ISSN  
Vol. 1, No. 2, PP.63-76  
ISSN  
Noviembre - abril 2023  
LA INFLUENCIA DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA EN  
REDES SOCIALES: UN ESTUDIO SOBRE EL  
IMPACTO DE TIK TOK EN LA OBRA PÚBLICA  
THE INFLUENCE OF POLITICAL COMMUNICATION  
ON SOCIAL NETWORKS: A STUDY ON THE IMPACT  
OF TIK TOK ON PUBLICS WORKS  
Ximena Tapia1  
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador  
Fecha de recepción: 12-10-2023 / Fecha de aceptación: 22-10-2023 / Fecha de publicación: 01-11-2023  
RESUMEN  
En la actualidad, la comunicación política a través de las redes  
sociales se ha erigido como un elemento crucial para que los líderes  
políticos puedan conectar con un público más amplio y,  
particularmente, con los segmentos poblacionales más jóvenes. En  
este contexto, la plataforma digital TikTok ha emergido como una  
alternativa novedosa y cada vez más relevante para la difusión de  
mensajes políticos. El presente estudio se propone analizar de  
manera exhaustiva la influencia que ha tenido el uso de TikTok por  
parte de los candidatos presidenciales ecuatorianos durante las  
elecciones de 2021, con el objetivo de comprender cómo esta red  
social puede incidir en la percepción, preferencias y patrones de  
voto de los electores. La metodología de esta indagación adoptó un  
enfoque cualitativo, fundamentado en un riguroso análisis de  
bibliografías enfocadas en contenido de los videos publicados por  
los principales aspirantes a la presidencia en la plataforma TikTok,  
complementado con una encuesta aplicada a ciudadanos para  
evaluar su nivel de exposición, interacción y reacción ante este tipo  
de material político. Los resultados ponen de manifiesto que los  
candidatos políticos recurrieron a TikTok como una estrategia de  
comunicación para alcanzar a un electorado más joven, empleando  
formatos dinámicos y atractivos, como tendencias, memes y narrativas.  
Si bien una proporción significativa de los encuestados expresó haber  
modificado su opinión a raíz de este contenido, su impacto directo en las  
decisiones de voto no resultó ser determinante. El estudio concluye que, si bien  
63  
TikTok se ha consolidado como una herramienta relevante para la  
comunicación política, es necesario abordar su utilización con cautela y  
responsabilidad, a fin de garantizar la transparencia, el respeto y la veracidad  
en el discurso político en el entorno digital.  
Palabras clave  
Ecuador; comunicación política, política, redes sociales, TikTok  
ABSTRACT  
Currently, political communication through social networks has emerged as a  
crucial element for political leaders to connect with a wider audience and,  
particularly, with the younger segments of the population. In this context, the  
digital platform TikTok has emerged as a novel and increasingly relevant  
alternative for the dissemination of political messages. This study aims to  
comprehensively analyze the influence of the use of TikTok by Ecuadorian  
presidential candidates during the 2021 elections, with the objective of  
understanding how this social network can influence the perception,  
preferences and voting patterns of voters. The methodology of this research  
adopted a qualitative approach, based on a rigorous analysis of bibliographies  
focused on the content of the videos published by the main presidential  
candidates on the TikTok platform, complemented with a survey applied to  
citizens to evaluate their level of exposure, interaction and reaction to this type  
of political material. The results show that political candidates used TikTok as a  
communication strategy to reach a younger electorate, employing dynamic and  
engaging formats such as trends, memes and narratives. Although a significant  
proportion of respondents expressed having changed their opinion as a result of  
this content, its direct impact on voting decisions was not decisive. The study  
concludes that, although TikTok has established itself as a relevant tool for  
political communication, it is necessary to approach its use with caution and  
responsibility, in order to ensure transparency, respect and truthfulness in  
political discourse in the digital environment.  
Keywords  
Ecuador; political communication, politics, social networks, TikTok  
INTRODUCCIÓN  
La comunicación política es una disciplina fundamental que no solo articula el  
discurso de líderes y partidos, sino que también genera espacios de debate,  
diálogo y conversaciones que son esenciales para el funcionamiento de una  
democracia. Esta práctica se manifiesta tanto al inicio del ejercicio de un líder  
político como durante las campañas electorales, convirtiéndose en una  
herramienta clave para influir en la opinión pública (1). En este contexto, la  
comunicación política no solo se limita a informar, sino que busca persuadir y  
movilizar a la ciudadanía en torno a ciertos temas y agendas.  
Destacándose que la comunicación política es un proceso interactivo que  
involucra la transmisión de información entre políticos, medios de comunicación  
64  
y públicos (votantes), es por eso, por lo que se puede determinar que la  
comunicación política se ha convertido en un eje muy relevante para la difusión  
de las opiniones, propuestas e iniciativas de los líderes políticos, extendiéndose  
su influencia más allá de una campaña electoral.  
Partiendo con estas bases teóricas, y concordando con (5), cuando indica que  
las obras y acciones de los gobernantes deben ser transmitidas a la sociedad,  
para poder así retroalimentarse con las respuestas que manifiesten los  
diferentes partidos políticos, sindicatos, la academia, entre otros entes, sea  
esto para su aceptación, negación o total rechazo. Por ello, los políticos se han  
valido de diversos medios y estrategias, con el objetivo de que su  
comunicación convenza al electorado, y para persuadirlo sobre cualquier punto  
de vista.  
La participación de los medios de comunicación, y la utilización de los nuevos  
medios, ha permitido que la información política se difunda extensamente,  
contribuyendo a la formación de la opinión pública (2), observaba que, con la  
televisión, se expandió la comunicación política, y que esta se continúa y toma  
relevancia con nuevos formatos a través del Internet.  
Se puede asegurar que la comunicación política necesita de los medios de  
comunicación para su difusión, y el público utiliza a los medios como un  
sistema de democracia, desde una perspectiva comunicativa, al ser estos los  
que le sirven la información, y que a su vez sirvan a la sociedad los datos para  
tomar decisiones políticas (3).  
El Internet y las redes sociales han creado una nueva forma de comunicar, y  
ésta no es ajena para el campo político. Los movimientos y sus políticos deben  
emplear “nuevas estrategias y planteamientos”, como observaba Moguer en  
2015 (4). Por lo tanto, puede decirse que “el Gobierno y la política se ven  
entrelazados con la utilización eficaz de los medios de comunicación a causa  
de la enorme capacidad de estos para formar la opinión pública” (6).  
Sin embargo, el panorama de la comunicación política ha experimentado una  
transformación sin precedentes en la era digital. La migración desde los  
canales de difusión tradicionales, como la televisión y la prensa, hacia  
plataformas emergentes de redes sociales ha reconfigurado la forma en que se  
transmiten los mensajes políticos.  
Hoy en día, redes como Facebook, Twitter e Instagram han sido ampliamente  
estudiadas, pero el auge de TikTok como herramienta de comunicación política  
presenta un nuevo desafío y una oportunidad singular. Incorporada en  
septiembre de 2016, que en los últimos años ha crecido en popularidad,  
alcanzando más de 800 millones de usuarios activos al mes en todo el mundo  
(7).  
Esta plataforma digital permitió nuevas alternativas de contenido, que no sólo  
son para entretenimiento y ocio, sino más bien para “algo más que eso y ha  
pasado de ser simplemente una plataforma con contenido superficial a  
mensajes con un trasfondo político”. Esta plataforma, conocida por su formato  
dinámico y creativo, ha permitido que los mensajes políticos lleguen a  
65  
audiencias más jóvenes, facilitando la creación de contenido viral que puede  
impactar significativamente la percepción pública, consolidado como un  
novedoso y sumamente efectivo medio para que los actores políticos puedan  
proyectar sus propuestas, ideologías e imagen ante el electorado, con un gran  
alcance a las nuevas generaciones (8).  
Los hallazgos de investigaciones académicas previas evidencian que el  
aprovechamiento estratégico de las redes sociales, como TikTok, puede ejercer  
una influencia determinante en las percepciones, preferencias y patrones de  
voto de los electores, particularmente entre los segmentos poblacionales de  
menor edad (8).  
Esto se debe a que estas plataformas digitales permiten a los candidatos  
políticos transmitir sus mensajes de una manera más dinámica, interactiva,  
alineada con los intereses, hábitos de consumo de información y códigos  
comunicacionales de los usuarios, especialmente los más jóvenes, cabe  
destacar que, no se garantiza que el contenido que se maneja sea  
completamente organizado y cumpla con el objetivo de generar una opinión  
pública responsable en los usuarios de las redes sociales.  
En el contexto de las elecciones presidenciales ecuatorianas de 2021, se  
observó un uso intensivo y sin precedentes de la aplicación TikTok por parte de  
los principales aspirantes al sillón presidencial, quienes buscaron aprovechar el  
potencial de esta red social para conectar con un electorado más joven y  
sintonizar con sus inquietudes, preferencias y aspiraciones. Además de  
compartir información en tiempo real, acompañada de elementos visuales y  
narrativos atractivos, que permite a los líderes políticos presentar su gestión de  
manera más accesible y cercana (7). Este fenómeno plantea interrogantes  
acerca del verdadero impacto que tuvo el empleo de TikTok en los resultados  
electorales y en la percepción de la ciudadanía sobre los diferentes candidatos  
y sus propuestas.  
En este sentido, el presente estudio tiene como propósito analizar de manera  
exhaustiva la influencia de la comunicación política a través de TikTok en el  
contexto de las elecciones presidenciales ecuatorianas de 2021, con el fin de  
comprender de qué manera esta plataforma digital puede incidir en la  
percepción, preferencias y patrones de voto de los electores. Para ello, se  
llevará a cabo un análisis de contenido de los videos publicados por los  
principales candidatos en TikTok, así como se usarán investigaciones cercanas  
que realizaron una encuesta a la ciudadanía para evaluar su nivel de  
exposición, interacción y reacción ante este tipo de contenido político en la red  
social.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Método de investigación  
Este estudio adoptó un enfoque cualitativo, basado en una revisión bibliográfica  
que llevó a cabo un riguroso análisis de contenido de los videos publicados por  
los candidatos presidenciales en la plataforma TikTok durante las elecciones  
ecuatorianas de 2021. Esta técnica de investigación permitió examinar de  
66  
manera sistemática y exhaustiva el uso de esta red social como herramienta de  
comunicación política.  
Población o muestra  
Esta investigación estuvo conformada por la totalidad de la literatura científica  
disponible en las principales bases de datos académicas a nivel global. Estas  
incluyeron plataformas reconocidas como Scopus, Web of Science, Google  
Scholar y repositorios de tesis de diversas universidades, donde se examinaron  
un total de 296 videos publicados por tres candidatos a la presidencia de la  
República: Guillermo Lasso, Andrés Aráuz y Xavier Hervas. La selección de  
estos aspirantes se fundamentó en su relevancia y destacado desempeño  
durante la contienda electoral, lo que los convirtió en casos de estudio  
significativos.  
Criterios de inclusión  
a) Candidatos que hayan utilizado activamente la plataforma TikTok como  
parte de su estrategia de campaña  
b) Candidatos que hayan obtenido un rendimiento sobresaliente en las  
elecciones.  
Como criterios de exclusión  
a) Candidatos que no hayan empleado TikTok como parte de su  
comunicación política  
b) Candidatos con una participación marginal en el proceso electoral.  
Entorno  
La investigación se desarrolló en el contexto de las elecciones presidenciales  
del Ecuador 2021, centrándose específicamente en el uso de la plataforma de  
redes sociales TikTok por parte de los candidatos políticos como estrategia de  
comunicación y acercamiento a los electores.  
Mediciones  
Para la recopilación de datos se utilizaron diversas técnicas, como la revisión  
exhaustiva de artículos científicos, informes técnicos, guías y normativas  
emitidas por organismos reguladores. Una vez recopilada la información  
relevante, se logró evidenciar una encuesta en línea dirigida a 182 personas de  
entre 18 y 68 años, con el propósito de obtener información sobre el uso y la  
percepción de TikTok en el ámbito político. El cuestionario incluyó preguntas  
cerradas, dicotómicas y de opción múltiple, que permitieron recabar  
información relevante sobre este fenómeno de estudio.  
Análisis estadísticos  
Los datos obtenidos a través de la encuesta fueron analizados utilizando  
técnicas de estadística descriptiva. Los resultados se presentan mediante  
gráficos con el objetivo de comprender la influencia que tuvo TikTok en las  
67  
campañas políticas y la percepción de los usuarios sobre el uso de esta  
plataforma por parte de los candidatos a la presidencia.  
RESULTADOS  
En los resultados obtenidos (2) , en su trabajo de tesis se destaca que, en un  
trabajo titulado “TikTok, un escenario superficial que busca profundidad.  
Campaña de segunda vuelta electoral en Ecuador 2021”, mencionaba que,  
durante el 2021, en Ecuador, la red social TikTok tuvo un despunte en el  
ámbito político, debido a que varios candidatos a la presidencia de la República  
de ese país abrieron su cuenta oficial en TikTok, la cual fue utilizada para  
comunicar mensajes políticos, actividades realizadas durante el periodo de  
campaña.  
El candidato Xavier Hervás fue uno de los pioneros marcando un hito en TikTok,  
logrando alcanzar popularidad en el público joven. El consultor político Jorge  
León señaló en una entrevista a un diario que “el uso de las redes sociales y su  
participación en los debates realizados antes de las elecciones permitieron que  
su imagen y discurso resaltaran, considerando que los votantes pedían un  
cambio en la política” (9).  
Por su parte, Guillermo Lasso, que llegaría a ser presidente electo del Ecuador,  
al principio mencionó que no tenía interés en utilizar TikTok. Sin embargo, el 25  
de febrero, previo al inicio de la segunda vuelta electoral, abrió su cuenta en  
esta red social, que tan solo un día sumó 112 mil seguidores (información  
tomada de la cuenta oficial del candidato, 25 de febrero del 2021). Esta  
estrategia se sumó a su campaña con la finalidad de acaparar la atención de  
un público más joven. Lasso utilizó esta red social para posicionar  
estratégicamente su imagen política y crear una narrativa propia para esta  
comunidad (Figura 1). Otros candidatos a la presidencia, como Arauz y Pérez,  
también se abrieron cuentas en TikTok (Figura 2). Su objetivo era no quedarse  
atrás, y captar la atención del público más joven, buscando popularidad, y que  
sus mensajes se han tendencia en redes sociales (11), (12).  
F
68  
Figura 1. Video con recurso de trends “zapatos rojos”.  
Fuente: (12)  
Figura 2. Video explicativo de la propuesta en el campo educativo.  
Fuente: (12)  
Los candidatos tenían claro a qué grupo se iban a dirigir. El uso de TikTok se  
convirtió, por lo tanto, en una estrategia de comunicación política, por parte de  
los candidatos y fuerzas políticas. Por medio de ella, se logró obtener la  
empatía de varios segmentos de la ciudadanía, que tal vez hasta ese momento  
habían mantenido una postura de desinterés o rechazo frente a los  
movimientos y líderes políticos. Para esto, utilizaron recursos diversos, tales  
como el infoentretenimiento en la política (trends, storytelling, hashtag), a  
través de TikTok, lo cual contribuyó a que los mensajes e imágenes de los  
líderes políticos llegasen a los usuarios de esta red social (13).  
Por ello, la investigación llevada a cabo en el cantón La Libertad, provincia de  
Santa Elena (Ecuador), con 40 jóvenes de 17 a 20 años que usan la red social  
TikTok. Se les entregó una encuesta sobre su uso de redes sociales y  
contenido político. Los resultados de las encuestas se muestran en las Tablas  
1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 (11,12,13).  
Tabla 1. Pregunta de la encuesta: ¿utilizas tu cuenta de TikTok para informarte sobre temas  
políticos?  
Fuente: (3)  
En total, se encuestó a 40 personas para este estudio. Al indagar sobre el uso  
de TikTok como fuente de información política, se encontró que el 30% de los  
encuestados, es decir, 15 personas, afirmaron utilizar esta plataforma con  
dicho propósito. Por el contrario, el 70% de los participantes, correspondiente a  
69  
25 personas, indicaron que no recurren a TikTok para informarse sobre temas  
políticos. Estos resultados sugieren que, si bien una proporción significativa de  
la muestra emplea TikTok como medio para mantenerse al tanto de la  
actualidad política, la mayoría de los encuestados no utiliza esta red social con  
fines informativos en el ámbito político.  
Tabla 2. Pregunta de la encuesta: ¿qué contenido observas en TikTok?  
Fuente: (3)  
Al analizar el tipo de contenido predominante en TikTok, se encontró que el  
70% de las respuestas correspondían al contenido de entretenimiento, lo que  
indica que la plataforma es utilizada principalmente con fines recreativos por  
parte de los usuarios. En contraste, tanto el contenido político como el noticioso  
ocuparon porcentajes muy bajos, con un 12% y 5% respectivamente, lo que  
sugiere que los encuestados no recurren a TikTok como una fuente principal de  
información sobre estos temas. Finalmente, la categoría "otros" representó el  
13% de las respuestas, lo que evidencia la existencia de una variedad de  
contenidos presentes en la plataforma que no se ajustan a las categorías  
principales.  
Tabla 3. Pregunta de la encuesta: ¿el contenido de política en TikTok lo observas, por qué?  
Fuente: (3)  
Al indagar sobre el motivo principal por el cual los usuarios ven contenido  
político en TikTok, se encontró que el 95% de las respuestas indicaban que la  
razón principal era el entretenimiento. Esto sugiere que, si bien existe un  
interés por los temas políticos, la motivación principal de los encuestados al  
consumir este tipo de contenido en la plataforma es el disfrute y la distracción,  
más que la búsqueda de información contrastada. De hecho, solo un pequeño  
porcentaje (3%) de los participantes mencionó la búsqueda de noticias políticas  
verificadas como el motivo para ver este tipo de contenido en TikTok.  
Tabla 4. Pregunta de la encuesta: ¿sigues o has visto los perfiles de Guillermo Lasso o Andrés  
Arauz excandidatos presidenciales en el 2021?  
70  
Fuente: (3)  
Destacándose que, de un total de 40 encuestados, el 37% (15 personas) afirmó  
que sí sigue o ha visto estos perfiles, mientras que el 63% (25 personas) indicó  
que no lo hace.  
Tabla 5. Pregunta de la encuesta: ¿crees que tu opinión cambió con alguna publicación que  
viste en sus perfiles?  
Fuente: (3)  
La tabla presentada muestra que, el 52% de los encuestados afirmó que su  
opinión había cambiado, lo que sugiere que las redes sociales tienen un  
impacto significativo en la formación de opiniones en este grupo en particular.  
Por otro lado, el 48% de los encuestados indicó que sus opiniones no se vieron  
afectadas, demostrando que, aunque las redes sociales son influyentes, no  
todos los usuarios son susceptibles al cambio de opinión a través de este  
medio.  
Tabla 6. Pregunta de la encuesta: ¿tu voto de elección popular se vio influenciado por lo  
publicado en TikTok?  
Fuente: (3)  
Evidenciando que, el 78% afirmó que su voto no se vio influenciado por las  
publicaciones en TikTok, lo que sugiere que, para la mayoría, el contenido de  
esta plataforma no fue un factor determinante en su decisión electoral. Sin  
embargo, el 22% de los encuestados indicó que sí fue influenciado por lo que  
vieron en TikTok, revelando que un grupo considerable de personas considera  
que el contenido de esta red social tuvo un impacto en su elección.  
Para complementar la investigación, se evidenció en la Tabla 7, las estrategias  
de comunicación política de los candidatos presidenciales Guillermo Lasso y  
Andrés Arauz en la red social TikTok.  
Tabla 7: Tipos de recursos para la interacción con el contenido de TikTok  
Fuente: (3)  
71  
Donde se destaca los resultados del análisis de contenido de las publicaciones  
de los candidatos presidenciales Andrés Arauz y Guillermo Lasso, revelando  
algunos patrones interesantes. Por un lado, Andrés Arauz superó a Guillermo  
Lasso en el número total de publicaciones, con 43 posts frente a los 39 de su  
oponente, lo que sugiere una mayor actividad y presencia en esta red social  
por parte de Arauz. Asimismo, Arauz destacó en las categorías de  
"Tendencias"  
y
"Publicaciones sin recurso", obteniendo números  
significativamente más altos en estas áreas, lo que podría indicar una  
estrategia de comunicación más enfocada en temas de actualidad y en la  
difusión de mensajes directos.  
Por otro lado, Guillermo Lasso tuvo una mayor presencia en la categoría de  
"Memes", a pesar de tener un menor número total de publicaciones, lo que  
podría señalar una estrategia más informal o dirigida a un público más joven.  
En cuanto a la categoría de "Storytelling", ambos candidatos obtuvieron  
resultados relativamente bajos, lo que sugiere que ninguno de ellos priorizó la  
narración de historias en sus publicaciones en TikTok (13).  
Sin embargo, al indagar sobre la influencia que pudo tener el contenido político  
difundido en TikTok sobre las decisiones de voto de los encuestados, se  
encontró que el 44% no se vieron influenciados, el 28% sí se vieron  
influenciados y el 28% consideraron que tal vez fueron influenciados. Estos  
hallazgos evidencian que, si bien TikTok fue utilizado como una herramienta de  
comunicación política, su impacto en la decisión final de los votantes no fue  
determinante (13), (14), (15).  
Finalmente, el 80% de los participantes consideraron que los contenidos  
políticos difundidos en medios digitales deberían estar sujetos a una mayor  
regulación, mientras que el 20% opinaron que no era necesario. Asimismo, el  
90% de los encuestados percibieron que en algunas ocasiones los contenidos  
políticos en redes sociales mostraban falta de respeto, rumores o intentos de  
desprestigiar a los oponentes, lo cual podría afectar la calidad del debate  
público (14), (15).  
DISCUSIÓN  
Los hallazgos de esta investigación ponen de manifiesto que la comunicación  
política a través de la plataforma de redes sociales TikTok ha ejercido un  
impacto significativo en el contexto de las elecciones presidenciales  
ecuatorianas de 2021. Tal como se evidencia en los resultados, los principales  
aspirantes a la presidencia, como Guillermo Lasso, Andrés Arauz y Xavier  
Hervás, adoptaron estrategias de comunicación política a través de esta red  
social con el propósito de alcanzar a un electorado más joven y sintonizar con  
sus intereses y preferencias.  
En consonancia con lo expuesto por (16) y (17), la comunicación política en el  
entorno digital se ha erigido como una herramienta fundamental para influir en  
la opinión pública y movilizar a los ciudadanos en torno a determinadas  
agendas y propuestas. En este sentido, el uso de TikTok por parte de los  
candidatos políticos ecuatorianos refleja la necesidad de adaptarse a los  
nuevos formatos y plataformas de comunicación, tal como lo señala (18), quien  
72  
destaca la importancia de emplear "nuevas estrategias y planteamientos" en el  
ámbito de la comunicación política.  
Los resultados de la encuesta realizada en este estudio revelan que una  
proporción significativa de los jóvenes encuestados (30%) utilizan TikTok como  
fuente de información política, lo cual concuerda con lo expuesto por (19) y (20),  
quienes subrayan el potencial de las redes sociales para influir en las  
percepciones y preferencias de los votantes, especialmente entre los  
segmentos poblacionales más jóvenes.  
Sin embargo, es importante destacar que, si bien el contenido político en  
TikTok logró captar la atención de los usuarios, la motivación principal para su  
consumo fue el entretenimiento, más que la búsqueda de información política  
verificada. Esto coincide con lo planteado (21), quienes señalan que el uso de  
TikTok por parte de los candidatos políticos, si bien permite presentar su  
gestión de manera más accesible y cercana, no garantiza que el contenido  
generado cumpla con el objetivo de fomentar una opinión pública responsable.  
Asimismo, los resultados de la investigación indican que, si bien el 52% de los  
encuestados afirmaron que su opinión cambió a raíz de las publicaciones en  
TikTok, solo el 22% consideró que su voto final se vio influenciado por el  
contenido político difundido en esta red social. Esto sugiere que, si bien TikTok  
puede ejercer cierta influencia en la formación de opiniones, su impacto directo  
en las decisiones de voto no fue determinante, lo cual contrasta con lo  
expuesto por (22), (25), sobre el potencial de las redes sociales para incidir en  
los patrones de voto de los electores.  
Finalmente, los resultados revelan una preocupación entre los encuestados  
sobre la necesidad de una mayor regulación del contenido político en medios  
digitales, así como la percepción de que en ocasiones este tipo de contenido  
carece de respeto y promueve la desinformación. Esto se alinea con lo  
planteado por diversos autores (23), (24), en cuanto a la importancia de  
garantizar la calidad y veracidad de la comunicación política, a fin de fortalecer  
el debate público y la toma de decisiones informadas por parte de la ciudadanía.  
Cabe destacar que, si bien los hallazgos de esta investigación revelan la  
importancia de la comunicación política en plataformas emergentes como  
TikTok, también ponen de manifiesto la necesidad de abordar con cautela y  
responsabilidad el uso de estas herramientas digitales, a fin de evitar la  
propagación de contenidos que puedan distorsionar la percepción de los  
electores o menoscabar la calidad del discurso político. En este sentido, es  
fundamental que los actores políticos, los medios de comunicación y las  
autoridades competentes trabajen de manera coordinada para establecer  
pautas y mecanismos de regulación que permitan garantizar la transparencia,  
el respeto y la veracidad en la comunicación política a través de las redes  
sociales.  
CONCLUSIONES  
Una vez terminada la investigación realizada se concluye lo siguiente:  
73  
La comunicación política ha cambiado desde su contenido hasta el uso de  
nuevos medios para comunicar su mensaje. El estudio examina cómo los  
candidatos Andrés Arauz y Guillermo Lasso ingresaron a la red social de  
TikTok con el fin de llegar a un nuevo público y atraer la atención de los  
jóvenes para aumentar su alcance y popularidad. Las tácticas de comunicación  
política de TikTok se enfocaron más en el infoentretenimiento.  
El material visual incluyó herramientas de narración de historias, tendencias y  
memes, que en ocasiones no divulgaban las propuestas de las campañas, sino  
que se utilizaban para desacreditar la gestión de los demás candidatos a través  
del humor. Muchos productos audiovisuales exhibieron tendencia, creatividad,  
brevedad y un mensaje "suave" en sus publicaciones.  
La investigación buscó descubrir los beneficios de usar estrategias de  
comunicación política en TikTok. Los beneficios incluyen un aumento de la  
popularidad, la ampliación de audiencias, la rapidez del contenido, la  
implementación de nuevas narrativas y la consecución de un discurso político  
popular en los medios digitales. Una de las ventajas más significativas es  
involucrar a los jóvenes en asuntos políticos.  
Los líderes políticos utilizan las redes sociales como una nueva tendencia de  
comunicación que no se puede lograr con los medios tradicionales, como la  
interacción inmediata, la respuesta a los usuarios y la creación de comunidades.  
Esta forma de comunicación permite al líder político interactuar directamente  
con la audiencia y lo "humaniza".  
La comunicación política debe organizarse de manera efectiva y las estrategias  
que se implementen deben cumplir con el propósito de comunicar el mensaje.  
Para aumentar la participación de los jóvenes que utilizan activamente las  
redes sociales, es necesario adaptarse a los nuevos medios y formatos de  
comunicación digital. Por lo tanto, los medios sociales como TikTok ayudan a  
difundir contenido político para atraer la atención de las comunidades digitales.  
AGRADECIMIENTOS  
Agradezcamos principalmente a la “Escuela Superior Politécnica de  
Chimborazo” por todas las oportunidades que en ella existe, ya que por medio  
de las investigaciones realizadas podemos conocer un poco más sobre todo lo  
increíble que existe dentro y fuera del país. A la ingeniera María Belén Bravo  
Ávalos, por la ayuda y la explicación pertinente para la realización del artículo  
científico. Y más importante a nuestros padres, porque nunca nos dejan solos y  
siempre nos están apoyando para jamás rendirse.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
74  
1. Beer C. Is TikTok setting the scene for music on social media? [Internet].  
GWI. 2019 [citado 2023 May 1]. Disponible en:  
2. Crespo I, Garrido A, Carletta I, Riorda M. Manual de Comunicación Política  
y Estrategias de Campaña. Candidatos, medios y electores en una nueva  
era. Buenos Aires: Biblos; 2011.  
3. D'Adamo O, García V, Kievsky T. Comunicación política y redes sociales.  
Análisis de las campañas para las elecciones legislativas de 2013 en la  
ciudad de Buenos Aires. Rev Mex Opinión Pública. 2015;19:107-125.  
4. El Universo. En la Izquierda Democrática ya ven a Xavier Hervas como el  
"relevo" del expresidente Rodrigo Borja [Internet]. El Universo. 2021 [citado  
2023  
May  
1].  
Disponible  
en:  
5. González E. Redes sociales y procesos electorales: el avance de las e-  
campañas electorales en México. Ciudad de México: CONACYT; 2021.  
6. Hidalgo Chica A, Cedeño Moreira C. Comunicación política en redes  
sociales durante la segunda vuelta electoral de Ecuador, año 2021. Análisis  
del uso de la red social Facebook. ReHuSo Rev Cienc Humaníst Soc.  
2022;7(1):104-115.  
7. Holtz-Bacha C. Web 2.0. Nuevos desafíos en comunicación política. Diálogo  
Político. 2013;1:11-27.  
8. López Fernández V. Nuevos medios en campaña. El caso de las elecciones  
autonómicas de Madrid 2021 en TikTok. Universitas-XXI Rev Cienc Soc  
Humanid. 2022;36:221-241.  
9. Moguer M. Comunicación política en las redes sociales: análisis del  
discurso político de ámbito local en los medios tradicionales y redes  
sociales [Tesis Doctoral]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2015.  
10.Mohsin M. 10 estadísticas de TikTok que debes conocer en 2021 [Internet].  
Oberlo.  
2021  
[citado  
2023  
May  
1].  
Disponible  
en:  
11.Norris P. Campaign communications. En: New Challenges in the Study of  
Elections and Voting. Londres: Sage; 2002.  
12.Ponce Camacho VE. TikTok como herramienta de comunicación política:  
una mirada a las elecciones presidenciales en Ecuador, 2021 [Internet].  
Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya; 2021.  
13.Obando Muñoz V. El efecto Tiktok. Plataformas digitales y reconfiguración  
del escenario político electoral en Ecuador. Sociología y Política Hoy.  
2021;5:175-184.  
14.Ramírez Borja FJ. TikTok, un escenario superficial que busca profundidad.  
Campaña de segunda vuelta electoral en Ecuador 2021 [Tesis de  
Licenciatura]. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato; 2022.  
15.Ramírez Rodríguez MI. Comunicación política y la influencia en la opinión  
pública de la comunidad de TikTok [Internet]. La Libertad, Ecuador:  
Universidad Estatal Península de Santa Elena; 2022.  
16.Reyes Montes MC, O' Quínn Parrales JA, Morales Gómez JM, Rodríguez  
Manzanares E. Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios  
Públicos. 2011;14(30):85-101.  
75  
17.Rúas X, Casero A. Comunicación política en la época de las redes sociales:  
lo viejo y lo nuevo, y más allá. AdComunica Rev Cient Estrateg Tendenc  
Innovación Comun. 2018;16:21-24.  
18.Redondo M. #BlackLivesMatter, Donald Trump y 'Cayetanos': cuando  
TikTok cruzó la barrera de la política [Internet]. Hipertextual. 2020 [citado  
2023  
May  
1].  
Disponible  
en:  
19.Sánchez Castillo S. La construcción del liderazgo político y la identidad  
escenográfica en TikTok. En: Sierra J, Barrientos A, coordinadores.  
Cosmovisión de la comunicación en redes sociales en la era postdigital.  
Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2020. p. 197-210.  
20.Swanson D. El campo de la comunicación política. La democracia centrada  
en los medios. En: Muñoz Alonso A, Rospir JI, editores. Comunicación  
Política. Madrid: Universitas; 1995. p. 3-24.  
21.Wilches J, Guerrero H, Niño C. Emociones políticas y narrativas prototípicas:  
TikTok en las campañas políticas, estudio de caso. RLCS [Internet]. 2024  
Feb  
26  
[citado  
2024  
Sep  
22];(82):1-28.  
Disponible  
en:  
22.Orbegozo-Terradillos J, Larrondo Ureta A, Morales i Gras J. TikTok y  
comunicación política: pautas de interacción e índice de engagement de  
candidatos y partidos en una campaña electoral. RLCS [Internet]. 2024 Jun  
26  
[citado  
2024  
Sep  
22];(83):1-22.  
Disponible  
en:  
23.Pesántez-Valarezo B, Naguas-Nagua N, Avila-Rivas V. Tiktok y su  
influencia en la generación Z en la intención de voto campañas  
presidenciales del Ecuador 2023: caso Daniel Noboa. 593 Digital Publisher  
24.Gómez Vilchis RR. Impacto de la redes sociales en la percepción ciudadana  
sobre la compra del voto en México. Rev Mex Opinión Pública.  
25.Moreno-Cabanillas A, Castillero-Ostio E, Serna-Ortega Á. El impacto de las  
redes sociales en la campaña política: elecciones generales 2023 en  
España. Redmarka Rev Mark Apl [Internet]. 2024 Jun 28 [citado 2024 Sep  
22];28(1):56-7.  
Disponible  
en:  
76