Se llevaron a cabo análisis descriptivos, así como pruebas estadísticas como el
análisis de correlación, con el fin de identificar relaciones significativas entre las
variables estudiadas. Para la información cualitativa, se utilizó el método de
análisis de contenido, que permitió categorizar y analizar las respuestas de los
participantes, extrayendo conclusiones relevantes sobre sus percepciones y
experiencias.
Este enfoque metodológico, complementado por la revisión de la normativa
legal y el análisis de datos estadísticos, permite abordar de manera integral los
objetivos de la investigación, contribuyendo así a una comprensión más
profunda de este importante tema.
RESULTADOS
Los resultados revelan una serie de hallazgos significativos que ilustran tanto el
impacto positivo de esta política tributaria como las barreras que aún persisten
en su implementación.
La devolución del 12% del IVA en las compras de bienes y servicios de primera
necesidad para los adultos mayores de 65 años se erige como un derecho
fundamental en el contexto ecuatoriano, mismo beneficio que tiene un efecto
significativo en la mejora de la calidad de vida de esta población y también
incide positivamente en su bienestar mental y físico, contribuyendo a su
dignidad y autonomía (7).
Cabe destacar que el Servicio de Rentas Internas (SRI) establece como bienes
y servicios de primera necesidad aquellos que abarcan aspectos esenciales de
la vida cotidiana, tales como vestimenta, salud, educación, alimentación,
comunicación, cultura, deporte, transporte, movilidad y vivienda, misma
clasificación que subraya la importancia del IVA como un recurso vital en el
sustento diario de los adultos mayores, quienes, a menudo, enfrentan
limitaciones económicas.
No obstante, a pesar de las reformas tributarias implementadas en 2016 bajo la
"Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas", que buscaban
corregir deficiencias en las devoluciones del IVA, los desafíos persisten. Estas
reformas fueron motivadas por denuncias que evidenciaban el abuso del
sistema por parte de individuos ajenos a la población de adultos mayores que
deberían beneficiarse (8). Asimismo, el marco legislativo ecuatoriano reconoce
explícitamente la devolución del IVA como un componente esencial de un
sistema tributario justo y equitativo, diseñado específicamente para beneficiar a
un grupo social considerado prioritario (9).
En un esfuerzo por optimizar la gestión tributaria, el SRI implementó en
diciembre de 2021 un nuevo sistema que permite la devolución automática del
IVA a través de la facturación electrónica. Este sistema ha sido diseñado con el
objetivo de facilitar el acceso de los adultos mayores a los beneficios en el
momento de realizar sus compras, adaptándose en diversos establecimientos
comerciales. Los datos recientes indican que un número considerable de
personas de este grupo etario se beneficia de este mecanismo, lo que sugiere
una notable mejora en la eficiencia del proceso de devolución (10).
66