ISSN  
Vol. 1, No. 2, PP.77-94  
ISSN  
Noviembre - abril 2023  
IMPACTO DE LA DOBLE JORNADA LABORAL:  
EFECTOS DEL ESTUDIO Y TRABAJO EN LOS  
ESTUDIANTES  
IMPACT OF DOUBLE WORKING DAYS: EFFECTS OF  
STUDY AND WORK ON STUDENTS  
Ana Jimenez1  
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador  
Fecha de recepción: 14-10-2023 / Fecha de aceptación: 28-10-2023 / Fecha de publicación: 01-11-2023  
RESUMEN  
Hoy en día, es bueno que los estudiantes universitarios, tanto del sector público  
como del privado, combinen la educación y el trabajo. Ambos cambios pueden  
causar estragos en la salud física y mental, generando estrés, fatiga, ansiedad  
y depresión. Es importante comprender esto para desarrollar intervenciones  
que promuevan la salud de los estudiantes. Por eso, nos esforzamos por crear  
un entorno de aprendizaje seguro y justo. El objetivo de este estudio fue  
examinar el impacto de la combinación de estudio y trabajo en los estudiantes  
universitarios y poder identificar posibles estrategias de apoyo para estos  
estudiantes para equilibrar ambas responsabilidades. La metodología  
empleada fue de tipo descriptiva, permitiendo a los estudiantes identificar los  
factores personales que influyen en su rendimiento académico, para ello se  
trabajó con estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,  
específicamente a 75 estudiantes de la carrera de Administración de Empresas  
del PAO 1 y PAO 2. En términos de diseño, la investigación fue exploratoria y  
se basó en encuestas en línea para la recolección de datos. Como resultado,  
se obtuvo información valiosa en la cual indica, que el trabajo no solo es una  
necesidad económica, sino también un componente crucial en su formación y  
en la preparación para el mercado laboral. Sin embargo, se observa que el  
trabajo afecta en el rendimiento académico ya que algunos estudiantes  
experimentan una disminución en sus calificaciones y un mayor riesgo de  
abandono de las aulas universitarias. Pero, otros estudiantes pueden  
desarrollar habilidades como gestión del tiempo y disciplina que mejoran su  
desempeño. En conclusión, la dualidad de estudiar y trabajar presenta tanto  
desafíos significativos como oportunidades para los estudiantes universitarios.  
A pesar de los retos, los beneficios a largo plazo, en términos de desarrollo  
profesional y personal, pueden ser considerables.  
Palabras clave  
77  
Jornada, efectos del estudio, estudiantes universitarios, rendimiento académico,  
trabajo  
ABSTRACT  
Nowadays, in higher education, both in public and private universities, it is  
increasingly common for university students to combine their studies with a job.  
This effort to carry out a double shift can have important repercussions on their  
physical and mental health, often manifesting in the form of stress, fatigue,  
anxiety and depression. Recognizing and understanding these effects is  
essential to create support strategies that promote the general well-being of  
students. The objective of this study was to examine the impact of the  
combination of study and work on university students, from the Polytechnic  
School of Chimborazo, specifically 75 students of the Business Administration  
degree from PAO 1 and PAO 2, and to be able to identify possible support  
strategies for these students to balance both responsibilities. The methodology  
used was descriptive, allowing students to identify personal factors that  
influence their academic performance. In terms of design, the research was  
exploratory and was based on online surveys for data collection. As a result,  
valuable information was obtained indicating that work is not only an economic  
necessity, but also a crucial component in their training and preparation for the  
labor market. However, it is observed that work affects academic performance  
as some students experience a decline in their grades and a higher risk of  
dropping out of university classrooms. But, other students can develop skills  
such as time management and discipline that improve their performance. In  
conclusion, the duality of studying and working presents both significant  
challenges and opportunities for university students. Despite the challenges, the  
long-term benefits, in terms of professional and personal development, can be  
considerable.  
Keywords  
Working hours, effects of study, university students, academic performance,  
work  
INTRODUCCIÓN  
En la actualidad en el ámbito de la educación superior en universidades  
públicas y privadas, es común encontrar estudiantes universitarios que  
combinan el trabajo con el estudio (1). La razón de esta dualidad está dada por  
los retos impuestos por el mundo laboral, las condiciones socioeconómicas y la  
globalización, pues en su mayoría los estudiantes que trabajan provienen de  
familias con escasos recursos económicos y para lograr su objetivo de tener  
una profesión acceden o se esfuerzan con un trabajo a medio tiempo o  
acomodando su horario libre de estudio (2).  
Cuando la persona asume con la responsabilidad y el compromiso del rol del  
trabajo el factor tiempo, se convierte en un recurso escaso. En este caso,  
encontramos el de la persona como estudiante universitaria y a la vez,  
trabajador/a, por tanto, se parte de la premisa que se establecen prioridades  
para cumplir con las responsabilidades, y que la actividad laboral se desarrolla,  
78  
para costearse sus estudios universitarios, lograr independencia económica o  
abrirse camino en el competitivo mercado laboral (3).  
El problema central de la presente investigación es la doble jornada y como  
está afecta al rendimiento académico, es decir, el efecto del estudio y trabajo  
en los estudiantes universitario de la Escuela Superior Politécnica de  
Chimborazo es una cuestión sumamente importante y relevante que afecta a  
muchos jóvenes que busca equilibrar sus responsabilidades académicas y  
laborales.  
Autores, mencionan, que el rendimiento académico es importante y se obtiene  
como producto de un conjunto de cuestiones que rodean al estudiante y se  
constituye en un indicador para medir la eficiencia de un sistema educativo  
superior, por medio de la información que proporciona para la evaluación del  
mismo (4).  
Por ello los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la  
cuidad de Riobamba, no están exentos de esta problemática, en muchas  
ocasiones, se presenta ciertas dificultades económicas y siendo jóvenes, optan  
por trabajar y estudiar como un mecanismo para cubrir sus necesidades y  
solventar sus gastos estudiantiles buscando equilibrar entre sus  
responsabilidades con el fin de alcanzar tanto el éxito académico como el  
progreso profesional (5).  
Tras la transformación del mundo, el trabajo se ha combinado con el estudio y  
se ha vuelto una parte muy esencial en el mercado laboral, para poder obtener  
experiencia e incorporarse de forma efectiva al mundo laboral luego de obtener  
el título profesional, ya que las empresas necesitan mano de obra calificada y  
apta para ocupar sus puestos de trabajos.  
Al combinar el estudio con él trabajo representa una realidad muy común entre  
los estudiantes universitarios, los efectos de las dobles jornadas en los  
estudiantes universitarios, nos centraremos en la salud mental, el rendimiento  
académico y el desarrollo personal en el ámbito educativo. La necesidad de  
encontrar estrategias efectivas para manejar estas responsabilidades es crucial  
para el bienestar y el éxito de los estudiantes universitarios.  
Por otro lado, trabajar mientras se estudia también puede ofrecer beneficios  
sustanciales. Los estudiantes pueden desarrollar habilidades valiosas como la  
gestión del tiempo, la resiliencia y la capacidad para trabajar bajo presión. La  
experiencia laboral, especialmente en campos relacionados con sus estudios,  
puede enriquecer su comprensión teórica y proporcionar una ventaja  
competitiva al graduarse. Además, la independencia financiera puede reducir el  
estrés relacionado con las deudas estudiantiles y permitir una mayor autonomía  
en las decisiones educativas y personales (6).  
Este estudio se propone explorar estas cuestiones cruciales. A través de una  
investigación rigurosa, examinará los efectos multifacéticos del trabajo en el  
rendimiento académico, la salud mental y el desarrollo profesional de los  
estudiantes de la ESPOCH. Analizará los desafíos que enfrenta, pero también  
79  
destacará las historias de éxito y las estrategias efectivas que han empleado  
los estudiantes para prosperar en ambos ámbitos (7).  
Más allá de la ESPOCH, este estudio tiene implicaciones para la educación  
superior en general. En un mundo donde las presiones económicas y las  
demandas de habilidades prácticas están en aumento, comprender y apoyar a  
los estudiantes que trabajan es esencial. Este trabajo no sólo contribuirá al  
bienestar y éxito de los estudiantes individuales, sino que también informará  
políticas y prácticas que pueden mejorar la equidad, la retención y la  
efectividad de la educación universitaria en Ecuador y más allá.  
En esencia, este estudio se centra según el Instituto Nacional para la  
Evaluación de la Educación (INEE), el Sistema Educativo Nacional mexicano  
(SEN) no ha logrado distribuir una educación de calidad para todos (8).  
Algunas de las causas de esta situación son la desigualdad social y la injusta  
distribución de los servicios educativos, para el INEE, el SEN, y por  
consecuencia, las escuelas tienden a reproducir inequidades y desigualdades  
que perjudican a los estudiantes más vulnerables, y al mismo tiempo benefician  
a los más favorecidos, lo que se puede observar en el acceso, permanencia y  
logro de aprendizajes, de los sectores más vulnerables. Estos últimos, son  
quienes reciben la formación educativa con diversas desventajas, los  
estudiantes de los sectores más vulnerables tienen condiciones menos  
favorables para el aprendizaje (9).  
En el contexto de la educación superior contemporánea, un fenómeno cada vez  
más prevalente es el de los estudiantes que combinan sus estudios  
universitarios con trabajo a tiempo parcial o incluso a tiempo completo. Esta  
"doble jornada" es particularmente evidente en instituciones como la Escuela  
Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), donde un número creciente de  
estudiantes se enfrenta al desafío de equilibrar las demandas académicas con  
las responsabilidades laborales  
Que los estudiantes universitarios de la Escuela Superior Politécnica de  
Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, también trabajadores  
presentan un rendimiento académico bajo o bueno, más no excelente, debido a  
que su condición laboral requiere de tiempo y responsabilidad con una  
dedicación mayor para lograr buen rendimiento académico  
La necesidad de trabajar mientras se estudia surge de diversas circunstancias.  
Para algunos estudiantes, es una cuestión de supervivencia económica, ya que  
deben cubrir gastos de matrícula, alojamiento, alimentación y otros costos  
asociados con la educación superior.  
Para otros, es una oportunidad de ganar independencia financiera o de adquirir  
experiencia laboral valiosa en sus campos de estudio. Independientemente de  
las motivaciones, esta realidad plantea una serie de preguntas críticas sobre el  
impacto de esta doble carga en el bienestar académico, personal y profesional  
de los estudiantes.  
Por un lado, la doble jornada puede presentar desafíos significativos. Los  
estudiantes pueden experimentar estrés crónico al tratar de cumplir con los  
80  
plazos académicos y las responsabilidades laborales. La fatiga física y mental  
puede afectar su capacidad para concentrarse en los estudios, potencialmente  
conduciendo a un rendimiento académico disminuido. Además, el tiempo  
limitado puede restringir su participación en actividades extracurriculares, redes  
sociales y oportunidades de crecimiento personal, aspectos fundamentales de  
la experiencia universitaria (10).  
A nivel mundial las instituciones universitarias se determinan criterios  
evaluativos propios, para obtener un promedio ponderado de las asignaturas  
que cursa el estudiante tomando en cuenta elementos como la cantidad de  
asignaturas, el número de crédito y el valor obtenido en cada una de ellas; así  
pues las notas obtenidas, representan “un indicador preciso y accesible para  
valorar el rendimiento académico”, asumiendo que éstas muestran los alcances  
del estudiante en aspectos personales, académicos y sociales; además son  
resultado de factores tanto de tipo personal del estudiante, como didácticas del  
docente, contextuales e institucionales, los cuales finalmente influyen en el  
desempeño estudiantil (11).  
De hecho, en un estudio desarrollado en la Universidad de Salamanca por el  
grupo “Helmántica” se consideró la percepción y opinión de los estudiantes  
universitarios encuestados sobre las causas del bajo rendimiento académico,  
distinguiéndose entre las causas personales: ausencia de aptitudes y  
capacidades, poco dominio de técnicas de estudio, escasa o falta de  
dedicación a sus estudios, durante el periodo de clases; así como la  
inasistencias a clases, desorganización del tiempo y planificación del estudio;  
ausencia de autoexigencia o de sentido de responsabilidad, insatisfacción con  
la carrera elegida, falta de proporción entre esfuerzos y resultados, problemas  
personales (12).  
Montes y Lerner, mencionan que asocian las habilidades comunicativas con:  
disposición para pedir ayuda, expresar ideas y proponer soluciones para sus  
preocupaciones, escuchando los puntos de vista de familiares, profesores,  
compañeros y amigos; destreza para integrarse con compañeros para estudiar.  
Mientras que las habilidades sociales la relacionan con la influencia tanto  
positiva o negativa de los amigos, las relaciones de pareja y la responsabilidad  
con las actividades académicas incluyendo el hecho de afrontar algún duelo  
personal durante su estadía en la Universidad (13).  
En lo referente a las cualidades personales, se buscó conocer la percepción de  
los estudiantes acerca de las capacidades para: concentrarse, tanto en el  
estudio como del trabajo factores como prestar atención y comprender,  
controlarse frente a situaciones difíciles y la capacidad para planificar y utilizar  
el tiempo de forma acorde a las exigencias de sus compromisos académicos.  
Otro aspecto tomado en cuenta fue la motivación que tienen los estudiantes  
para continuar sus estudios universitarios con el apoyo de programas por parte  
de la institución (14).  
Un mayor nivel educativo y una mejor ocupación de los padres puede motivar a  
los estudiantes a lograr un mayor rendimiento escolar, además dedicar algunas  
horas de trabajo Incluso, la calidad del trabajo y la amplitud de las jornadas de  
trabajo pueden influir en el rendimiento académico de los estudiantes, pues  
81  
reduce el tiempo disponible para asistir a clases, estudiar o participar en  
diversas actividades escolares. Sin embargo, si las condiciones laborales de  
los estudiantes favorecen las necesidades del estudio (por ejemplo, contar con  
un trabajo complementario al curriculum de estudios, trabajo intracampus  
universitario, horarios y jornadas cortas o trabajos flexibles, etc.), entonces el  
trabajo puede incidir en un mayor rendimiento académico.  
Pero por el contrario si el estudiante no cuenta con el apoyo de sus familias, de  
la institución superior, y menos del lugar de trabajo el estudiante se sentirá con  
tanta presión ya que tiene diversas actividades y responsabilidades sobres sus  
hombros al cual tiene que sacar adelante con prioridad en salir con éxito en  
obtener una carrera profesional.  
Además, es importante resaltar que muchos estudios analizan el rendimiento  
académico a partir de otras variables explicativas que no son estrictamente  
laborales, entre ellas los programas de becas por características  
socioeconómicas y de nivel académico es decir por el promedio de  
calificaciones obtenidas durante el periodo de estudios anteriores otorgadas  
por las instituciones.  
Estudiar y trabajar al mismo tiempo se ha convertido en una opción muy  
popular entre los jóvenes que desean aplicar sus conocimientos académicos en  
situaciones reales, avanzar en sus carreras y mejorar su calidad de vida. Las  
ventajas son muchas: adquirir experiencia laboral antes de graduarse  
proporciona a los estudiantes una ventaja competitiva significativa y les permite  
financiar sus estudios. Además, para quienes ya están en el mercado laboral,  
seguir estudiando es una forma de mantenerse actualizados, avanzar  
profesionalmente y aspirar a mejores puestos y salarios.  
Sin embargo, este camino también tiene sus desafíos como, la sensación de no  
tener vida social durante el periodo de estudios es común. Aun así, ser capaz  
de aplicar los conocimientos adquiridos en el entorno laboral diario hace que el  
aprendizaje sea más significativo y valioso, lo que motiva a los estudiantes al  
ver el impacto directo de su educación en su trabajo. No obstante, el equilibrio  
entre trabajo y estudio puede ser agotador. Requiere una gran organización y  
disciplina, con noches sin dormir y fines de semana dedicados al estudio.  
Cuando trabajas y estudias al mismo tiempo, aprenderás a valorar  
intensamente esos “pequeños” placeres de la vida que antes dabas por  
sentados. El tiempo libre que encuentres para disfrutar de actividades como  
leer, salir con amigos, pasar momentos con la familia o simplemente descansar  
se convertirá en un tesoro. Cada minuto libre fuera de tus responsabilidades se  
volverá increíblemente precioso y te darás cuenta de lo especial que es tener  
esos momentos de desconexión y alegría (15).  
Este artículo fue motivado por el hecho de observar en universidades públicas  
de la ciudad de Riobamba-Ecuador, que sus estudiantes de carreras de grado  
estudian y a la vez trabajan, lo que hace presumir que esto les dificulta cumplir  
cabalmente con las actividades académicas, y tiene incidencia negativa en sus  
promedios académicos. Este fenómeno es conocido como “doble jornada”, la  
82  
cual tiene una gran serie de desafíos y oportunidades que pueden afectar a los  
estudios universitarios en su rendimiento académico (4).  
Por ello el objetivo de la investigación es observar el impacto que tiene la  
combinación y el equilibrio entre el estudio y el trabajo de los jóvenes  
universitarios de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,  
específicamente a 75 estudiantes de la carrera de Administración de Empresas  
del PAO 1 y PAO 2, y poder identificar posibles estrategias de apoyo para  
estos estudiantes, ya que es una realidad muy común entre ellos.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Dado que el propósito de la investigación fue conocer el impacto de la doble  
jornada y su interferencia en el nivel de rendimiento académico en los  
estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas, se optó por una  
muestra de 75 estudiantes, mismos pertenecen y están cursando la carrera  
mencionada antes. Para este estudio, se calculó el tamaño de la muestra  
necesaria para analizar a los estudiantes de la carrera de Administración de  
Empresas en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.  
Utilizando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, se  
determinó que la muestra adecuada sería de aproximadamente 278  
estudiantes, asumiendo que el total de estudiantes en la carrera es de 1000.  
Sin embargo, debido a las limitaciones prácticas y al objetivo específico de este  
estudio de proporcionar una visión detallada y precisa, decidimos seleccionar  
una muestra de 75 estudiantes. Este tamaño de muestra reducido nos permite  
enfocarnos en un análisis más manejable y obtener resultados que, aunque  
con un margen más amplio, aún serán valiosos para comprender las  
tendencias y patrones dentro de esta población.  
Para iniciar con la encuesta se formuló en primer lugar preguntas con datos  
requeridos de características principales como edad, sexo y el Pao al que  
pertenecen, posteriormente se enfatizó en la búsqueda de información  
mediante preguntas, consultando datos de los beneficios, desafíos,  
responsabilidades que conllevan el trabajar y estudiar.  
Técnicas utilizadas  
Google Forms: Esta plataforma fue utilizada para crear y distribuir encuestas a  
los estudiantes, lo que permitió recolectar datos de manera eficiente a través  
de un enlace compartido.  
Técnicas de muestreo: Se utilizó una metodología de muestreo aleatorio  
simple para seleccionar 75 estudiantes, priorizando aquellos de la carrera de  
Administración de Empresas. Aunque inicialmente se calculó un tamaño de  
muestra de 278 estudiantes para un margen de error del 5%, se ajustó el  
tamaño de la muestra debido a limitaciones prácticas.  
Técnicas estadísticas: Posteriormente, los datos recolectados se tabularon y  
analizaron utilizando herramientas de análisis estadístico descriptivo. Estos  
análisis permitieron identificar tendencias y patrones en las respuestas de los  
83  
estudiantes, enfocándose en aspectos como la carga laboral, el estrés  
académico, y los mecanismos de adaptación utilizados.  
Además de esta investigación y con la información obtenida se puede ayudar a  
comprender mejor la necesidad de los estudiantes y a justificar la  
implementación de programas de apoyo económico y laboral más flexibles.  
Trabajar y estudiar simultáneamente puede generar niveles de estrés, ansiedad  
coma agotamiento en la cual puede generar consecuencias negativas en el  
bienestar general de los estudiantes.  
La evaluación del impacto de trabajo en estos aspectos puede ayudar a la  
institución a desarrollar servicios de apoyo psicológico y programas de  
bienestar más efectivos. Asimismo, la gestión del tiempo es una habilidad  
esencial para los estudiantes que estudian y trabajan. Esto conllevará a  
redactar tras el análisis realizado las respectivas conclusiones y emitir también  
un criterio u opinión sobre los resultados y el tema en sí.  
En la cual se realizó un estudio de enfoque mixto, que combina métodos  
cuantitativos y cualitativos, para obtener una comprensión integral del  
fenómeno. Para ello se aplicó preguntas demográficas, y de preguntas abiertas  
de selección múltiple.  
RESULTADOS  
La encuesta se dividió en dos secciones, la primera sección se denomina,  
datos o información demográfica y la segunda sección estuvo conformada con  
una serie de preguntas directas de selección múltiple las que determinaron el  
impacto de la doble jornada, sus desafíos, ventajas y estrategias de apoyo a  
este grupo de estudiantes.  
Tras el análisis de los datos demográficos de la Figura 1, determinamos que la  
mayoría de nuestros encuestados el 52% son mujeres a diferencia del 48%, lo  
que nos refleja que la composición demográfica general de la carrera o una  
mayor participación fue de mujeres, las cuales representan un gran número  
para este estudio. En la Figura 2, tenemos los rangos de edad en que  
abarcamos la investigación, los cuales el que predomina son de 18 a 21 años,  
lo que nos demuestra que existe un rango de edad muy joven los cuales  
estudian y trabajan para poder subsistir.  
En la Figura 3, se centra en el semestre que están cursando nuestros  
entrevistados, la mayoría de estos se centran en el PAO 1 siendo ellos las  
primeras etapas de la carrera los cuales tratan de equilibra sus  
responsabilidades académicas. Del análisis se llegó a concluir que de los 75  
estudiantes encuestados más fueron mujeres de entre 18 a 25 años, en la  
mayoría del Pao 1.  
84  
Figura 1. Recuento de Sexo  
Figura 2. Recuento de Edad  
Figura 3. Recuento de semestre  
Continuando con la segunda sección se obtiene los siguientes resultados:  
85  
Figura 4. Factor más importante en la vida cotidiana  
Tras la realización de la pregunta que se refleja en la Figura 4, llevó a concluir  
que al conocer la respuesta de esta pregunta implica que analicemos que el  
58% de los estudiantes encuestados, tratan de distribuir su tiempo entre el  
trabajo y el estudio, ya que esto resalta las importancias de equilibrar estas  
responsabilidades, y se sugiere una demanda significativa de apoyo estructural  
por parte de la institución educativa. Este análisis no solo nos ayuda a entender  
las necesidades actuales de los estudiantes.  
Figura 5. Horas que se dedica a estudiar  
Se observa en la Figura 5, las horas que los estudiantes se dedican a estudiar,  
el 58.7% se dedican entre 2 y 6 horas diarias, lo que nos puede indicar una  
carga moderada que es manejable para mayoría de los estudiantes, al analizar  
estas cifras podemos subrayar la importancia de adaptar o implementar ciertas  
estrategias de apoyo pata abordar las diferentes necesidades y experiencias de  
los estudiantes. Los programas y recursos deben ser diseñados para que todos  
lo estudiante gestión de forma más efectiva su tiempo y sus responsabilidades  
y mantener su bienestar ya sea físico y mental.  
86  
Figura 6. Horas que se dedica a trabajar  
Se observa que la Figura 6, existe una distribución donde la mayoría de los  
encuestados 57.3% dedican entre 2 y 4 horas a la actividad, lo cual es un  
rango de tiempo más común y posiblemente el más equilibrado para los  
estudiantes, pero a diferencia de 4% que dedican hasta 10 horas de trabajo  
dirías representa a los estudiantes con la mayor carga de tiempo, quienes  
podrían estar susceptibles a problemas de sobrecarga de trabajo y estudios,  
los cual pondría en riesgo su salud mental o una deserción prematura de la  
universidad y de su carrera.  
Figura 7. Tipo de trabajo que realiza  
Se observa que en la Figura 7, nos reflejan que el trabajo de medio tiempo que  
conlleva un 62.7% es el que predomina entre los estudiantes, los refleja un  
equilibrio viable entre el estudio y el trabajo, así no se puede sobrecargar las  
actividades y tener horarios un poco más flexibles y aprovechar su tiempo de  
mejor manera. Estos hallazgos subrayan la necesidad de apoyo específico y  
adaptado para cada tipo de trabajador-estudiante, permitiendo que todos  
puedan maximizar sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo sin  
comprometer.  
87  
Figura 8. Afectación del trabajo en el rendimiento académico  
En la Figura 8 se presenta la distribución de respuestas a la pregunta sobre el  
impacto del trabajo en el rendimiento académico de los estudiantes. Los  
resultados indican que el 28,7% de los encuestados perciben un efecto  
negativo del trabajo en su rendimiento académico. Un 19,3% de los estudiantes  
no tienen una percepción clara sobre cómo el trabajo afecta su rendimiento,  
indicando incertidumbre o neutralidad respecto al impacto del empleo en sus  
estudios. Por otro lado, el 25,3% de los encuestados considera que el trabajo  
tiene un efecto positivo en su rendimiento académico.  
Figura 9. Métodos estratégicos para equilibrar el estudio y trabajo  
En la Figura 9 referente al método estratégico que utiliza el estudiante para  
equilibrar el estudio y el trabajo se observa que el 50,7% de respetar y adquirir  
un horario de estudio, seguido con el 24% de estudiante que utilizan técnicas  
efectivas de estudio, luego esta con el 14,7% adquiere ayuda de los profesores  
y sus tutores y Por último con el 10,7% utilizan recursos disponibles en la  
universidad como pueden ser bibliotecas, aulas virtuales y más.  
Lo que se deduce que el estudiante que también trabaja organiza su tiempo  
para poder cumplir con los dos roles y llegar a obtener su título de tercer nivel  
cumpliendo también con experiencia laboral, aunque con pocas horas laborales  
lo que podríamos suponer que ayudaría al momento de la búsqueda. de trabajo  
con título profesional.  
88  
Figura 10. Métodos estratégicos para equilibrar el estudio y trabajo  
En relación con el tipo de apoyo que los estudiantes desearían recibir por parte  
de la institución educativa superior, los datos presentados en la Figura 10  
indican que el 44% de los encuestados prefieren recibir becas o ayudas  
económicas. El 30,7% de los estudiantes manifiestan la necesidad de tener  
horarios de clases más flexibles. Por último, un porcentaje menor de  
estudiantes señala la importancia de contar con talleres de gestión del tiempo y  
organización.  
Este análisis revela que los estudiantes que trabajan  
y
estudian  
simultáneamente tienen una fuerte preferencia por el apoyo financiero,  
reflejando una necesidad crítica de recursos que les permitan cubrir sus gastos  
diarios mientras cumplen con sus roles académicos. La flexibilidad en los  
horarios de clase también es un apoyo significativo que los estudiantes  
consideran esencial para manejar sus compromisos de trabajo y estudio.  
Aunque en menor proporción, la solicitud de talleres de gestión del tiempo  
subraya la importancia de adquirir habilidades que faciliten la organización y el  
equilibrio entre ambas responsabilidades.  
Figura 11. Programas de apoyo que deben ofrecer las Universidades  
89  
En la Figura 11, se observa que el 85,3% de los encuestados consideran que la  
institución debería ofrecer programas de servicios de apoyo específicamente  
dirigidos a estudiantes que trabajan. Un 13,3% de los estudiantes manifestaron  
que tal vez se accedería a estos programas si estuvieran disponibles.  
Estos resultados indican una demanda significativa por parte de los estudiantes  
de bajos recursos económicos para que la institución educativa proporcione  
mayores servicios de apoyo. La mayoría de los estudiantes reconoce la  
necesidad de estos programas, señalando que su implementación podría aliviar  
el esfuerzo considerable que realiza al equilibrar sus respuestas.  
Figura 12. Efectos negativos al estudiar y trabajar en su vida universitaria  
Los datos presentados en la Figura 12, revelan que el 60% de los encuestados  
experimenta un aumento del nivel de estrés y agotamiento. Además, el 25,3%  
reporta que su tiempo es limitado, y el 9,3% señala una concentración limitada  
debido a su rendimiento. El análisis de estos datos sugiere que los síntomas de  
estrés, agotamiento, y falta de tiempo y concentración son prevalentes entre los  
estudiantes que trabajan. Aunque estos síntomas pueden no tener un impacto  
inmediato severo en los estudiantes jóvenes, la acumulación de tensiones y el  
continuo aumento de los niveles de cansancio.  
Figura 13. Beneficios al combinar estudio y trabajo en la vida universitaria  
90  
Al preguntar a los estudiantes sobre los beneficios de combinar el estudio y el  
trabajo durante la vida universitaria, los resultados, presentados en la  
ilustración, muestran que el 54,7% de los encuestados valora la adquisición de  
experiencia laboral mientras estudian. Un 33,3% de los estudiantes destaca el  
crecimiento personal como un beneficio significativo, y un porcentaje menor  
menciona la reducción del estrés financiero.  
DISCUSIÓN  
En realidad el tema que se ha abordado es de interés importante ya que  
implica que la investigación pueda ser más profunda, sin embargo se ha  
logrado obtener información relevante ya que se obtuvo la colaboración total de  
parte de los estudiantes que fueron encuestados, es decir en cuanto a la  
información demográfica el resultado que se obtuvo fue los 75 estudiantes  
encuestados más fueron mujeres de entre 18 a 25 años de edad, en la mayoría  
del Pao 1, se puede deducir que la carrera en si es mas de interés femenino, y  
contrastando a la edad se puede relacionar con lo que nos menciona (16), que  
es importante poder equilibrar las actividades universitarias con el trabajo pero  
si influye mucho en el rendimiento la edad en la que se lleva a cabo estos dos  
roles .  
En lo referente a los estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas  
de hacer su vida de manera simultánea tanto trabajar como estudiar es  
importante, es decir ponen en práctica se puede decir la organización de su  
tiempo tanto para cubrir las actividades del trabajo con el del estudio sin  
embargo los resultados más importantes se debe reflejar en el rendimiento  
académico lo que nos informa (17) en su blog menciona que equilibrar los  
estudios y el trabajo obliga a los jóvenes a gestionar su tiempo con eficacia.  
Esta habilidad tiene un valor incalculable, ya que no sólo les ayuda a sobresalir  
en los estudios, sino que también los prepara para los rigores de la vida adulta.  
De igual manera se observa que los estudiantes revelan la importancia de  
comprender claramente los factores contextuales que pueden influir en las  
respuestas, y ser conscientes de la posible variabilidad en las respuestas. Una  
interpretación adecuada de los datos recopilados requerirá tener en cuenta  
estos aspectos, que según (18)), nos dice que seamos realistas, obtener  
buenos resultados escolares mientras trabajas o crías una familia te desafiará  
más que nunca en la vida. La buena noticia es que ¡sí se puede lograr!,  
siempre y cuando tengas la convicción de que alcanzarás tus objetivos y metas  
Continuando con el análisis de los estudiantes que buscan trabajos a medio  
tiempo debido a que el resto de horas se dedican a cumplir con las actividades  
académicas cumpliendo sus obligaciones en ocasiones de manera parcial ya  
que en días de evaluaciones y entrega de proyectos se requiere de más tiempo  
para poder desempeñar un papel de estudiante con más responsabilidad, este  
resultado se relaciona con lo que menciona la página de (19), La mayoría de la  
investigación indica que es ideal trabajar entre 10 y 15 horas semanales  
durante los estudios universitarios a tiempo completo.  
Agregando a lo anterior los estudiantes que trabajan al mismo tiempo de  
estudiar tienen de manera negativa ya que por estar trabajando no tienen  
91  
tiempo suficientes para realizar las tareas, prepararse para una evaluación o  
simplemente prefieren tal vez hasta en faltar a clases por permanecer en el  
trabajo con el objetivo de generar ingresos económicos que ayuden a solventar  
sus gastos de estudiantes que en su mayoría no son de la misma ciudad sino  
que viajan desde cualquier punto del Ecuador, relacionamos con (20), el mayor  
nivel educativo y económico de los padres repercute en un mayor rendimiento  
académico del estudiante universitario y que trabajar y estudiar al mismo  
tiempo reduce el rendimiento académico  
De igual forma el grupo de estudiantes que cumplen doble jornada esperan con  
un mayor deseo de que la institución pueda considerar su situación y ayudar o  
emitir una beca económica para poder cubrir en parte sus necesidades diarias  
cumpliendo el rol de estudiantes y trabajadores.  
El análisis de esta pregunta implica comprender la importancia de reconocer  
las necesidades específicas de diferentes grupos estudiantiles, evaluar la  
adecuación de los servicios de apoyo actuales y considerar una variedad de  
factores que puedan influir en las necesidades percibidas de los estudiantes  
que trabajan, contrastando este análisis con (21), los propósitos que pueden  
tener las becas, aquí se incluyen tres motivaciones: impulsar el ingreso a  
determinado tipo educativo; impulsar la permanencia escolar posterior al  
ingreso; y propiciar mayores logros de aprendizaje.  
Hay que destacar que la mayoría de las estudiantes que cumplen la doble  
jornada terminan con aumento del nivel de estrés y agotamiento, seguido de  
tiempo limitado para cumplir con las obligaciones de estudiante estrechando  
con lo mencionado por (22) la calidad de vida de los estudiantes cuando  
presentan este tipo de estrés suele ser mala, llevando a presentar ansiedad y  
depresión, junto con angustia psicológica.  
CONCLUSIONES  
Mediante los resultados obtenidos se llegó a concluir que la necesidad de  
trabajar mientras se estudia a menudo refleja desigualdades socioeconómicas.  
Es importante abordar esta desigualdad de oportunidades que poseen los  
estudiantes, independientemente de su situación financiera, tengan igualdad de  
oportunidades para el éxito académico, ya que los desafíos en los estudiantes  
que combinan estudios universitarios con trabajo enfrentan retos significativos,  
como la gestión del tiempo, el estrés, la fatiga física y mental, y la dificultad  
para mantener un rendimiento académico óptimo, afectando también,  
relaciones sociales y calidad de vida.  
De acuerdo con el tema de investigación se observa que el trabajo afecta en el  
rendimiento académico ya que algunos estudiantes experimentan una  
disminución en sus calificaciones y un mayor riesgo de abandono de las aulas  
universitarias.  
Sin embargo, otros estudiantes pueden desarrollar habilidades como gestión  
del tiempo y disciplina que mejoran su desempeño académico, por otro lado al  
hablar de los beneficios que se obtiene el estudiar y trabajar se ve reflejado a  
largo plazo, a pesar de los desafíos, mientras se trabaja se estudia esto puede  
92  
ofrecer beneficios significativos como los estudiantes adquieren experiencia  
laboral, desarrollan habilidades profesionales, ganan independencia financiera  
y pueden tener una ventaja competitiva al graduarse.  
En cuanto a la necesidad de apoyo institucional, se considera que la ESPOCH,  
deben realizar un estudio con más interés de investigación y reconocer las  
necesidades únicas de los estudiantes que trabajan.  
Es crucial ofrecer horarios flexibles, servicios de asesoramiento académico y  
psicológico, y programas de becas o ayuda financiera para aliviar la carga. Este  
fenómeno debe influir en las políticas educativas, promoviendo programas más  
flexibles, aprendizaje a distancia, y colaboraciones universidad-empresa que  
faciliten prácticas o trabajo a tiempo parcial relacionado con los estudios.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
Bartolj T, Polanec S. Does Work Harm Academic Performance of  
1.  
Students? Evidence Using Propensity Score Matching. Res High Education.  
2017; 3: p. 401-429.  
2.  
Barreto D, Celis C, Pinzón I. Estudiantes universitarios que trabajan:  
subjetividad, construcción de sentido e in-satisfacción. Revista Virtual  
Universidad Católica Del Norte. 2019 Septiembre-Diciembre;(58): p. 96–115.  
3.  
análisis de su relación. Universidad Nacional de Pilar. 2021 Diciembre 29.  
unir/practicas-pre-profesionales/  
5. Medina N, Fereira , Marzol. Factores personales que inciden en el bajo  
Ozuna L. Universitarios trabajadores y rendimiento académico, un  
rendimiento académico de los estudiantes de geometría. Revista de Estudios  
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 2018; 20(1): p. 4-28.  
6.  
ESPOCH. BIENESTAR ESTUDIANTIL Y POLITÉCNICO SOCIALIZA  
SUS SERVICIOS A FAVOR DE LOS ESTUDIANTES. ESCUELA SUPERIOR  
POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. [Online].; 2024. Available from:  
bienestar-estudiantil-y-polit%C3%A9cnico-socializa-sus-servicios-a-favor-de-  
los-  
estudiantes.html#:~:text=La%20ESPOCH%20actualmente%20cuenta%20con,e  
n%20el%20servicio%20de%20alimentaci%C3%B  
7.  
RESOLUCIÓN 606.CP.2021 E. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA  
DE CHIMBORAZO, Dirección de Secretaría General. [Online].; 2021. Available  
4039-4dcd-a704-a1fb9fd0ce83/content  
8.  
2013.  
INEE. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,. [Online].;  
Available from:  
_la_Educaci%C3%B3n  
9.  
La Eduación obligatoria en México. informe 2019. In Instituto Naciona  
para la Evaluación de la eduación. [Online].; 2019. Available from:  
10.  
Nessier A, Pagura M, Pacífico A, Zandomeni N. ESTUDIANTES  
UNIVERSITARIOS QUE TRABAJAN: DESAFÍOS DE LA SIMULTANEIDAD.  
93  
[Online].;  
11. Garbanzo G. Factores asociados al rendimiento académico en  
2018.  
Available  
from:  
estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación  
superior pública. Revista Educación. 2007; 31(1).  
12.  
Vázquez L. ¿Estudias y trabajas? Los estudiantes trabajadores de la  
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Revista  
Latinoamericana de Estudio. 2009; 39(3-4): p. 121-149.  
13.  
Montes I, Lerner M. Perspectiva cuantitativa. [Online].; 2011. Available  
from:  
miento%20Ac%C3%A1demicoPerrspectiva%20cuantitativa.pdf  
14.  
Venezolana de Ciencias Sociales. 2002; 10(01): p. 86-105.  
15. Santibáñez. Lo que no te dicen sobre trabajar y estudiar al mismo tiempo,  
Boucourt , González. Perfil socioeconómico y demográfico. Revista  
UNITEC-Universidad Tecnológica de México. [Online]. 2022. Available from:  
16.  
Bracho L. FACTORES DEMOGRÁFICOS Y SU RELACIÓN CON EL  
DESEMPEÑO ACADÉMICO Y SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON  
LA INSTITUCIÓN. La Universidad del Zulia. 2022 Julio; 7(01): p. 60-88.  
17.  
Toukoumidis G. Estudiar y trabajar: revisa los pros y contras de  
combinarlo, Hotcourses Latinoamerica. [Online].; 2023. Available from:  
prospects/es-beneficioso-combinar-trabajo-y-estudio/  
18.  
futuro  
Olivos J. Estudiar, trabajar y tener vida al mismo tiempo, Instituto para el  
de la educación. [Online].; 2022. Available from:  
mismo-tiempo/  
19.  
estudios,  
studentcaffe. Cómo mantener un trabajo durante el transcurso de los  
studentcaffe. [Online].; 2018. Available from:  
trabajo-durante-transcurso-  
estudios?lang=es#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20la%20investigaci  
%C3%B3n,Trabajo%20a%20los%20estudiantes%20aptos  
20.  
Carrillo S, Ríos J. Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes  
universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la  
educación superior SciElo. 2013 abr/junio; 42(166).  
21.  
Hernández D. Los impactos de becas en tres ámbitos de la educación en  
México: no hay una bala de plata para todos ni para todo. [Online].; 2023.  
tres-ambitos-de-la-educacion-en-mexico-no-hay-una-bala-de-plata-  
para#:~:text=Al%20analizar%20los%20prop%C3%B3sitos%20que,propiciar%2  
0mayores%20logros%20de%20aprendizaje  
22.  
Cárdenas J, Pesantez F, Vintimilla S. Estrés en estudiantes ¿cómo  
afecta a su Salud?, Programa UPSalud. [Online].; 2024. Available from:  
%20estudiantes.%20%C2%BFc%C3%B3mo%20afecta%20a%20su%20salud-  
.pdf.  
94