plazos académicos y las responsabilidades laborales. La fatiga física y mental
puede afectar su capacidad para concentrarse en los estudios, potencialmente
conduciendo a un rendimiento académico disminuido. Además, el tiempo
limitado puede restringir su participación en actividades extracurriculares, redes
sociales y oportunidades de crecimiento personal, aspectos fundamentales de
la experiencia universitaria (10).
A nivel mundial las instituciones universitarias se determinan criterios
evaluativos propios, para obtener un promedio ponderado de las asignaturas
que cursa el estudiante tomando en cuenta elementos como la cantidad de
asignaturas, el número de crédito y el valor obtenido en cada una de ellas; así
pues las notas obtenidas, representan “un indicador preciso y accesible para
valorar el rendimiento académico”, asumiendo que éstas muestran los alcances
del estudiante en aspectos personales, académicos y sociales; además son
resultado de factores tanto de tipo personal del estudiante, como didácticas del
docente, contextuales e institucionales, los cuales finalmente influyen en el
desempeño estudiantil (11).
De hecho, en un estudio desarrollado en la Universidad de Salamanca por el
grupo “Helmántica” se consideró la percepción y opinión de los estudiantes
universitarios encuestados sobre las causas del bajo rendimiento académico,
distinguiéndose entre las causas personales: ausencia de aptitudes y
capacidades, poco dominio de técnicas de estudio, escasa o falta de
dedicación a sus estudios, durante el periodo de clases; así como la
inasistencias a clases, desorganización del tiempo y planificación del estudio;
ausencia de autoexigencia o de sentido de responsabilidad, insatisfacción con
la carrera elegida, falta de proporción entre esfuerzos y resultados, problemas
personales (12).
Montes y Lerner, mencionan que asocian las habilidades comunicativas con:
disposición para pedir ayuda, expresar ideas y proponer soluciones para sus
preocupaciones, escuchando los puntos de vista de familiares, profesores,
compañeros y amigos; destreza para integrarse con compañeros para estudiar.
Mientras que las habilidades sociales la relacionan con la influencia tanto
positiva o negativa de los amigos, las relaciones de pareja y la responsabilidad
con las actividades académicas incluyendo el hecho de afrontar algún duelo
personal durante su estadía en la Universidad (13).
En lo referente a las cualidades personales, se buscó conocer la percepción de
los estudiantes acerca de las capacidades para: concentrarse, tanto en el
estudio como del trabajo factores como prestar atención y comprender,
controlarse frente a situaciones difíciles y la capacidad para planificar y utilizar
el tiempo de forma acorde a las exigencias de sus compromisos académicos.
Otro aspecto tomado en cuenta fue la motivación que tienen los estudiantes
para continuar sus estudios universitarios con el apoyo de programas por parte
de la institución (14).
Un mayor nivel educativo y una mejor ocupación de los padres puede motivar a
los estudiantes a lograr un mayor rendimiento escolar, además dedicar algunas
horas de trabajo Incluso, la calidad del trabajo y la amplitud de las jornadas de
trabajo pueden influir en el rendimiento académico de los estudiantes, pues
81