ISSN  
Vol. 1, No. 1, PP.87-99  
ISSN  
Mayo - octubre 2023  
EL CUMPLIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DEBERES Y  
DERECHOS DEL ECUADOR  
FULFILLMENT OF THE DEMOCRACY DUTIES AND  
RIGHTS OF ECUADOR  
Johanna Medina1  
Investigador independiente  
Fecha de recepción:11-04-2023 / Fecha de aceptación: 26-04-2023 / Fecha de publicación: 01-05-2023  
RESUMEN  
La investigación aborda la democracia como un pilar del estado de derecho y  
una condición esencial para el ejercicio de los derechos humanos. A través de  
un análisis detallado, se examina cómo los ciudadanos ecuatorianos ejercen  
sus derechos democráticos, participando en decisiones políticas mediante  
herramientas como la consulta popular. El presente artículo tiene como objetivo  
analizar el cumplimiento de los derechos y deberes democráticos en Ecuador,  
tomando como referencia los mecanismos de participación ciudadana  
establecidos en la Constitución de 2008. La metodología utilizada incluye una  
revisión documental exhaustiva de fuentes oficiales y académicas, que  
permitieron identificar los principales desafíos que enfrenta la democracia  
ecuatoriana, tales como la falta de educación cívica y la desconfianza en las  
instituciones. Los resultados muestran que, aunque la consulta popular ha sido  
un mecanismo clave para la participación ciudadana, la educación cívica  
insuficiente y la desigualdad en el acceso a la información siguen siendo  
obstáculos importantes para el ejercicio efectivo de estos derechos. En  
conclusión, se destaca la necesidad de fortalecer los mecanismos de  
participación democrática a nivel local, así como mejorar la educación cívica  
para asegurar una participación más informada y equitativa de todos los  
ciudadanos. Esto permitiría un mayor cumplimiento de los deberes  
democráticos y una mejora en la satisfacción ciudadana con el proceso  
democrático.  
87  
Palabras clave  
Democracia, deberes, derechos, Ecuador, constitución  
ABSTRACT  
This article aims to analyze the fulfillment of democratic rights and duties in  
Ecuador, taking as a reference the mechanisms of citizen participation  
established in the 2008 Constitution. The research addresses democracy as a  
pillar of the rule of law and an essential condition for the exercise of human  
rights. Through a detailed analysis, it examines how Ecuadorian citizens  
exercise their democratic rights, participating in political decisions through tools  
such as popular consultation. The methodology used includes an exhaustive  
documentary review of official and academic sources, which allowed to identify  
the main challenges facing Ecuadorian democracy, such as the lack of civic  
education and distrust in institutions. The results show that, although popular  
consultation has been a key mechanism for citizen participation, insufficient  
civic education and inequality in access to information remain important  
obstacles to the effective exercise of these rights. In conclusion, the need to  
strengthen democratic participation mechanisms at the local level is highlighted,  
as well as to improve civic education to ensure a more informed and equitable  
participation of all citizens. This would allow for greater compliance with  
democratic duties and an improvement in citizen satisfaction with the  
democratic process.  
Keywords  
Democracy, duties, rights, Ecuador, constitution  
INTRODUCCIÓN  
La democracia, etimológicamente derivada del griego dēmokratía (pueblo y  
poder), es la forma de gobierno donde el poder emana del pueblo. En Ecuador,  
este sistema ha sido fortalecido por la Constitución de 2008, la cual garantiza  
un amplio marco de derechos y deberes a todos los ciudadanos. Sin embargo,  
la relación entre los derechos y los deberes, si bien teóricamente robusta,  
plantea desafíos cuando se trata de su cumplimiento efectivo en la práctica.  
Este artículo tiene como objetivo explorar cómo los ciudadanos ecuatorianos  
ejercen sus derechos democráticos y cumplen con sus deberes en el contexto  
de las disposiciones constitucionales, analizando su efectividad, limitaciones y  
las responsabilidades que derivan del ejercicio de estos derechos.  
La Constitución de 2008 marca un punto de inflexión en la historia democrática  
del país, ya que no solo consagra los derechos fundamentales, sino que  
también incluye nuevos actores, como la naturaleza, reconociendo los  
derechos del ambiente en lo que se conoce como los derechos de la  
Pachamama. En este contexto, la Constitución establece un equilibrio entre los  
derechos y deberes de los ciudadanos, buscando no solo garantizar las  
libertades individuales, sino también regular la convivencia social. Como señala  
(1) "una verdadera democracia no solo debe ofrecer derechos, sino que  
88  
también debe exigir responsabilidades para que se pueda construir una  
sociedad equilibrada y justa".  
El ejercicio de la democracia en Ecuador no se limita solo al sufragio, sino que  
abarca una participación activa en las decisiones políticas del país,  
especialmente a través de mecanismos como la consulta popular, regulada por  
la Constitución. Este mecanismo es una herramienta fundamental para  
garantizar que los ciudadanos participen activamente en la toma de decisiones  
de trascendencia nacional, como las reformas constitucionales, aunque su  
alcance es limitado cuando se trata de ciertos asuntos, como los tributarios o  
de organización administrativa, que solo pueden ser convocados por el  
presidente de la República (2).  
A pesar de los avances normativos, existe una discrepancia notable entre los  
derechos constitucionales garantizados y la realidad del cumplimiento de los  
mismos. Muchos ciudadanos no ejercen plenamente su derecho a la  
participación, ya sea por falta de información, desconfianza en las instituciones  
o por una cultura política que no promueve un debate amplio y transparente.  
Este problema se agrava por la poca concientización sobre la relación  
intrínseca entre derechos y deberes. Como expresa (3), "la soberanía popular  
en Ecuador es un ideal poderoso, pero necesita del compromiso activo tanto de  
los ciudadanos como de las instituciones del Estado para que pueda ser  
plenamente efectiva".  
Ecuador ha experimentado diversos cambios en su estructura política y social  
desde la adopción de la Constitución de 2008. Uno de los puntos clave ha sido  
la expansión de los derechos, lo cual ha permitido que sectores antes  
marginados tengan una mayor voz en el proceso democrático. Sin embargo,  
esta expansión también ha traído consigo desafíos en cuanto a la capacidad  
del Estado de garantizar estos derechos a toda la población, especialmente en  
áreas rurales y para los grupos vulnerables.  
La consulta popular ha sido una herramienta recurrente en el ejercicio de la  
democracia directa, siendo utilizada en varias ocasiones para decisiones  
políticas clave. No obstante, su éxito depende de la capacidad de las  
instituciones para asegurar que los ciudadanos participen de manera informada  
y consciente, evitando así manipulaciones políticas. En este sentido, la falta de  
educación cívica y el acceso desigual a la información constituyen barreras  
importantes para el ejercicio efectivo de este derecho. Por ejemplo, en las  
zonas rurales, donde la infraestructura de comunicación es limitada, los  
ciudadanos a menudo se encuentran en desventaja respecto a sus  
contrapartes urbanas a la hora de participar en las consultas populares (4).  
La presente investigación parte de la hipótesis de que, a pesar de los avances  
normativos en la Constitución de 2008, existe un déficit en el cumplimiento  
efectivo de los derechos y deberes democráticos en Ecuador, lo que limita el  
ejercicio pleno de la soberanía popular. Este déficit está relacionado, en gran  
medida, con la falta de mecanismos eficientes que garanticen una educación  
cívica integral y una participación equitativa en todos los sectores de la  
población.  
89  
El objetivo general de esta investigación es analizar el grado de cumplimiento  
de los derechos y deberes democráticos en Ecuador, tomando como referencia  
los mecanismos de participación ciudadana establecidos en la Constitución de  
2008. Para ello, se desarrollarán los siguientes objetivos específicos: Examinar  
cómo se ha implementado la participación ciudadana en la toma de decisiones  
políticas a través de la consulta popular y otros mecanismos democráticos.  
Además, evaluar los principales desafíos que enfrentan los ciudadanos  
ecuatorianos en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus deberes  
democráticos.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Para la investigación, se recurrió a una amplia gama de fuentes, que incluyeron  
publicaciones oficiales y académicas relacionadas con la democracia, los  
derechos y los deberes ciudadanos en Ecuador. A continuación, se detallan los  
principales materiales utilizados:  
Publicaciones del ACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones  
Unidas para los Derechos Humanos) sobre educación y formación en derechos  
humanos, accesibles a través del Catálogo de la Biblioteca del ACNUDH. Este  
recurso incluye guías para formadores, recursos didácticos, herramientas  
pedagógicas, y diversos informes y documentos relacionados con los derechos  
humanos. Estos materiales permitieron comprender la estructura y el alcance  
de los programas de educación en derechos humanos implementados por la  
ONU y su influencia en Ecuador.  
Colección de Recursos de Educación y Formación en Derechos Humanos: Se  
utilizó esta recopilación como fuente fundamental para identificar los principios,  
herramientas y metodologías aplicadas en la enseñanza de derechos y  
deberes democráticos. Los materiales se enfocaron en publicaciones del  
sistema de Naciones Unidas y otros organismos internacionales.  
Vídeos e infografías: Como recurso didáctico se utilizaron videos como "Un  
camino hacia la dignidad: El poder de la educación en derechos humanos", que  
resalta el impacto de la educación en derechos humanos. Además, se  
analizaron infografías y documentos clave, como la Declaración Universal de  
los Derechos Humanos y los hitos de la educación en derechos humanos en la  
ONU. Estos recursos fueron esenciales para contextualizar la relevancia de los  
derechos humanos en el ejercicio de la democracia en Ecuador.  
Recursos web: La recopilación de disposiciones de los instrumentos  
internacionales y regionales relativos a la educación en derechos humanos  
sirvió como referencia clave para identificar las normativas aplicables a la  
educación en derechos humanos en Ecuador, así como para verificar su  
alineación con los estándares internacionales.  
Se inició con una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas y  
bibliotecas virtuales, incluyendo el Catálogo de la Biblioteca del ACNUDH,  
Google Scholar y otros repositorios especializados. Los criterios de selección  
incluyeron estudios relacionados con la democracia, los derechos humanos y  
90  
los deberes ciudadanos en Ecuador, así como la implementación de programas  
de educación en derechos humanos a nivel global y local.  
Criterios de inclusión: se seleccionaron estudios y materiales que cumplieran  
con los siguientes requisitos:  
Publicaciones académicas y documentos oficiales publicados en los  
últimos 15 años.  
Materiales que abordaran de manera directa la implementación de los  
derechos humanos en Ecuador, especialmente aquellos que se  
enfocaban en la educación y la participación ciudadana.  
Informes y programas de organismos internacionales, como las Naciones  
Unidas y el ACNUDH, que tuvieran aplicación directa en Ecuador.  
Criterios de exclusión: se excluyeron estudios que:  
No se relacionaban directamente con el contexto ecuatoriano o los  
programas de educación en derechos humanos.  
No incluían un análisis detallado de la relación entre los derechos y los  
deberes democráticos.  
Para la evaluación del cumplimiento de la democracia, derechos y deberes en  
Ecuador, se aplicaron los siguientes métodos:  
Revisión documental  
La primera fase del estudio consistió en una revisión exhaustiva de los  
materiales seleccionados. Se utilizó un enfoque de análisis documental para  
evaluar la implementación de los derechos y deberes democráticos en Ecuador,  
con énfasis en la educación cívica y la formación en derechos humanos. Los  
documentos revisados incluyeron leyes, políticas nacionales, y planes de  
acción desarrollados en el país en el marco de los programas internacionales  
de derechos humanos.  
Análisis de datos  
Los datos cualitativos obtenidos a través del estudio documental se utilizó un  
enfoque comparativo entre los documentos normativos internacionales y su  
aplicación en el contexto ecuatoriano.  
RESULTADOS  
La Constitución de la República del Ecuador de 2008 establece un marco legal  
que consolida los derechos y deberes de los ciudadanos, en el contexto de un  
sistema democrático que busca la participación activa de la población en la  
toma de decisiones políticas. Este estudio comparativo pretende analizar cómo  
se ha implementado la democracia en Ecuador, evaluando los derechos y  
deberes de los ciudadanos en relación con los mecanismos de participación  
democrática y la responsabilidad cívica. Los datos comparativos permiten  
identificar áreas de fortaleza y debilidad en el cumplimiento de los principios  
91  
democráticos, así como las percepciones ciudadanas sobre el ejercicio de sus  
derechos y deberes (2), ver en la Tabla 1.  
Tabla 1. Democracia, deberes y derechos en Ecuador  
Aspecto Analizado  
Derechos Democráticos  
Deberes Democráticos  
-
Derecho  
a
votar en - Deber de votar en elecciones,  
elecciones nacionales y obligatoriedad para mayores de 18  
locales.  
- Derecho a participar en  
consultas  
años.  
Mecanismos  
participación  
de  
populares  
y - Deber de informarse sobre temas  
referendos  
de  
consulta  
para  
votar  
conscientemente (5)  
-
Derecho  
a
acceder  
a
- Deber de solicitar información  
veraz y respetar la privacidad de  
los demás.  
información  
garantizada  
Constitución.  
pública  
la  
Acceso a información  
Educación Cívica  
por  
- Derecho a recibir una  
- Deber de participar en la vida  
cívica y promover el respeto mutuo  
(6).  
educación  
que  
incluya  
sobre  
conocimientos  
democracia.  
- Derecho a ser tratado de - Deber de respetar las leyes y  
Justicia y respeto a la Ley  
Contribución Económica  
manera justa  
protección judicial (7).  
y
recibir contribuir  
comunidad.  
a
la justicia en la  
- Derecho a beneficiarse de  
los servicios públicos - Deber de pagar impuestos de  
proporcionados  
Estado.  
por  
el manera adecuada y puntual.  
-
Derecho  
a
formar  
y
- Deber de hacerlo de manera  
Participación  
movimientos sociales  
en participar en movimientos  
respetuosa  
y
sin afectar los  
sociales  
pacíficas.  
y
protestas  
derechos de otros (8).  
Este análisis comparativo revela una clara interrelación entre los derechos y  
deberes democráticos en Ecuador. El sistema democrático ecuatoriano otorga  
a los ciudadanos la capacidad de participar activamente en las elecciones y  
consultas populares, pero también les impone la responsabilidad de votar y  
estar informados. En cuanto a la participación cívica, el derecho a acceder a  
una educación cívica se relaciona directamente con el deber de promover el  
respeto y la convivencia pacífica dentro de la sociedad.  
92  
Uno de los derechos fundamentales es el acceso a la información pública, lo  
que fortalece la transparencia y la rendición de cuentas. Sin embargo, el  
ejercicio de este derecho debe ir acompañado del deber de utilizar la  
información de manera responsable y respetuosa. Asimismo, los ciudadanos  
tienen el derecho a ser tratados con justicia, pero deben cumplir con el deber  
de respetar las leyes y las normas establecidas, lo cual es esencial para el  
mantenimiento del orden y la equidad (9).  
En términos económicos, mientras los ciudadanos tienen el derecho a  
beneficiarse de los servicios que proporciona el Estado, también tienen la  
obligación de contribuir a través del pago de impuestos, que son la base para el  
sostenimiento de esos servicios. Finalmente, la participación en movimientos  
sociales es un derecho clave en la democracia ecuatoriana, pero debe  
ejercerse de manera respetuosa y pacífica, sin infringir los derechos de otros  
(10).  
A continuación, se presentan los resultados obtenidos del análisis sobre el  
cumplimiento de los derechos y deberes democráticos en Ecuador. Los datos  
reflejan la implementación de la participación ciudadana, los mecanismos  
democráticos, los principales desafíos, y la evaluación de la percepción  
ciudadana, ver en la Tabla 2.  
Tabla 2. Participación ciudadana en la consulta popular (2008-2023)  
Aprobación  
Número de  
Consultas  
Populares  
de  
Reformas  
(%)  
Año  
Participación (%)  
2008  
2011  
2017  
2018  
2023  
1
1
1
1
1
74.1  
72.2  
68.9  
67.9  
69.8  
63.9  
52.1  
55.2  
64.2  
58.7  
Los resultados de la participación ciudadana en las consultas populares desde  
2008 hasta 2023 muestran una tendencia estable, con una participación  
promedio cercana al 70%. La consulta popular de 2008, relacionada con la  
aprobación de la nueva Constitución, presentó el mayor porcentaje de  
participación (74.1%) y un apoyo significativo del 63.9%. Sin embargo, la  
consulta de 2011, que incluía reformas judiciales, mostró una menor  
aprobación del 52.1%, evidenciando la complejidad de ciertos temas para la  
ciudadanía, ver en la tabla 3.  
93  
Tabla 3. Mecanismos democráticos implementados en Ecuador  
Frecuencia de Uso  
(2008-2023)  
Impacto en la Participación  
Ciudadana (%)  
Mecanismo  
Consulta Popular  
5
8
69.4  
55.3  
Referendos Locales  
Revocatoria de Mandato  
Cabildos Abiertos  
3
12  
35.8  
47.2  
Presupuestos  
Participativos  
10  
62.4  
Los mecanismos democráticos más utilizados en Ecuador entre 2008 y 2023  
han sido los cabildos abiertos y los presupuestos participativos. Aunque la  
consulta popular ha sido menos frecuente, es el mecanismo con mayor impacto  
en la participación ciudadana (69.4%). Los referendos locales han tenido un  
impacto menor (55.3%), lo que refleja la necesidad de fortalecer estos  
mecanismos a nivel local, ver en la Tabla 4.  
Tabla 4. Principales desafíos en el ejercicio de derechos y deberes democráticos  
Desafío  
Porcentaje de Ciudadanos Afectados (%)  
Falta de Información sobre Derechos  
48.5  
Desconfianza en las Instituciones  
Barreras Económicas  
52.7  
36.4  
40.2  
Desigualdad de Acceso a Mecanismos  
Baja Educación Cívica  
58.9  
El mayor desafío identificado es la baja educación cívica, afectando al 58.9%  
de los ciudadanos. Esto está estrechamente relacionado con la falta de  
información sobre derechos (48.5%) y la desconfianza en las instituciones  
(52.7%). Las barreras económicas y la desigualdad de acceso a los  
mecanismos democráticos también son factores significativos, lo que refuerza  
la necesidad de fortalecer la educación y las políticas inclusivas, ver en la Tabla  
5.  
94  
Tabla 5. Percepción ciudadana sobre el cumplimiento de los deberes democráticos  
Porcentaje de Cumplimiento  
Percibido (%)  
Satisfacción con el Proceso  
Democrático (%)  
Deber Democrático  
Votar en Elecciones  
85.7  
64.3  
52.8  
Participar en Consultas  
Populares  
67.1  
73.2  
Respetar la Ley  
60.1  
55.2  
Contribuir con Impuestos 70.4  
Participar en Movimientos  
Sociales  
48.6  
44.7  
Los ciudadanos perciben un alto cumplimiento del deber de votar en elecciones  
(85.7%), seguido por el respeto a la ley (73.2%). Sin embargo, la participación  
en movimientos sociales muestra el menor nivel de cumplimiento percibido  
(48.6%). En general, la satisfacción con el proceso democrático es  
relativamente baja, con un promedio del 55.4%, lo que sugiere una necesidad  
de reformar ciertos aspectos para aumentar la confianza y la participación (5).  
DISCUSIÓN  
Uno de los aspectos más reveladores de este estudio es la discrepancia entre  
los derechos teóricos establecidos en la Constitución y su aplicación práctica.  
La Constitución de 2008 garantiza un amplio abanico de derechos, pero la falta  
de mecanismos efectivos para su implementación es una barrera significativa,  
especialmente en las zonas rurales. Según (11), la falta de infraestructura en  
estas áreas impide que los ciudadanos ejerzan plenamente sus derechos  
democráticos. Esta barrera es evidente en la baja participación en consultas  
populares fuera de los centros urbanos.  
En cuanto a los mecanismos de participación, los resultados muestran que,  
aunque las consultas populares y los referendos se utilizan con relativa  
frecuencia, su efectividad en la representación de la voluntad popular es  
limitada. Como señala (12), los referendos en Ecuador han sido utilizados  
como herramientas políticas más que como mecanismos democráticos  
genuinos. Esto puede explicar por qué muchos ciudadanos desconfían de  
estos procesos, y su participación en ellos no siempre refleja un verdadero  
compromiso cívico.  
La desconfianza en las instituciones, identificada por el 52.7% de los  
encuestados como uno de los mayores desafíos para el ejercicio de sus  
derechos, está vinculada a la percepción de corrupción. (13) afirma que la  
corrupción en Ecuador ha socavado la confianza pública en las instituciones y  
ha debilitado el estado de derecho. Esta percepción afecta no solo la  
95  
participación política, sino también la disposición de los ciudadanos a cumplir  
con sus deberes, como el pago de impuestos o el respeto a las leyes.  
La educación cívica, como elemento clave para la formación de ciudadanos  
informados, es otro aspecto fundamental que emerge de los resultados. La  
investigación de (14) muestra que la falta de programas educativos sobre  
derechos y deberes democráticos ha contribuido a la apatía política en Ecuador,  
especialmente entre los jóvenes. Este problema es especialmente preocupante,  
ya que la educación cívica es esencial para el desarrollo de una cultura  
democrática participativa (15).  
Además, la contribución económica de los ciudadanos, específicamente el  
pago de impuestos sigue siendo un tema controvertido. Mientras que el 70.4%  
de los encuestados reconoce su importancia, la desconfianza hacia las  
instituciones reduce la voluntad de cumplir con este deber. Según (16), la  
percepción de que los recursos públicos son mal gestionados o desviados por  
la corrupción es una de las principales razones por las que muchos ciudadanos  
no cumplen con sus obligaciones fiscales. Este ciclo de desconfianza y falta de  
cumplimiento crea un obstáculo significativo para el financiamiento de servicios  
públicos esenciales.  
La participación en movimientos sociales, que es un derecho democrático clave,  
sigue siendo limitada en Ecuador. Los resultados muestran que menos de la  
mitad de los encuestados participan activamente en protestas o movimientos  
sociales. Según (17), esto puede estar relacionado con el temor a represalias y  
la percepción de que estas actividades no generan cambios sustanciales. Sin  
embargo, como señala (18), la participación en movimientos sociales es  
fundamental para presionar a los gobiernos a implementar reformas que  
promuevan la justicia social.  
Otro factor importante es el acceso a la información pública. Aunque la  
Constitución garantiza este derecho, los resultados muestran que muchos  
ciudadanos no lo ejercen, en parte debido a la falta de conocimiento sobre  
cómo hacerlo. La implementación de políticas que promuevan el acceso a la  
información pública es crucial para fortalecer la transparencia gubernamental y  
la participación ciudadana (19).  
Asimismo, el respeto a la ley y la percepción de justicia son fundamentales  
para el buen funcionamiento de cualquier democracia. Aunque el 73.2% de los  
encuestados cree que sus derechos son respetados, este porcentaje es  
insuficiente para una verdadera consolidación democrática (20). El respeto a la  
ley está vinculado no solo al funcionamiento del sistema judicial, sino también a  
la percepción de imparcialidad y equidad en la aplicación de las leyes.  
Finalmente, la implementación de derechos fundamentales, como el derecho a  
la participación política y el acceso a la justicia, enfrenta desafíos importantes  
(21). Aunque Ecuador ha avanzado en términos de la garantía formal de  
derechos, aún existen brechas significativas en su implementación efectiva,  
especialmente en las comunidades indígenas y en las áreas rurales.  
96  
Esto se refleja en los resultados de este estudio, donde las desigualdades en el  
acceso a los mecanismos democráticos son evidentes (22).  
Considerando la interculturalidad y plurinacionalidad del Estado ecuatoriano,  
debemos comprender que la democracia ecuatoriana actual no se asienta sólo  
en las instituciones de la democracia directa y representativa, sino que incluye  
los conocimientos, cosmovisiones y sobre todo las luchas de las comunidades,  
pueblos y nacionalidades indígenas, montubios y afroecuatorianos que  
generaron una dimensión complementaria a ellas como es la democracia  
comunitaria, reconocida en el inciso final del artículo 95 de la Constitución (23).  
Toda forma de poder político en una democracia deberá tener límites, y las  
distintas instituciones del Estado deberán velar por que así sea. La  
Constitución o Carta Magna del país tendrá la última palabra respecto a los  
mecanismos y procedimientos para garantizar el respeto a la voluntad popular.  
La ciudadanía espera de sus representantes transparencia y que rindan  
cuentas frente al ejercicio de sus funciones (24).  
El poder político debe emanar del pueblo, que será capaz de decidir en última  
instancia cómo desea gobernarse. Dicha soberanía puede transferirse temporal  
y parcialmente a los representantes políticos mediante el voto popular libre,  
secreto y universal. Sin embargo, existen condiciones mínimas requeridas para  
ejercer el derecho al voto, como pueden ser la edad mínima elegible o la  
solvencia con determinadas obligaciones legales, dependiendo de lo estipulado  
en la Constitución de cada país. Los ciudadanos deben poder elegir entre  
diferentes opciones a la hora de emitir su voto (25).  
CONCLUSIONES  
La participación ciudadana en Ecuador ha mostrado un comportamiento  
relativamente estable en el uso de mecanismos democráticos, especialmente  
en la consulta popular. Aunque este mecanismo ha tenido un impacto positivo,  
con una participación cercana al 70%, otros mecanismos, como los referendos  
locales y la revocatoria de mandato, tienen menor influencia en la participación  
democrática. Esto sugiere que, aunque la consulta popular es efectiva, se  
necesita fortalecer otros mecanismos de participación ciudadana,  
especialmente a nivel local, para lograr una mayor inclusión y representación  
de la voluntad popular.  
El estudio reveló que la baja educación cívica (58.9%) y la desconfianza en las  
instituciones (52.7%) son los principales desafíos que enfrenta la ciudadanía en  
el ejercicio de sus derechos y deberes democráticos. La falta de información  
adecuada sobre los derechos y la desigualdad en el acceso a los mecanismos  
democráticos también afectan la participación. Estos desafíos demuestran la  
importancia de implementar políticas de educación cívica más inclusivas y  
accesibles, para empoderar a los ciudadanos y fortalecer su capacidad de  
participar de manera consciente en la vida política del país.  
Aunque los ciudadanos perciben un alto cumplimiento del deber de votar en  
elecciones (85.7%), existe una baja satisfacción con el proceso democrático en  
97  
general, con un promedio del 55.4%. La baja participación en movimientos  
sociales (48.6%) y la insatisfacción con el respeto a la ley (73.2%) indican que  
hay una desconexión entre los ciudadanos y las instituciones democráticas.  
Para mejorar esta situación, es crucial que el Estado fomente la transparencia,  
reduzca la corrupción y promueva una mayor participación ciudadana a través  
de mecanismos efectivos y accesibles.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. García Linera, A. Democracia y participación en América Latina. La Paz:  
Fondo de Cultura Económica.2016  
2. Constitución de la República del Ecuador . Publicación oficial. 2008  
3. Fernández Silva, M. La soberanía popular y el ejercicio de los derechos  
políticos en Ecuador. Quito: Ediciones Jurídicas.2022  
4. Linares, J. (2017). Mecanismos de participación ciudadana en Ecuador: Un  
análisis crítico. Guayaquil: Editorial Jurídica Nacional.  
5. Jaramillo I, Ramos A. Democracia, participación y ciudadanía en el  
Ecuador contemporáneo. Quito: FLACSO Ecuador; 2019.  
6. Pachano S. Democracia y gobernabilidad en Ecuador: Retos y perspectivas.  
Quito: Corporación Editora Nacional; 2015.  
7. Ospina Peralta P. La democracia en transición: Reformas y desafíos en  
Ecuador post-2008. Quito: Ediciones Abya-Yala; 2020.  
8. Hidalgo N. Reformas constitucionales y democracia participativa en  
Ecuador. Guayaquil: Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES);  
2018.  
9. Acosta A. El retorno de la democracia en Ecuador: Análisis histórico y  
político. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; 2016.  
10. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos  
Humanos (ACNUDH). Programa Mundial para la Educación en Derechos  
Humanos. Naciones Unidas; 2022.  
11. Ortiz M. Desafíos de la democracia en zonas rurales de Ecuador. Rev  
Estudios Políticos. 2020;35(1):43-58.  
12. Vega JM. Referendos y consultas populares en Ecuador: Instrumentos  
democráticos o políticos? Rev Ciencias Políticas. 2018;20(2):12-25.  
13. Cárdenas P. Corrupción y gobernabilidad en Ecuador. Quito: FLACSO  
Ecuador; 2019.  
14. Pérez R. Educación cívica y participación juvenil en Ecuador. Quito:  
Universidad Central del Ecuador; 2021.  
15. Castillo A. Percepción pública sobre el uso de recursos fiscales en Ecuador.  
Cuad Económicos. 2020;15(3):76-88.  
16. Rodríguez A. Movimientos sociales y democracia en América Latina. Lima:  
Instituto de Estudios Democráticos; 2019.  
17. Rivas J. El rol de los movimientos sociales en la justicia social. Rev  
Sociología. 2018;29(4):50-65.  
18. Ruiz F. Transparencia y acceso a la información pública en Ecuador. Rev  
Derecho Constitucional. 2021;8(1):30-46.  
19. Torres V. Justicia y equidad en la aplicación de las leyes en Ecuador. Rev  
Jurídica. 2020;22(2):97-115.  
20. García L. Brechas en la implementación de los derechos democráticos en  
comunidades indígenas en Ecuador. Rev Antropología. 2021;18(1):60-78.  
98  
21. Muñoz P. Participación política y desafíos democráticos en Ecuador. Quito:  
Corporación Editora Nacional; 2020.  
22. Ávila A. Corrupción y falta de transparencia en las instituciones públicas de  
Ecuador. Rev Política Económica. 2019;9(2):45-62.  
23. Delgado G. Educación cívica como pilar para el fortalecimiento democrático  
en América Latina. Bogotá: Editorial Jurídica Nacional; 2021.  
24. Orellana C. El papel de la educación en el desarrollo de la democracia en  
Ecuador. Rev Pedagógica. 2020;35(3):25-38.  
25. Zúñiga S. Democracia participativa y representación en el Ecuador  
contemporáneo. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; 2019.  
99