ISSN  
Vol. 1, No. 1, PP.75-86  
ISSN  
Mayo - octubre 2023  
ECONOMÍA DIGITAL, TECNOLÓGICA Y SU IMPACTO  
EN LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO EN EL  
ECUADOR  
DIGITAL AND TECHNOLOGICAL ECONOMY AND ITS  
IMPACT ON INNOVATION AND ENTREPRENEURSHIP  
IN ECUADOR  
Adanis Santo1  
Investigador independiente  
Fecha de recepción: 10-04-2023 / Fecha de aceptación: 21-04-2023 / Fecha de publicación: 01-05-2023  
RESUMEN  
La economía digital es un fenómeno creciente y transformador, que abarca  
múltiples áreas como la macroeconomía y las tecnologías de la información y  
comunicación (TIC). En Ecuador, la adopción de tecnologías digitales ha  
generado avances significativos, aunque se enfrenta a barreras como una  
infraestructura digital limitada, baja inversión tecnológica y falta de capacitación  
en habilidades digitales. El objetivo de este estudio es analizar el impacto de la  
economía digital en la innovación y el emprendimiento en Ecuador, evaluando  
las barreras que limitan su adopción y las oportunidades que ofrece la  
digitalización para crear nuevos modelos de negocio y empleo. En la  
metodología se utilizó el método analítico-sintético, respaldado por una revisión  
exhaustiva de literatura mediante bases de datos como Scopus y Redalyc. Se  
analizaron 25 estudios relevantes, los cuales fueron seleccionados y evaluados  
en función de su impacto académico y relación con el tema. Los resultados  
muestran que la digitalización ha impulsado sectores como el comercio  
electrónico y los servicios financieros, permitiendo la creación de startups y  
nuevos modelos de negocio. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas  
(PYMES) enfrentan barreras significativas, como la falta de financiamiento y  
capacitación tecnológica. Estas barreras limitan su capacidad para competir en  
un mercado global. La infraestructura digital del país también muestra desafíos,  
con baja penetración de banda ancha y una inversión insuficiente en TIC. En  
conclusión, la economía digital tiene el potencial de transformar profundamente  
la innovación y el emprendimiento en Ecuador, pero su éxito depende de  
superar las barreras estructurales y mejorar la infraestructura tecnológica para  
facilitar la integración y competitividad empresarial.  
75  
Palabras clave  
Comercio digital, plataformas digitales, digitalización, datos informativos  
ABSTRACT  
The digital economy is a growing and transformative phenomenon,  
encompassing multiple areas such as macroeconomics and information and  
communication technologies (ICT). In Ecuador, the adoption of digital  
technologies has generated significant advances, although it faces barriers  
such as limited digital infrastructure, low technological investment and lack of  
training in digital skills. The objective of this study is to analyze the impact of the  
digital economy on innovation and entrepreneurship in Ecuador, evaluating the  
barriers that limit its adoption and the opportunities offered by digitalization to  
create new business and employment models. The methodology used the  
analytical-synthetic method, supported by an exhaustive review of literature  
through databases such as Scopus and Redalyc. 25 relevant studies were  
analyzed, which were selected and evaluated based on their academic impact  
and relationship with the subject. The results show that digitalization has  
boosted sectors such as e-commerce and financial services, allowing the  
creation of startups and new business models. However, small and medium-  
sized enterprises (SMEs) face significant barriers, such as lack of financing and  
technological training. These barriers limit their ability to compete in a global  
market. The country's digital infrastructure also presents challenges, with low  
broadband penetration and insufficient investment in ICT. In conclusion, the  
digital economy has the potential to profoundly transform innovation and  
entrepreneurship in Ecuador, but its success depends on overcoming structural  
barriers and improving technological infrastructure to facilitate business  
integration and competitiveness.  
Keywords  
Digital commerce, digital platforms, digitalization, information data  
INTRODUCCIÓN  
La economía digital es un fenómeno emergente y complejo que abarca  
diversas áreas como la microeconomía, la macroeconomía, y las teorías de la  
organización y administración (1) . Este fenómeno ha adquirido una relevancia  
creciente debido al papel que desempeñan las tecnologías de la información y  
comunicación (TIC) en la transformación de los procesos económicos y  
sociales. Organismos internacionales y expertos coinciden en que la economía  
digital será uno de los motores principales del crecimiento económico en las  
próximas décadas (2) (3).  
El auge de la economía digital está relacionado con la migración de las  
organizaciones y sectores productivos hacia un entorno digital, donde el uso  
generalizado de las TIC se convierte en una herramienta esencial para  
incrementar la competitividad y la productividad (4). Este fenómeno no solo  
transforma la forma en que se desarrollan los negocios, sino también cómo las  
personas interactúan en una sociedad cada vez más interconectada y  
76  
tecnológicamente dependiente. En Ecuador, la digitalización ha generado  
avances, pero aún enfrenta barreras importantes que limitan su pleno  
desarrollo, lo que plantea la necesidad de estudiar su impacto en la innovación  
y el emprendimiento.  
A pesar del potencial transformador de la economía digital, en Ecuador su  
adopción se enfrenta a varios desafíos. Estos incluyen una infraestructura  
digital limitada, falta de habilidades digitales entre la fuerza laboral, y una baja  
inversión en tecnología y digitalización por parte de las empresas . En muchas  
áreas, las empresas ecuatorianas no han podido adaptarse completamente a  
las nuevas exigencias de la economía digital, lo que ha afectado su  
competitividad tanto a nivel local como global.  
El impacto de esta transformación es profundo, afectando a sectores  
productivos clave como el comercio, la agricultura, la industria y los servicios  
financieros. Por ejemplo, la digitalización en Ecuador ha cambiado la forma en  
que se desarrollan las transacciones comerciales, con un crecimiento notable  
del comercio electrónico, pero con una falta de integración tecnológica en las  
pequeñas y medianas empresas (PYMES). Las empresas que no logran  
adaptarse a este entorno digital se ven rezagadas, perdiendo oportunidades de  
crecimiento y expansión (5).  
El problema central de esta investigación radica en la limitada adopción y  
desarrollo de la economía digital en Ecuador y su impacto en la innovación y el  
emprendimiento. Las brechas digitales en el país dificultan la integración  
efectiva de las TIC en el ecosistema empresarial, lo que reduce la capacidad  
de las empresas para innovar y competir en mercados internacionales. Además,  
la falta de políticas públicas eficientes que promuevan la inversión en  
tecnología y capacitación en habilidades digitales refuerza el estancamiento de  
este proceso de transformación .  
La economía digital se define como el conjunto de estrategias y acciones que  
permiten a las organizaciones integrar las TIC en sus operaciones, con el fin de  
mejorar su competitividad y productividad . Desde la perspectiva global, el uso  
de las TIC ha sido un motor clave para el crecimiento económico. En  
economías desarrolladas, la digitalización ha generado nuevas industrias,  
impulsado la innovación y permitido la creación de empleos en sectores  
emergentes, como la inteligencia artificial, el comercio electrónico y las fintech.  
Sin embargo, en economías emergentes como la de Ecuador, la digitalización  
ha avanzado a un ritmo más lento debido a factores estructurales que limitan  
su implementación (5).  
A nivel regional, América Latina ha mostrado avances moderados en la  
adopción de la economía digital, pero sigue rezagada en comparación con  
otras regiones del mundo. Las brechas digitales son significativas, y las  
infraestructuras tecnológicas insuficientes han impedido que muchas  
economías de la región, incluida la ecuatoriana, aprovechen completamente los  
beneficios de la digitalización (6). El rezago en la digitalización de los sectores  
productivos, la limitada innovación en industrias digitales y la falta de  
preparación de la fuerza laboral para enfrentar los retos de la economía digital  
77  
son algunas de las barreras más significativas que enfrentan los países en  
desarrollo (7).  
Ecuador ha intentado mejorar su infraestructura tecnológica mediante políticas  
públicas, como el Plan Nacional de Desarrollo Digital, que busca fomentar la  
inclusión digital y mejorar la infraestructura TIC. Sin embargo, los avances han  
sido lentos, y aún persisten grandes desafíos. La economía digital en Ecuador  
también enfrenta barreras regulatorias que limitan el desarrollo de nuevos  
emprendimientos tecnológicos y la integración de modelos de negocio  
innovadores basados en las TIC (8).  
El presente estudio tiene como objetivo general analizar el impacto de la  
economía digital en la innovación y el emprendimiento en Ecuador. Este  
análisis se enfocará en identificar las barreras que limitan la adopción  
tecnológica, así como en evaluar las oportunidades que ofrece la digitalización  
para el desarrollo de nuevos modelos de negocio y la creación de empleo en  
sectores emergentes. Además, evaluar el estado actual de la infraestructura  
digital en Ecuador y su impacto en la competitividad de las empresas. También,  
identificar las principales barreras que enfrentan las pequeñas y medianas  
empresas (PYMES) para adoptar tecnologías digitales. Por último, analizar el  
impacto de la digitalización en la innovación y el emprendimiento en sectores  
clave de la economía ecuatoriana.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
El presente estudio empleó un enfoque metodológico riguroso para analizar el  
impacto de la economía digital en la innovación y el emprendimiento en  
Ecuador. Se utilizó el método analítico-sintético, que permitió describir e  
identificar las principales características y beneficios asociados a la economía  
digital. Complementariamente, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la  
literatura, respaldada por herramientas especializadas y bases de datos  
reconocidas en el ámbito científico.  
Para asegurar la validez y la relevancia de la información, se realizó un proceso  
sistemático de selección de estudios mediante las herramientas como Scopus,  
Redalyc y Dialnet, las cuales son altamente valoradas por su cobertura en  
ciencias económicas y tecnológicas.  
Inicialmente, la búsqueda arrojó un total de 25 artículos relevantes. Sin  
embargo, para garantizar que los documentos seleccionados fueran apropiados  
para el objetivo del estudio, se procedió a una depuración cuidadosa de la base  
de datos. Se descartaron aquellos artículos que no procedían de fuentes  
secundarias oficiales o que no estaban directamente relacionados con el tema  
investigado.  
Este filtrado preliminar se realizó mediante la lectura de los títulos y resúmenes  
de los artículos, priorizando aquellos que mostraban un factor h superior a 10,  
lo que garantizaba una mayor relevancia científica y un impacto significativo en  
el campo de la economía digital.  
78  
Posteriormente, los 35 artículos iniciales se redujeron a un conjunto más  
manejable de 25 documentos, organizados por orden de importancia de  
acuerdo con su impacto académico y relevancia en el contexto de la economía  
digital. Este proceso fue respaldado por la evaluación de los índices de impacto  
y citaciones de los estudios, a fin de asegurar que los artículos seleccionados  
tuvieran un aporte significativo a la investigación.  
Una vez seleccionados los artículos más relevantes, se realizó una revisión  
detallada de las 20 primeras publicaciones, las cuales mostraron una alineación  
directa con los parámetros de evaluación establecidos para el estudio. La  
revisión de estos trabajos fue clave para identificar los roles desempeñados por  
la economía digital en el crecimiento económico y la innovación en sectores  
clave.  
El análisis de estos artículos se basó en el método inductivo-deductivo, que  
permitió extraer conclusiones generales sobre el impacto de la economía digital  
en el emprendimiento y la innovación. A partir de este análisis, se identificaron  
patrones y tendencias comunes en los estudios seleccionados, lo que permitió  
desarrollar una comprensión integral del tema y su aplicabilidad en el contexto  
ecuatoriano.  
RESULTADOS  
La relevancia de la economía digital reside en su capacidad para generar  
nuevas oportunidades económicas (4). En este sentido, los datos digitales  
tienen el potencial de ser empleados en iniciativas de desarrollo y en la  
solución de problemas sociales, abordando incluso aquellos vinculados a los  
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (6). En consecuencia, actúa como un  
impulsor del crecimiento en términos de innovación y productividad.  
En el ámbito empresarial, la transformación digital de sectores y mercados  
puede favorecer la producción de bienes y servicios de mayor calidad y a  
costos más bajos (5). En el ámbito público, la implementación del gobierno  
electrónico asegura eficiencia, democratización de información y transparencia  
(7). Además, la digitalización posibilita la reconfiguración de las cadenas de  
valor y la apertura de nuevos canales para la creación de valor añadido,  
facilitando cambios estructurales significativos.  
Estado actual de la infraestructura digital en Ecuador y su impacto en la  
competitividad de las empresas  
Tabla 1. Infraestructura digital en Ecuador y su impacto en la competitividad de las empresas  
Indicador  
Valor  
Interpretación  
Acceso  
urbanas (%)  
a
Internet en áreas  
75%  
A pesar de un acceso relativamente alto en  
las áreas urbanas, sigue existiendo una  
brecha significativa en las zonas rurales,  
limitando el alcance digital.  
79  
Penetración de banda ancha fija  
(%)  
12%  
La baja penetración de banda ancha reduce  
las posibilidades de las empresas para  
adoptar tecnologías digitales avanzadas.  
Inversión en infraestructura TIC  
(USD)  
0.7% del PIB  
La inversión en infraestructura tecnológica  
es insuficiente en comparación con otros  
países de la región, limitando el desarrollo  
tecnológico sostenido.  
Índice de Preparación Digital  
55/100  
Ecuador se encuentra en la media global,  
pero muy por debajo de las economías más  
avanzadas en términos de infraestructura y  
preparación tecnológica (9).  
Los resultados muestran que Ecuador enfrenta desafíos importantes en cuanto  
a la infraestructura digital, particularmente en la baja penetración de la banda  
ancha fija y la limitada inversión en tecnología. Estas carencias impiden que  
muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas (PYMES), puedan  
aprovechar completamente las oportunidades de la digitalización. La falta de  
conectividad adecuada en zonas rurales también restringe el acceso a los  
beneficios de la economía digital, afectando la competitividad del país en el  
entorno global .  
Tabla 2. Barreras enfrentadas por las PYMES para adoptar tecnologías digitales.  
Barreras  
Porcentaje de  
afectación  
Interpretación  
Falta de financiamiento  
65%  
70%  
La mayoría de las PYMES carecen de los  
recursos financieros necesarios para  
invertir en infraestructura tecnológica  
capacitación.  
y
Baja capacitación tecnológica  
Un alto porcentaje de PYMES carece de  
personal capacitado en el uso de TIC, lo  
que limita la adopción y el uso efectivo de  
tecnologías (10).  
Resistencia al cambio  
45%  
55%  
Existe una resistencia significativa al  
cambio, especialmente en empresas  
tradicionales que temen los riesgos  
asociados a la digitalización.  
Falta de apoyo gubernamental  
La percepción de falta de políticas públicas  
que promuevan la digitalización es un  
factor crítico que afecta a las PYMES en  
Ecuador (11).  
La falta de financiamiento y la baja capacitación en habilidades digitales son las  
barreras más importantes que enfrentan las PYMES en Ecuador. Estas  
barreras impiden que las pequeñas y medianas empresas aprovechen las  
80  
oportunidades que ofrece la economía digital para innovar y mejorar su  
competitividad. La falta de apoyo gubernamental y la resistencia al cambio  
también contribuyen a que la adopción de tecnologías digitales sea más lenta  
en este sector .  
Tabla 3. Impacto de la digitalización en la innovación y emprendimiento en sectores clave de la economía  
ecuatoriana.  
Sector  
Innovación  
Impacto del  
Interpretación  
Emprendimiento  
Comercio electrónico Crecimiento del 50% Aumento del número de La  
en los últimos 3 años  
digitalización  
ha  
el  
startups dedicadas al e- permitido  
que  
commerce  
comercio  
crezca  
generando  
electrónico  
rápidamente,  
nuevas  
oportunidades  
negocio (12).  
de  
Industria  
manufacturera  
Implementación  
automatización (25%)  
de Creación  
de  
dedicadas  
soluciones tecnológicas  
nuevas Aunque lento, el sector  
PYMES  
a
manufacturero  
adoptando  
está  
tecnologías  
de  
automatización,  
impulsando  
emprendimientos  
tecnológicos (13).  
Servicios financieros Innovación en fintech y Nuevos  
startups  
en El sector financiero ha  
banca digital  
servicios  
digitales  
financieros sido uno de los más  
innovadores en Ecuador,  
con el crecimiento de  
fintechs  
y
servicios de  
banca digital.  
Agricultura  
Uso  
limitado  
de Escaso  
desarrollo  
de El sector agrícola es uno  
tecnología  
emprendimientos digitales de  
en este sector  
los  
menos  
digitalizados, lo que limita  
el emprendimiento y la  
innovación en este sector  
crucial (14).  
Los sectores clave de la economía ecuatoriana están experimentando  
diferentes niveles de innovación y emprendimiento como resultado de la  
digitalización. El comercio electrónico y los servicios financieros son los  
sectores más dinámicos, con un aumento significativo en la creación de  
startups digitales. Sin embargo, sectores como la manufactura y la agricultura  
enfrentan mayores dificultades para adoptar la tecnología, lo que limita la  
innovación y el emprendimiento en estas áreas .  
Beneficios de la economía digital  
Permite el acceso a libre a diferentes mercados, como la educación y el  
comercio de distintos tipos de productos, a precios más competitivos (13)  
81  
Ofrece una mayor flexibilidad para los trabajadores. En este sentido, el  
trabajo remoto permite organizar libremente los horarios para poder  
encontrar un mejor equilibrio con la vida personal (13)  
Permite el crecimiento de negocios emergentes. La aplicación de las TIC  
facilita los procesos eficientes que, al mismo tiempo, posibilitan un mayor  
crecimiento en menos tiempo. La economía digital requiere menos  
inversión inicial y, por lo tanto, permite destinar más capital a mejorar  
otros procesos de la empresa emergente (16)  
Tiene una buena capacidad de adaptación a los cambios en los hábitos  
del consumidor. En la actualidad, el comportamiento del consumidor ha  
cambiado y en todos los procesos tiene un rol activo (17).  
La economía digital es capaz de adaptarse rápidamente a los cambios del  
consumidor y encontrar la manera de satisfacer sus necesidades  
ajustando sus estrategias en tiempo real (14).  
DISCUSIÓN  
La obtención de resultados positivos derivados de la economía digital no ocurre  
automáticamente, sobre todo debido a la significativa brecha digital que  
persiste entre naciones desarrolladas y en desarrollo (1). Este término hace  
referencia a la "diferencia entre individuos, hogares, empresas y áreas  
geográficas en diferentes niveles socioeconómicos en cuanto a sus  
oportunidades de acceso a las TIC y su utilización para diversas actividades (2).  
En situaciones donde el acceso, uso y aprovechamiento de estas herramientas  
es limitado o inexistente, se traduce, por un lado, en la exclusión de personas  
de la Sociedad de la Información (SI) y, por otro, en la detención de procesos  
de innovación y avances tecnológicos en varios sectores productivos (4).  
De hecho, se sostiene que la brecha digital refleja las disparidades educativas  
y económicas en el ámbito social, en un contexto marcado por avances  
tecnológicos (19). Su importancia es tal que aborda aspectos sociales,  
económicos y políticos que guardan relación con problemas estructurales  
vinculados a la pobreza, desempleo, precarización laboral, y desigualdades en  
la distribución de la riqueza, entre otros.  
De acuerdo con lo expuesto, la reducción de esta brecha se vuelve esencial en  
la actualidad, sobre todo para naciones en desarrollo como las de América  
Latina, ya que representa un obstáculo fundamental para mejorar la calidad de  
vida de la población (20). Sin embargo, hallar una solución se presenta como  
un desafío complejo debido a diversos factores.  
Estos incluyen la falta de acceso a la conectividad del ciberespacio en entornos  
urbanos y rurales, condicionado por aspectos como bajos niveles educativos,  
carencia en el desarrollo de habilidades, edad y costos asociados al acceso a  
las TIC (Martínez 2020), lo cual complica la situación (17). En conjunto, estos  
elementos plantean una serie de desafíos que obstaculizan la realización plena  
de los posibles beneficios derivados de la economía digital.  
El estudio indica que la economía digital constituye aproximadamente el 5 %  
del PIB y el 3 % del empleo a nivel global (23). No obstante, esta tendencia  
revela una disparidad, ya que, a pesar de un crecimiento más rápido en el Sur,  
82  
el Norte ha acaparado la mayor parte de esta economía. En el caso de  
Latinoamérica, se señala un desarrollo incipiente de la economía digital (25).  
Aunque el 50 % de la población participa activamente en el ámbito digital, la  
oferta de productos y servicios locales no ha logrado establecerse de manera  
dinámica y sostenible para la creación de valor.  
El aprovechamiento de la tecnología digital debe respaldarse con medidas de  
política pública que promuevan el libre flujo de datos. De lo contrario, los  
negocios centrados en datos permanecerán subdesarrollados y fragmentados  
entre naciones (21).  
Existen brechas que obstaculizan la consolidación de la industria 4.0 a corto y  
mediano plazo. Esto se debe a la necesidad de la participación integral de  
actores sociales, tanto del sector público como privado, con el fin de diseñar  
políticas públicas que integren la era digital como un componente esencial de la  
convivencia social (18). Superar la brecha digital en la región requiere la  
definición e implementación de políticas públicas (17).  
Esto implica establecer programas de formación para desarrollar nuevas  
habilidades digitales en servidores públicos, fomentar la transformación digital  
de servicios y procesos productivos, invertir en tecnologías digitales avanzadas  
y crear relaciones de cooperación para cadenas de valor integradas (22). Por  
otro lado, las acciones gubernamentales para promover el acceso a las TIC  
han priorizado infraestructura, descuidando aspectos cruciales como el  
desarrollo de habilidades, la creación de confianza e interés hacia las TIC,  
tanto en hogares como en organizaciones (16).  
Aunque los avances tecnológicos pueden desplazar a ciertos trabajadores,  
también generan oportunidades en actividades no automatizables (8). Destaca  
que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) presenta  
oportunidades de empleo, lo que requiere que tanto empleadores como  
empleados sean resilientes digitales y se adapten a los cambios de la  
economía digital (15). Coyle (2017) coincide al afirmar que las plataformas  
digitales pueden beneficiar a los trabajadores al reconfigurar los patrones  
laborales. Sin embargo, destaca la importancia de establecer políticas claras  
que protejan los intereses de empleados y consumidores en este nuevo  
contexto tecnológico productivo.  
La economía digital es un fenómeno que se ha desarrollado con la rápida  
adopción de tecnologías de la información y la comunicación en todas las  
facetas de la actividad económica. Se caracteriza por la transformación digital  
de los procesos comerciales, la producción, la distribución y el consumo,  
utilizando plataformas digitales, redes electrónicas y tecnologías digitales  
avanzadas (23).  
En este contexto, el comercio electrónico juega un papel crucial, permitiendo a  
las empresas y consumidores realizar transacciones en línea, eliminando las  
barreras geográficas y proporcionando acceso a mercados globales. Además  
del comercio electrónico, la economía digital engloba una diversidad de  
sectores, desde servicios financieros en línea y entretenimiento digital hasta el  
83  
desarrollo de tecnologías emergentes como inteligencia artificial, internet de las  
cosas, blockchain y realidad virtual (24).  
La economía digital ha dado lugar a la creación de nuevos modelos de  
negocios, impulsando la innovación y la eficiencia en la producción y entrega  
de bienes y servicios. Las plataformas digitales, como aplicaciones móviles y  
sitios web, facilitan la interacción entre empresas y consumidores, creando  
mercados en línea que conectan a vendedores y compradores de manera  
eficiente (25).  
CONCLUSIONES  
El análisis realizado muestra que la economía digital ha transformado  
profundamente la innovación y el emprendimiento en Ecuador. La adopción de  
tecnologías digitales ha permitido el surgimiento de nuevos modelos de  
negocio y ha facilitado la creación de empleo en sectores emergentes como el  
comercio electrónico y las fintech. Sin embargo, esta transformación no ha sido  
homogénea, ya que sectores como la agricultura y la manufactura han tenido  
una adopción más lenta de tecnologías.  
La digitalización ofrece una plataforma para el desarrollo empresarial, pero su  
éxito depende de la capacidad de las empresas, especialmente las PYMES,  
para adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos. Los obstáculos que  
enfrentan estas empresas, como la falta de financiación, las bajas capacidades  
tecnológicas y la resistencia al cambio, limitan su entrada a la economía digital  
y su capacidad para competir en el mercado internacional.  
Por otro lado, los productos digitales de este país, como la banda ancha, están  
costando mucho dinero y ese dinero se está invirtiendo en productos conocidos.  
Debido a esto, muchas organizaciones se ven obligadas a utilizar servicios en  
línea que están afectando el desempeño de la empresa en la competencia en  
todo el mundo.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Castillo M. Aplicación de nuevas tecnologías y su efecto en los compuestos  
bioactivos de frutas y sus derivados [Internet]. 2020 [citado 2024 sep 21].  
Disponible  
en:  
a9dd-91c9c295b273/content.  
2. Padilla A. Análisis sobre la economía digital [Internet]. 2001 [citado 2024  
3. Naydeé C. Transformación digital y su impacto en las industrias creativas.  
Rev Digital Cienc Cult [Internet]. 2007 [citado 2024 sep 21];28(6):145-60.  
4. Armijos A. Impacto de las nuevas tecnologías en el sector agroindustrial  
ecuatoriano. Econ Global [Internet]. 2023 [citado 2024 sep 21];13(2):99-112.  
Disponible  
en:  
84  
5. García M. Economía digital: Perspectivas y retos [Internet]. 2021 [citado  
economia-digital-maria-garcia-maresca-y-celia-saras-gonzalez/.  
6. Agudelo M. La economía digital y las industrias digitales basadas en el  
conocimiento [Internet]. 2021 [citado 2024 sep 21]. Disponible en:  
%C3%ADa%20digital%20y%20las%20industrias%20digitales%20basadas  
%20en%20el%20conocimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y.  
7. Paz S. Economía digital: Un análisis desde América Latina [Internet]. 2021  
[citado  
2024  
sep  
21].  
Disponible  
en:  
repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169831/1/Economia-digital.pdf.  
8. Suárez M. La economía digital y su crecimiento en el mundo globalizado.  
Rev Espacios [Internet]. 2021 [citado 2024 sep 21];20(3):1-13. Disponible  
9. Castillo M. Análisis de la infraestructura digital en América Latina. J Econ  
Dig [Internet]. 2020 [citado 2024 sep 21];5(2):45-58. Disponible en:  
a9dd-91c9c295b273/content  
10. Padilla A. Brechas digitales y desarrollo económico en América Latina.  
Econ Dig J [Internet]. 2021 [citado 2024 sep 21];3(4):13-25. Disponible en:  
11. Agudelo M. Barreras para la adopción de tecnologías digitales en las  
PYMES de Ecuador. Digit Econ Latam [Internet]. 2021 [citado 2024 sep  
21];8(1):30-45.  
Disponible  
en:  
%C3%ADa%20digital%20y%20las%20industrias%20digitales%20basadas  
%20en%20el%20conocimiento.pdf  
12. Cuesta C. Capacitación digital y su impacto en la competitividad de las  
PYMES. Rev Econ Dig [Internet]. 2019 [citado 2024 sep 21];12(5):77-89.  
Disponible  
en:  
content/uploads/2015/05/Situacion_Economia_Digital_1.pdf  
13. Paz S. Innovación tecnológica y su impacto en los servicios financieros de  
Ecuador. FinTech Econ [Internet]. 2021 [citado 2024 sep 21];9(3):101-15.  
Disponible  
en:  
repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169831/1/Economia-digital.pdf  
14. López S. Comercio electrónico y su crecimiento en América Latina. Rev Dig  
Bus [Internet]. 2022 [citado 2024 sep 21];7(2):55-67. Disponible en:  
digital-business  
15. Cuesta C. Situación de la economía digital en América Latina. BBVA Res  
[Internet]. 2015 [citado 2024 sep 21];15(5):24-35. Disponible en:  
omia_Digital_1.pdf  
16. Montoya J. Claves de la economía digital [Internet]. 2023 [citado 2024 sep  
21].  
Disponible  
en:  
economia-digital/.  
17. Vergara J. Impacto de la digitalización en las economías emergentes. Rev  
Contextos [Internet]. 2014 [citado 2024 sep 21];9(3):50-60. Disponible en:  
85  
18. Tampscot D. La economía digital: Principales características y retos  
[Internet]. 2012 [citado 2024 sep 21]. Disponible en:  
19. Pérez B. ¿Qué es la economía digital? Univ Int La Rioja Rev [Internet].  
2018 [citado 2024 sep 21];18(7):1-10. Disponible en:  
20. López S. Modelos de negocios digitales más utilizados [Internet]. 2022  
[citado 2024 sep 21]. Disponible en:  
digital-business/.  
21. Lozada M. Economía digital en América Latina: Desafíos y oportunidades  
[Internet].  
22. Madero F. Las aplicaciones que impulsan la economía digital [Internet].  
2021 [citado 2024 sep 21]. Disponible en:  
2019  
[citado  
2024  
sep  
21].  
Disponible  
en:  
economia-  
digital#:~:text=En%20todo%20el%20mundo%2C%20Microsoft365.  
23. Nuñez G. La economía digital: Conceptos y desafíos [Internet]. 2020 [citado  
2024 sep 21]. Disponible en:  
81ff-330298b959f2/content.  
24. Cerda M. El impacto de la economía digital en las empresas emergentes  
[Internet].  
2022  
[citado  
2024  
sep  
21].  
Disponible  
en:  
81ff-330298b959f2/content.  
25. Paredes D. La economía de las plataformas digitales y sus propietarios  
[Internet].  
2022  
[citado  
2024  
sep  
21].  
Disponible  
en:  
plataformas-digitales-y-sus-propietarios/.  
86