
operan bajo un modelo de negocio de plataforma, que consiste en crear  
comunidades digitales y mercados donde diversos grupos pueden interactuar y  
realizar transacciones. Compañías como Apple, Google, Amazon y Alibaba han  
aprovechado este modelo para crecer de manera exponencial y capturar una  
significativa cuota de mercado frente a las empresas tradicionales reinventando  
un modelo de negocio que puede transformar cómo se vende o cómo se  
genera ingresos con ese producto o servicio. Esta reinvención también puede  
implicar cambiar la dinámica de la competencia en la industria o reconfigurar la  
cadena de valor para lograr una ventaja significativa en eficiencia frente a los  
competidores.  
Por otro lado, (2) destaca que el estudio de la transformación digital ha sido  
predominantemente abordado dentro de disciplinas específicas como el  
marketing, la gestión estratégica, los sistemas de información, la innovación y  
la gestión de operaciones. Sin embargo, diversos autores (3), (4) sugieren que  
es necesario un enfoque multidisciplinario para discutir la transformación digital,  
ya que su naturaleza abarca cambios en la estrategia, la organización, las  
tecnologías, el modelo de negocio y la cultura organizacional.  
La competitividad es una de las fuerzas más influyentes en la sociedad, ya que  
impulsa el crecimiento socioeconómico y es un fenómeno global que afecta  
tanto a empresas como a países. En la sociedad moderna, se experimenta una  
intensa competitividad en todas las áreas del conocimiento, lo que obliga a las  
organizaciones a desarrollar estrategias que ofrezcan un valor agregado a sus  
productos o servicios, permitiéndoles satisfacer las necesidades de sus clientes  
más rápidamente que sus competidores (3).  
El desarrollo de una estrategia empresarial requiere un gran esfuerzo, y la  
definición clara de las metas, siendo crucial para destacar en el mundo de los  
negocios. No obstante, independientemente de lo bien que estén planteadas  
las metas, sin las herramientas adecuadas, será difícil alcanzar los resultados  
deseados, y mucho menos obtener ventajas competitivas que permitan  
sobresalir entre las empresas del sector, ya que, la creación de una posición  
competitiva ventajosa, resultado de una estrategia empresarial efectiva, está  
vinculada a la toma de decisiones y busca alcanzar una ventaja superior en  
comparación con los competidores, intentando desarrollar capacidades  
distintivas (1).  
En las últimas décadas, el crecimiento del comercio global y las inversiones  
internacionales ha superado el aumento en la producción mundial. La  
competencia en sectores expuestos al comercio internacional y la inversión  
extranjera directa podría significar un importante impulso para el desarrollo  
económico. Para naciones de menor tamaño, la competitividad puede ser  
crucial para que las compañías superen las restricciones de sus mercados  
internos limitados y logren su pleno desarrollo (4).  
79  
Figura 1. Importancia de la competitividad  
Fuente: (4)  
Hay cuatro razones principales (ver en la Figura 1) que destacan la necesidad  
de transformación digital en las empresas:  
a) La reducción de la dependencia de los seres humanos, lo que implica  
priorizar la digitalización de procesos  
b) La búsqueda de nuevos modelos comerciales, como el auge de las  
empresas en línea  
c) El cambio de comportamiento del cliente, que ahora prefiere la ropa  
informal, consume información en línea y trabaja desde casa  
d) Los cambios en la cultura y actitudes de los empleados, incluyendo la  
implementación de estrategias y modificaciones organizacionales (5).  
Sin embargo, en el sector minorista, la implementación de la transformación  
digital aún enfrenta desafíos para alcanzar el éxito económico y comercial  
esperado. Este cambio de la venta tradicional a la comercialización digital trae  
consigo importantes cambios para los clientes, como una mayor cantidad de  
información al momento de tomar decisiones, dificultades en la retención de  
clientes, la presencia de competidores de diversos tamaños, una  
automatización más amplia de los procesos y la necesidad de redefinir las  
competencias digitales del personal (6).  
Por ello, la transformación digital ha cobrado una relevancia creciente en los  
últimos años, impulsada por diversos factores como el mercado, los avances  
tecnológicos, las demandas de los clientes o la necesidad de mejorar la  
eficiencia empresarial (7). Además, implica la adaptación de las cadenas de  
valor de todos los sectores económicos al impacto disruptivo originado por el  
consumidor digital, lo que representa uno de los mayores retos para la  
competitividad futura a mediano y largo plazo (8).  
Los sectores que han aprovechado al máximo las oportunidades de la  
economía digital son el comercio en línea y las plataformas de redes sociales,  
que están directamente conectadas con el consumidor final (9). Por ende, el  
objetivo de la investigación es determinar si las compañías en el sector del  
comercio están listas para adoptar la transformación digital y si la aplicación de  
tecnologías digitales emergentes puede ofrecer posibilidades de mejora en  
todos los aspectos operativos de una empresa, considerando los siguientes  
objetivos específicos:  
a) Analizar el impacto de la transformación digital en el consumidor.  
80  
b) Evaluar la influencia del proceso operacional en la competitividad de las  
empresas.  
c) Examinar el impacto del modelo de negocio en la competitividad de las  
empresas.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
La metodología de esta investigación sigue un proceso cualitativo estructurado  
y predecible, diseñado para describir la relación entre variables en un estudio  
no experimental y de corte transversal. Este enfoque permite observar y  
analizar las variables sin manipularlas, ofreciendo una visión clara de cómo  
interactúan en su entorno natural. Se emplearon los métodos analítico-sintético  
y deductivo para explicar, comprender e implementar los aspectos de la  
transformación digital en las empresas.  
El método analítico-sintético se utilizó para descomponer el fenómeno de la  
transformación digital en sus componentes más básicos y luego recomponerlo  
para entender la totalidad del proceso y su impacto. El método deductivo  
permitió partir de teorías generales sobre la transformación digital y aplicarlas a  
casos específicos, facilitando una comprensión profunda de los efectos  
observados.  
Este estudio es de tipo descriptivo, ya que identifica y detalla las características  
clave de la situación interna y externa de las empresas minoristas, que son el  
objeto de análisis. Se enfoca en aspectos como la estructura organizativa, las  
prácticas de gestión, el uso de tecnologías digitales y la interacción con el  
mercado y los clientes.  
Además, es correlacional porque busca establecer la asociación entre variables  
empíricas, como la adopción de tecnologías digitales, la eficiencia operativa, la  
satisfacción del cliente y la competitividad. Este enfoque permite cuantificar la  
relación entre conceptos y variables independientes, proporcionando una base  
sólida para entender cómo la transformación digital influye en la competitividad  
de las empresas.  
Se ha recurrido a artículos científicos relacionados con la transformación digital  
para fundamentar este estudio. El proyecto se dividió en varias etapas:  
planificación, búsqueda, recopilación, análisis y procesamiento de la  
información. Durante la fase de planificación, se identificaron los factores clave  
a investigar, incluyendo variables como la adaptación tecnológica, la innovación,  
la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente.  
Además, se consideraron tanto los aspectos positivos como los negativos del  
impacto de la Transformación Digital en las empresas, evaluando cómo esta  
puede mejorar la competitividad y al mismo tiempo presentar desafíos.  
En la etapa de búsqueda, se exploraron diversas combinaciones de palabras  
clave, como "Transformación Digital", "competitividad empresarial", "Modelos  
de transformación digital" y "Tecnologías Emergentes". Esta fase implicó la  
revisión exhaustiva de la literatura existente, abarcando no solo artículos  
científicos, sino también informes de la industria, estudios de caso y libros de  
81  
autores prominentes en el campo. Este enfoque metodológico permitió una  
comprensión integral del estado actual de la transformación digital y su impacto  
en diferentes sectores empresariales.  
Variables de estudio  
Después de revisar la literatura teórica, se observa que el modelo propuesto  
por (6) simplifica la investigación al abordar los aspectos cruciales del problema  
de investigación. Estos aspectos incluyen la falta de innovación, la presencia  
de promociones por parte de competidores con mejores costos y la necesidad  
de un cambio cultural dentro de la organización. Estos problemas de estudio  
están reflejados en las variables señaladas ver en la Figura 2.  
Figura 2. Variables para la investigación  
Fuente: (6)  
Descripción de las variables independientes aplicadas al estudio  
a) Clientes: Identifica las estrategias empleadas para lograr la fidelización.  
b) Competencia: Evalúa el nivel de conocimiento sobre la competencia,  
incluyendo habilidades, conocimiento, precios, etc.  
c) Datos: Examina cómo se toman decisiones basadas en los datos  
generados por las transacciones diarias.  
d) Innovación: Detecta la implementación de nuevas ideas, procesos y  
conocimientos.  
e) Valor: Mide la capacidad de generar beneficios bajo la estrategia actual.  
RESULTADOS  
Los resultados obtenidos revelan que muchas empresas se encuentran en una  
fase intermedia de su proceso de transformación digital. A pesar de haber  
adoptado ciertas tecnologías, persisten desafíos en la integración de estas en  
sus operaciones diarias. La madurez digital, evaluada en función de la  
adopción de tecnologías avanzadas, integración de sistemas y capacidad de  
innovación, mostró que aquellas empresas con mayor nivel de madurez son  
más ágiles en su adaptación a las dinámicas cambiantes del mercado.  
82  
La investigación destaca el papel central del cliente en la transformación digital;  
se identificó una correlación positiva entre la satisfacción del cliente y variables  
como la gestión de datos y la percepción de valor. Un hallazgo crucial del  
estudio es la importancia de la gestión de datos en la transformación digital,  
donde las empresas que logran utilizar datos de manera efectiva son capaces  
de tomar decisiones más informadas, lo que se traduce en un valor tangible  
para sus clientes, convirtiéndose en un indicador clave de éxito en la era digital.  
Las motivaciones detrás de la necesidad de transformación digital se agrupan  
en cuatro razones principales: la reducción de la dependencia humana, la  
aparición de nuevos modelos comerciales, cambios en el comportamiento del  
cliente y la evolución de la cultura y actitudes de los empleados. No obstante,  
las empresas enfrentan numerosos desafíos en este proceso, incluyendo la  
saturación de información para los clientes y la intensa competencia tanto de  
emergentes como de actores establecidos en el mercado (10).  
La gestión comercial se presenta como un elemento esencial en la interacción  
entre la empresa y el mercado, integrando estrategias de prospección,  
calificación, desarrollo de oportunidades y cierre de ventas. Por ello el presente  
estudio estableció variables clave que permitieron la medición precisa de  
indicadores relacionados con la madurez digital de las empresas, llevando a  
cabo una investigación minuciosa y exhaustiva sobre diversos temas presentes  
a continuación (11).  
Transformación digital y competitividad en los negocios internacionales  
La sociedad actual vive en un entorno digital caracterizado por un alto flujo de  
información y datos, lo que obliga a las empresas a crear negocios que se  
adapten rápidamente a los cambios para mantener su competitividad en el  
mercado. Esto representa un cambio en la forma de hacer negocios, ya que,  
hasta hace dos décadas, las empresas estaban acostumbradas a un  
consumidor que se adaptaba y conformaba con demoras en el servicio y que  
realizaba sus compras de manera presencial (12).  
Se considera que el avance de la Transformación Digital (TD) ha generado  
cambios revolucionarios, planteando grandes desafíos para las empresas, que  
necesitan desarrollar modelos de negocio con un marco claro para competir en  
el mercado (13). Este proceso ejerce presión sobre las organizaciones, ya que  
deben adaptarse rápidamente transformando sus operaciones y procesos  
internos para ajustarse a un entorno en constante cambio(14).  
La TD ofrece oportunidades, retos y desafíos que demandan la definición clara  
de políticas a nivel nacional, así como la integración global para establecer  
acuerdos internacionales coordinados. Según la Organización para la  
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Transformación Digital  
también ha generado problemas de política internacional relacionados con el  
acceso a herramientas digitales, ciberseguridad, privacidad y protección de  
datos, propiedad intelectual, noticias falsas, el futuro del trabajo, inteligencia  
artificial (IA) y la automatización de la producción(15).  
83  
La gestión comercial y sus componentes en el proceso  
Se despliega entre la empresa y el mercado, buscando una comprensión  
profunda de la relación entre el producto, el cliente y el mercado. Su alcance no  
se limita únicamente a la comprensión del producto y el servicio, sino que  
también implica comprender al cliente final y establecer políticas internas para  
la implementación de estrategias de venta. Estas estrategias incluyen:  
a) Prospección, que implica la identificación de posibles clientes a través de  
diversas actividades como llamadas en frío, correos electrónicos y redes  
sociales, con el objetivo de contactar a individuos desconocidos.  
b) Calificación, que consiste en conversaciones iniciales destinadas a filtrar a  
los clientes genuinamente interesados y determinar oportunidades  
calificadas mediante un proceso metodológico.  
c) Desarrollo de oportunidades avanzadas, que son discusiones con  
oportunidades previamente calificadas.  
d) Cierre, que son los pasos finales para negociar y concluir un acuerdo,  
convirtiendo a los interesados en clientes que adquieren o utilizan los  
productos o servicios ofrecidos por la empresa (16).  
Los datos, innovación y su relación con la transformación digital  
Las limitaciones de la época anterior a la digitalización han sido superadas,  
dando lugar a la creación de nuevos modelos de negocio a partir de la  
transformación digital de las organizaciones y la introducción de tecnologías  
innovadoras que han alterado nuestra forma de conectar.  
Este cambio ha generado un valor añadido para los clientes y ha dado origen a  
nuevos productos, estableciendo así una relación bidireccional entre empresas  
y consumidores. Las tecnologías digitales han modificado la percepción de la  
competencia, extendiendo su alcance más allá de la industria específica hacia  
otros sectores (17).  
Esto es posible gracias a la recopilación de datos provenientes de cada  
interacción, conversación o proceso tanto dentro como fuera de las empresas,  
convirtiéndose en un recurso esencial para todos los departamentos y en un  
activo estratégico para cualquier negocio, generando así un nuevo valor (16).  
Modelos de transformación digital  
Las empresas requieren sistemas informáticos para mantenerse competitivas y  
exitosas en el contexto globalizado actual. Sin embargo, uno de cada cuatro  
proyectos de contratación falla en la entrega debido a factores como la rotación  
de personal y los tiempos de desarrollo. Para lograr eficiencia y controlar los  
diferentes departamentos, es necesario agilizar los procesos, lo que también  
facilita la toma de decisiones (6).  
84  
Tabla 1. Tabla comparativa de modelos aplicables en la investigación  
Año  
2011  
2014  
2016  
2016  
Autor  
MIT Center for Genís  
digital business RocaSalvatella  
Capgemini  
Consulting  
Roca David L. Rogers Joana Sánchez  
INCIPY  
&
Aspectos Modelo basado Modelo basado Modelo basado Estudio  
de  
en entrevistas a en experiencia en una visión Incipy basado  
empresas  
migran  
transformación  
digital  
que por los años de más estratégica en los modelos  
a
la actividad,  
múltiples  
sectores  
países  
en  
a
nivel de gobierno y  
organizacional  
equipos  
trabajos.  
de  
y
Fuente  
Digital  
Informe  
de The  
Digital Transformación  
Innovación  
los Playbook Digital  
transformation: A madurez digital Transformation:  
Roadmap  
Billion-Dollar  
Organizations  
e
For de  
directivos del  
Perú  
Fuente: (6)  
Modelo de transformación digital: estudio MIT Center for Digital Business  
y Capgemini Consulting  
El modelo de transformación digital se centra en comprender cómo la  
tecnología digital y los datos omnipresentes transforman las grandes empresas  
a través de tres pilares fundamentales: la experiencia del cliente, los procesos  
operativos y el modelo de negocio (6).  
Modelo de transformación digital: RocaSalvatella  
Es un proceso que incorpora nuevas tecnologías, involucrando a un número  
creciente de personas y dispositivos en el vasto flujo de datos e interacciones  
que conforman la internet actual en todas las áreas de la empresa. Este  
proceso busca cambiar y mejorar radicalmente el alcance y el rendimiento,  
redefiniendo los puntos de contacto, los procesos y el modelo de negocio,  
destacándose puntos significativos que las empresas deben considerar para  
enfrentar el desafío digital, basándose en seis ejes de impacto transversal:  
visión estratégica, procesos, puntos de contacto con el cliente, cultura  
organizacional, diseño de servicio y modelo de negocio (17).  
Modelo de transformación digital: estudio de David L. Rogers  
La transformación digital no consiste únicamente en actualizar la tecnología,  
sino en mejorar el pensamiento estratégico. Es crucial entender que los clientes  
forman parte de una red, que la competencia proviene de plataformas digitales  
en lugar de productos, que los datos deben considerarse un activo estratégico  
y que la innovación debe impulsarse mediante pequeños experimentos y  
85  
nuevos enfoques para aumentar el valor. Estas consideraciones se enmarcan  
en cinco dominios estratégicos: clientes, competencia, datos, innovación, valor  
(6).  
Modelo de transformación digital: INCIPY  
La transformación no se limita a la modernización tecnológica, sino que implica  
una evolución en el pensamiento estratégico. Es fundamental reconocer que  
los clientes son nodos dentro de una red interconectada, que la competencia  
emerge de ecosistemas digitales en lugar de productos individuales, que los  
datos deben ser valorados como activos estratégicos y que la innovación debe  
ser fomentada a través de experimentos iterativos y enfoques novedosos para  
maximizar el valor.  
Estas consideraciones se enmarcan en cinco dominios estratégicos. Los ejes  
clave del modelo INCIPY representan los principales impulsores que las  
empresas deben considerar en su estrategia digital. La visión y el liderazgo  
determinan quién liderará y cómo se implementarán las iniciativas de  
transformación digital. La experiencia del cliente se enfoca en rediseñar la  
interacción con ellos, creando una experiencia nueva y más tangible en los  
procesos que impactan significativamente los resultados. Finalmente, las  
empresas están transformando su forma de operar, así como la manera en que  
crean y entregan valor al cliente (18).  
Implicaciones de la transformación digital en las organizaciones  
Las empresas convencionales han sido eclipsadas por las emergentes  
empresas digitales de rápido crecimiento, lo que ha resultado en dificultades  
para ellas. Los líderes empresariales han tomado conciencia de que la forma  
en que aborden los desafíos de la transformación digital será crucial para el  
destino futuro de sus empresas. Los diversos cambios asociados con la  
transformación digital presentan a las empresas una serie de dificultades  
significativas, que no solo son de índole interna, sino también externa.  
A nivel externo, las organizaciones se ven confrontadas con numerosas  
dificultades, entre ellas la proliferación de diversas tecnologías que, en muchos  
casos, se entrelazan, lo cual complica aún más la planificación estratégica en  
este ámbito.  
Por otro lado, las empresas deben lidiar con una serie de cambios en el  
mercado, influenciados por el comportamiento y las expectativas en constante  
evolución de los consumidores, así como por la creciente presencia de  
competidores digitales. Ante estos desafíos, las organizaciones necesitan  
desarrollar respuestas estratégicas sólidas para adaptarse de manera ágil a los  
cambios del mercado y del entorno (19).  
En el contexto de la transformación digital, los cambios en la estructura  
organizativa también tienen un impacto significativo en los individuos: los  
empleados deben asumir responsabilidades que anteriormente no estaban  
dentro de su ámbito laboral. A medida que las tecnologías digitales introducen  
nuevas formas de realizar tareas, surge la cuestión sobre la importancia de  
86  
desarrollar las habilidades de los trabajadores actuales y las habilidades  
necesarias para los futuros miembros de la fuerza laboral digital. En lugar de  
eliminar la necesidad de que las organizaciones dependan del capital humano,  
la transformación digital exige que los empleados recurran más a sus  
habilidades analíticas para resolver problemas organizativos cada vez más  
complejos. Por lo tanto, es esencial proporcionar apoyo y orientación a los  
empleados durante este proceso de transición (20).  
La rueda de la estrategia competitiva  
Figura 3. La rueda de la estrategia competitiva  
Fuente: (3)  
La grafica facilita la identificación de todos los componentes que componen la  
estrategia, y si se maneja de manera efectiva, puede resultar en la obtención  
de una característica percibida como única e incomparable por parte del  
mercado.  
En vista de esta situación, es crucial considerar todos los aspectos que  
constituyen la estrategia empresarial y examinar aquellos que podrían ser  
fácilmente copiados o imitados por la competencia, algunos de los cuales ya se  
observan en los productos o servicios disponibles en el mercado. Por lo tanto,  
es fundamental abordar otros aspectos, seleccionando aquellos que sirven  
como puntos de diferenciación y que añaden valor al producto. Estos  
elementos deben ser percibidos positivamente por el consumidor, con el  
objetivo de asegurar una posición destacada en su percepción (3).  
Factores que afectan la competitividad de las empresas  
87  
Consecuentemente (3), argumenta que la competitividad se evalúa utilizando  
varios indicadores, como las instalaciones físicas de la empresa, la  
organización de los procesos de producción, los sistemas de incentivos y los  
métodos de pago basados en resultados, los cuales tienen un impacto  
significativo. Sin embargo, en contraposición a esta opinión, (3) sostiene que la  
competitividad es un concepto relativo y los factores que la definen, así como  
su forma de medirla, pueden variar dependiendo de las variables que se  
consideren como referencia.  
El entorno empresarial es un aspecto fundamental y extenso que engloba  
diversas fuerzas sociales y económicas. Estas fuerzas deben ser examinadas  
ya que, de una forma u otra, afectan a todas las empresas. Por lo tanto, no se  
puede evaluar a todas las industrias de la misma manera, ya que el mercado y  
las características de sus productos o servicios requieren considerar ciertos  
elementos estratégicos como criterios de medición.  
Estos elementos, a su vez, van a determinar la interacción entre unas  
empresas y otras. Hay elementos que pueden representar una amenaza para  
la competitividad de las empresas. Esto demanda que las estrategias de acción  
y los procedimientos de gestión se dirijan a reducir los riesgos y las amenazas  
que podrían tener un impacto significativo en la disponibilidad de suministros,  
como escasez o retrasos, así como otros eventos, estos eventos pueden  
generar costos a corto plazo en las ventas y causar daños a la satisfacción del  
cliente a largo plazo (3).  
El capital humano como elemento clave  
Sin duda, la infraestructura tecnológica de una organización es crucial para  
facilitar una transformación digital rápida. No obstante, el factor fundamental  
para lograr este proceso recae en el capital humano. Los empleados  
constituyen el recurso principal que contribuirá a superar los nuevos desafíos  
de las empresas, revitalizando así sus métodos de organización y  
funcionamiento.  
Según una investigación llevada a cabo por everis, en México, el 60% de las  
empresas enfrentan dificultades para reclutar y desarrollar talento con  
habilidades digitales (21).  
Una de las principales demandas del nuevo entorno digital para mejorar la  
competitividad empresarial es la necesidad de adaptar los perfiles de los  
empleados a las competencias requeridas. Además de la evidente adaptación  
a las herramientas tecnológicas en constante desarrollo, como la inteligencia  
artificial, el análisis de datos y la automatización, otras habilidades esenciales  
que influirán en la evolución de las empresas incluyen el liderazgo, la influencia  
social, la creatividad, la originalidad y el pensamiento crítico y analítico (21).  
Se espera que el 65% de las organizaciones presencien una transformación  
significativa en las habilidades y competencias del personal para abordar la  
transformación digital. Para mejorar las capacidades de la empresa y adaptarse  
continuamente a un entorno altamente competitivo, es crucial considerar tres  
aspectos clave en la estrategia:  
88  
a) Reentrenar a los empleados según las necesidades específicas de la  
empresa, el sector y el entorno. Estas capacitaciones pueden llevarse a  
cabo de forma remota mediante tecnologías como el e-learning.  
b) Identificar las tareas que pueden ser automatizadas para liberar el tiempo  
del personal y permitirles enfocarse en actividades de mayor valor.  
c) Implementar un entrenamiento "on the go", proporcionando capacitación a  
los empleados conforme surjan nuevas demandas relacionadas con sus  
funciones diarias (14).  
DISCUSIÓN  
Los resultados obtenidos en el estudio revelan que una gran cantidad de  
empresas se encuentra en una fase intermedia de su proceso de  
transformación digital. Si bien han adoptado ciertas tecnologías, persisten  
desafíos significativos en la integración de estas innovaciones en sus  
operaciones cotidianas. Este hallazgo se alinea con lo reportado por (22),  
quienes señalan que la transformación digital no se trata únicamente de  
actualizar la infraestructura tecnológica, sino de llevar a cabo una profunda  
mejora en el pensamiento estratégico y la reconfiguración de los modelos de  
negocio vigentes.  
La investigación subraya el papel preponderante que juega el cliente en este  
proceso de cambio organizacional. Se identificó una correlación positiva entre  
la satisfacción del cliente y variables clave como la gestión efectiva de datos y  
la percepción de valor por parte de los consumidores. Este hallazgo respalda lo  
planteado por (23), quien enfatiza la importancia de rediseñar la experiencia del  
cliente como uno de los ejes medulares en la estrategia de transformación  
digital.  
Un aspecto crucial que emerge del estudio es la relevancia crítica que adquiere  
la gestión de datos en el contexto de la transformación digital. Se encontró que  
aquellas empresas capaces de utilizar de manera eficiente la información  
recopilada logran tomar decisiones más fundamentadas, lo que se traduce en  
un valor tangible y diferenciador para sus clientes.  
Este hallazgo respalda lo expuesto por (19), quien considera a los datos como  
un activo estratégico fundamental en la era digital. Asimismo, el modelo de  
transformación digital propuesto por el MIT Center for Digital Business y  
Capgemini Consulting también destaca la importancia de los datos y los  
procesos operativos como pilares fundamentales de la transformación.  
Por otro lado, el estudio identifica cuatro razones principales que impulsan la  
apremiante necesidad de transformación digital en las empresas: la reducción  
de la dependencia humana, la aparición de nuevos modelos de negocio, los  
cambios en el comportamiento y las expectativas de los clientes, así como la  
evolución de la cultura organizacional y las actitudes de los empleados. Estos  
hallazgos encuentran respaldo en la literatura existente, donde diversos  
autores (22), (21), señalan que la transformación digital implica no solo la  
modernización tecnológica, sino también cambios profundos en la estrategia, la  
estructura organizativa, el modelo de negocio y la cultura de la organización.  
89  
No obstante, las empresas enfrentan numerosos desafíos en este proceso de  
transformación, entre ellos la saturación de información que afecta a los  
clientes y la intensa competencia, tanto de actores emergentes como de  
competidores ya establecidos en el mercado. Estos retos coinciden con lo  
expuesto por (24), quien destaca que la transformación digital conlleva  
dificultades a nivel externo, como la proliferación de tecnologías y los cambios  
en el comportamiento del consumidor, así como a nivel interno, en términos de  
la necesidad de desarrollar nuevas habilidades y competencias en los  
empleados.  
Además, se considera que actualmente las empresas gestionan sus procesos  
de producción siguiendo sus políticas internas y la capacidad de los  
responsables de producción. Es relevante destacar que estas empresas están  
interesadas en optimizar sus actividades operativas para aumentar su  
competitividad. Esto implica que elementos clave para implementar la mejora  
continua incluyen la automatización total o parcial de los procesos de  
producción mediante la integración de software o la implementación de  
tecnologías especializadas en los equipos o sistemas productivos.  
Según (25), la confiabilidad de estos procesos se logra a través del control de  
los registros generados naturalmente durante las actividades operativas y el  
control administrativo, respaldado por documentación que permite la  
supervisión del proceso y proporciona datos sobre productividad, indicadores  
de calidad, cartas de control de procesos y planes maestros de producción.  
Finalmente, en la integración de mejoras tecnológicas en los procesos, es  
fundamental que los equipos o sistemas de trabajo sean capaces de adaptarse  
a las necesidades específicas de la empresa y del proceso, ya que esto puede  
lograrse a través de software, programas de automatización de procesos, y la  
implementación de dispositivos que previenen errores humanos, como  
sensores y herramientas que mejoran la seguridad operativa del proceso  
productivo.  
CONCLUSIONES  
Se determinó que la preparación de las compañías del sector del comercio  
para adoptar la transformación digital es un factor crítico para su éxito futuro.  
La aplicación de tecnologías digitales emergentes no solo es viable, sino  
también esencial para mejorar diversos aspectos operativos de las empresas.  
A través de un análisis exhaustivo de la disposición y capacidad de estas  
compañías, se ha evidenciado que aquellas que invierten en herramientas  
digitales y adoptan una mentalidad de innovación están mejor posicionadas  
para aumentar su eficiencia, mejorar la experiencia del cliente y fortalecer su  
competitividad en el mercado global. Por lo tanto, es imperativo que las  
empresas en el sector del comercio no solo se preparen para la transformación  
digital, sino que también la consideren como una estrategia central para su  
crecimiento y sostenibilidad a largo plazo.  
90  
Se analizó que la expansión de la transformación digital ha llevado a muchas  
organizaciones a adoptarla como una estrategia de crecimiento. Sin embargo,  
en el sector minorista, su implementación enfrenta desafíos económicos y  
comerciales. El cambio de la venta tradicional a la digital implica mayores  
demandas de información para los consumidores, dificultades en la retención  
de consumidores, además de la presencia de competidores diversos.  
Se evaluó que la influencia del proceso operacional está en: la digitalización de  
procesos, la adopción de nuevos modelos comerciales, y la adaptación al  
cambiante comportamiento del cliente son cruciales para las empresas  
modernas. Priorizar tecnologías como RPA y la automatización del internet  
reduce la dependencia humana y mejora la eficiencia. Las empresas en línea  
han prosperado frente a las tradicionales debido a su capacidad para adaptarse  
a interrupciones en las cadenas de suministro. Además, comprender y  
responder a las nuevas preferencias de los clientes.  
Se examino que un modelo de negocio bien definido y adaptado a las  
demandas del entorno digital y globalizado puede mejorar la eficiencia  
operativa, fomentar la innovación y ofrecer un valor superior a los clientes. Al  
mismo tiempo, permite a las empresas responder ágilmente a los cambios del  
mercado y superar a la competencia, consolidando su posición y asegurando  
su sostenibilidad a largo plazo, es por eso que en esta investigación se propuso  
y modelos: MIT Center for digital business & Capgemini Consulting, Genís  
Roca RocaSalvatella, David L. Rogers, INCIPY.  
DECLARACIÓN DE INTERÉS  
Declaro que no existen conflictos de intereses financieros ni personales que  
puedan distorsionar el proceso investigativo o influir de manera inapropiada en  
los resultados obtenidos.  
Esta declaración se realiza con el propósito de asegurar la objetividad y la  
imparcialidad en el desarrollo de la investigación, así como para mantener la  
integridad académica en todas las etapas del proceso.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Luyo RP. La transformación digital como factor de competitividad  
empresarial  
[Internet].  
Lima;  
2020  
ene.  
Disponible  
en:  
2. Galindo Rodríguez OA. Transformación digital: una agenda de  
oportunidades para la investigación y la práctica. Revista Perspectiva  
Empresarial. 2021;7(2):3–6.  
3. Díaz Muñoz GA, Quintana Lombeida MD, Fierro Mosquera DG. La  
Competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones.  
INNOVA Research Journal. 2021;6(1):145–61.  
4. Labarca N. Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial.  
Omnia Año. 2007;13(2):158–84.  
91  
5. Díaz Muñoz GA, Quintana Lombeida MD, Fierro Mosquera DG. La  
Competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones.  
INNOVA Research Journal. 2021;6(1):145–61.  
6. Valencia T, Townsend Valencia J, Figueroa Filián J. Los modelos de  
transformación digital en la gestión de las empresas comerciales [Internet].  
Vol.  
10.  
2022.  
Disponible  
en:  
7. Peña Cinthya Vanessa C, General Rumiñahui AS, Sangolquí-Ecuador  
Lincango Ñacata Johanna Andrea N, Sangolquí-Ecuador Taco Gualotuña  
Josseline Carolina N. ESTUDIO DE LA IMPORTANCIA DE LA VENTAJA  
COMPETITIVA EN LAS ORGANIZACIONES STUDY OF THE  
IMPORTANCE OF COMPETITIVE ADVANTAGE IN ORGANIZATIONS.  
2019;718–31.  
8. Estay-Niculcar CA, Fernandez J. Transformación Digital: variables de  
capacidad digital organizacional y empresarial y aspectos claves para el  
cambio.  
Disponible  
en:  
publicaciones//  
9. Sánchez Soto MA, Camacho Tovar GL, Guerrero Haro ES, Galarza  
Ramírez CM. Estrategia de transformación digital para fortalecer el  
desempeño docente. Revista Científica UISRAEL. 2021;8(1e):67–76.  
10. Estay-Niculcar C. Transformación Digital (1a parte) on the edge. 2020;  
Coloquio-UJED-TD-y-Postmodernidad-20201125-2.  
11. Verhoef PC, Broekhuizen T, Bart Y, Bhattacharya A, Qi Dong J, Fabian N, et  
al. Digital transformation: A multidisciplinary reflection and research agenda.  
J Bus Res. 2021;122:889–901.  
12. Avellaneda Avellaneda ZJ, Valencia Quintero FA, Suárez Lozano IF.  
Transformación digital en los negocios internacionales. En: Análisis de la  
Implementación de la Transformación Digital en las PYMES Manufactureras.  
Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica  
Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores  
Internacionales S.A.S.; 2021. p. 52–73.  
13. Morales Pulido MI, Velázquez Ugalde L. La transformación digital como  
herramienta para la innovación en una PyME de seguridad tecnológica.  
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades.  
2023;4(2).  
14. Mosquera G, Espinoza L, Chancay jovanny. Transformación digital e  
innovación. Vol. 166, Revista de Obras Publicas. Colegio de Ingenieros de  
Caminos Canales y Puertos; 2019. p. 36–9.  
15. Medina Chicaiza P, Chango Guanoluisa M, Cobos MC, Toscano DG. Digital  
transformation in companies: a conceptual review. N° CININGEC II [Internet].  
16. Souto L. CAPITAL HUMANO. REVISIÓN CONCEPTUAL DESDE LA  
ECONOMÍA POLÍTICA. 2015;147–59.  
17. Iván I, Segura C, Manuel J, Calderón A. Palabras clave: Cartas de control,  
Mejora docente. No Especial. 2015;31:372–7.  
18. Del Rocío N, Peñafiel T. EL CONCEPTO DE CAPITAL HUMANO  
ENFOCADO AL CONOCIMIENTO  
19. Forbes. El capital humano será clave para la transformación digital. 2020.  
Recuperado  
el  
5
de  
junio  
del  
2024.  
Disponible  
en:  
92  
20. Alonso, V. Factores críticos de éxito y evaluación de la competitividad de  
destinos turísticos. 2010. Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, vol.  
19, núm. 2, marzo, 2010, 201-220.  
21. Proaño-M. Digitalización en Ecuador: Prespectiva de negocios y empresas.  
Revista DOXA ITQ. 2022;2(1):003.  
22. Chihua Puzari KM, Ramirez Chavez C. Transformación digital y  
competitividad empresarial en el sector comercial [Internet]. Universidad  
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2024 [citado el 25 de septiembre de  
23. Véliz Tamayo J, Townsend Valencia J, Aguirre González D, Vallejo C,  
Mosquera Rodríguez X, Viteri Guzmán G, Cedeño Troya F. Universidad  
Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Guayacanes 520 y Calle Quinta,  
Urdesa Central, Guayaquil - Ecuador. PBX.: +593 4 6052450. uteg.edu.ec;  
2021 dic.  
24. Pérez Luyo R. La transformación digital como factor de competitividad  
empresarial [Internet]. RPP Noticias. 2020 ene 24 [citado 2024 sep 25].  
Disponible  
en:  
transformaciondigital-como-factor-de-competitividad-empresarial-noticia-  
1241280  
25. Medina Chicaiza P, Chango Guanoluisa M, Cobos MC, Toscano DG.  
Transformación digital en las empresas: una revisión conceptual [Internet].  
Digital transformation in companies: a conceptual review. 2022 [citado el 21  
93