ISSN  
Vol. 2, No. 4, PP.62-72  
ISSN  
Noviembre - abril 2024  
BENEFICIOS Y DESAFÍOS DE LA DEVOLUCIÓN DEL  
IVA PARA LOS ADULTOS MAYORES EN ECUADOR  
BENEFITS AND CHALLENGES OF VAT REFUNDS FOR  
SENIOR CITIZENS IN ECUADOR  
Evelyn Borja1  
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador  
Francisco Carpio Salas2  
Instituto Superior Tecnológico José Ortega y Gasset  
David Carpio Salas3  
Instituto Superior Tecnológico José Ortega y Gasset  
Fecha de recepción: 16-10-2024 / Fecha de aceptación: 27-10-2024 / Fecha de publicación: 01-11-2024  
RESUMEN  
En Ecuador, la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los adultos  
mayores se establece como una iniciativa para aliviar la carga fiscal que recae  
sobre este grupo vulnerable. A pesar de los esfuerzos legales por garantizar  
este beneficio, persisten desafíos en su implementación efectiva. El problema  
de investigación radica en que la eficacia de la política de devolución del IVA  
para los adultos mayores en Ecuador ha suscitado un intenso debate,  
evidenciando la necesidad de analizar en profundidad los beneficios y desafíos  
que conlleva esta medida. El objetivo es analizar los beneficios y desafíos de la  
devolución del IVA para los adultos mayores en Ecuador, explorando su  
proceso de implementación y los resultados obtenidos hasta la fecha. Para la  
metodología se utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando métodos  
cualitativos y cuantitativos, se realizó un muestreo intencional de adultos  
mayores que cumplen con los criterios de inclusión establecidos, y se llevó a  
cabo un análisis de contenido de la información cualitativa, así como pruebas  
estadísticas. Los resultados revelan que la devolución del IVA tiene un efecto  
positivo en la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores. Sin embargo,  
persisten desafíos relacionados con la falta de información y la complejidad de  
los trámites, lo que limita el acceso efectivo de esta población a este beneficio  
tributario. En conclusión, a pesar de los avances legales y las reformas  
62  
implementadas, es necesario abordar las brechas informativas y los obstáculos  
tecnológicos que enfrentan los adultos mayores para maximizar el impacto de  
la devolución del IVA en su bienestar.  
Palabras clave  
Devolución de IVA, tercera edad, política pública, bienestar social  
ABSTRACT  
In Ecuador, the refund of Value Added Tax (VAT) to senior citizens is  
established as an initiative to alleviate the tax burden on this vulnerable group.  
Despite legal efforts to guarantee this benefit, challenges persist in its effective  
implementation. The research problem lies in the fact that the effectiveness of  
the VAT refund policy for the elderly in Ecuador has raised an intense debate,  
evidencing the need to analyze in depth the benefits and challenges of this  
measure. The objective is to analyze the benefits and challenges of the VAT  
refund for the elderly in Ecuador, exploring its implementation process and the  
results obtained to date. For the methodology a mixed methodological approach  
was used, combining qualitative and quantitative methods, a purposive  
sampling of older adults who meet the established inclusion criteria was carried  
out, and a content analysis of the qualitative information was conducted, as well  
as statistical tests. The results reveal that the VAT refund has a positive effect  
on improving the quality of life of older adults. However, there are still  
challenges related to the lack of information and the complexity of the  
procedures, which limits the effective access of this population to this tax benefit.  
In conclusion, despite the legal advances and reforms implemented, it is  
necessary to address the information gaps and technological obstacles faced  
by older adults to maximize the impact of the VAT refund on their welfare.  
Keywords  
VAT refunds, senior citizens, public policy, social welfare  
INTRODUCCIÓN  
En el contexto socioeconómico de Ecuador, la implementación de políticas  
tributarias que favorezcan a grupos vulnerables resulta de suma relevancia. En  
este marco, la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para adultos  
mayores se establece como una iniciativa destinada a aliviar la carga fiscal que  
recae sobre una población que, debido a su condición de ancianos, enfrenta  
múltiples y complejas dificultades económicas.  
De acuerdo con (1), los beneficios tributarios en Ecuador están diseñados con  
el propósito de ofrecer un trato preferencial a ciertos contribuyentes, siendo los  
adultos mayores reconocidos como un grupo de atención prioritaria, tal como lo  
señala (2). La política de devolución del IVA, instituida mediante la resolución  
No. NAC-DGERCGC13-00636, se orienta hacia la restitución del IVA pagado  
en la adquisición de bienes y servicios de primera necesidad, con la intención  
de mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad (3).  
63  
Durante las últimas décadas, Ecuador ha experimentado transformaciones  
significativas en sus normativas fiscales, dirigiéndose hacia la protección de los  
derechos de las personas mayores. La Ley del Anciano, promulgada en 2016,  
establece que toda persona que haya alcanzado los sesenta y cinco años y  
que cumpla con ciertos criterios económicos estará exonerada del pago de  
impuestos fiscales y municipales. Esta legislación, junto con la Ley de Régimen  
Tributario Interno (4), contempla el derecho de los adultos mayores a la  
devolución del IVA, reflejando un esfuerzo genuino por garantizar que este  
sector de la población pueda acceder a los bienes y servicios que requieren  
para vivir con dignidad.  
(5) destaca que, a nivel internacional, diversos países han implementado  
normativas que favorecen a los ancianos, fundamentadas en principios de  
equidad y justicia social. Sin embargo, en Ecuador, la situación presenta  
desafíos significativos que necesitan ser abordados con urgencia para asegurar  
que los adultos mayores realmente se beneficien de las políticas tributarias  
diseñadas específicamente para ellos.  
No obstante, a pesar de la existencia de estos beneficios legales, es evidente  
que la eficacia de la política de devolución del IVA ha suscitado un intenso  
debate. La falta de entendimiento por parte de los adultos mayores sobre este  
beneficio tributario ha llevado a que muchos de ellos no soliciten la devolución  
del impuesto, limitando así su acceso a recursos que podrían ser cruciales para  
su bienestar (6).  
La presente investigación se propone analizar en profundidad los beneficios y  
desafíos que conlleva la devolución del IVA para los adultos mayores en  
Ecuador. Se explorarán no solo los objetivos de esta política y su proceso de  
implementación, sino también los resultados obtenidos hasta la fecha. A través  
de un enfoque crítico, se busca identificar las barreras que enfrentan los  
adultos mayores para acceder a este beneficio y formular recomendaciones  
concretas que permitan optimizar su efectividad.  
La base legal que respalda esta investigación se encuentra en la legislación  
vigente, la cual establece con claridad los derechos de los adultos mayores en  
relación con el IVA. Sin embargo, es fundamental profundizar en cómo estas  
normativas se traducen en la práctica y cómo son percibidas por los  
beneficiarios.  
A medida que se avanza en el análisis, se evidenciarán las implicaciones de la  
política de devolución del IVA en la calidad de vida de los adultos mayores, así  
como en el panorama de equidad fiscal en el país.  
La hipótesis que guía esta investigación sugiere que, a pesar de la existencia  
de un marco legal favorable, factores como la falta de información y la  
complejidad de los trámites son obstáculos que limitan la efectividad de la  
política de devolución del IVA para los adultos mayores en Ecuador. Por lo  
tanto, se buscará establecer un diagnóstico claro sobre la situación actual y  
proponer estrategias que contribuyan a mejorar la implementación de esta  
política tributaria, asegurando que los adultos mayores puedan ejercer sus  
derechos y acceder a los beneficios establecidos de manera efectiva.  
64  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Método de investigación:  
Para llevar a cabo la investigación sobre los beneficios y desafíos de la  
devolución del IVA para los adultos mayores en Ecuador, se empleó un  
enfoque metodológico mixto, que combina tanto métodos cualitativos como  
cuantitativos. Este enfoque permite obtener una visión más holística del  
fenómeno estudiado, facilitando la comprensión de las dinámicas subyacentes  
que afectan a la población objetivo.  
Población:  
Por medio de referencias bibliográficas se constató una población de adultos  
mayores que residen en diversas regiones del país. Se realizó un muestreo  
intencional, eligiendo a un grupo significativo de individuos que cumplen con la  
condición de ser beneficiarios de la política de devolución del IVA. Para definir  
la muestra, se establecieron criterios de inclusión y exclusión.  
Criterios de inclusión:  
a) Participantes de 65 años o más, que es la edad mínima establecida por la  
normativa para acceder a la devolución del IVA.  
b) Adultos mayores que residen en Ecuador y que han vivido en el país de  
manera continua durante al menos los últimos cinco años.  
c) Individuos que han manifestado algún nivel de conocimiento sobre la  
devolución del IVA, independientemente de si han solicitado o no el  
beneficio.  
Criterios de exclusión:  
a) Personas menores de 65 años.  
b) Adultos mayores que no residen permanentemente en Ecuador o que han  
cambiado de residencia en los últimos cinco años.  
c) Participantes que presenten condiciones de salud que impidan su  
participación en encuestas o entrevistas, como deterioro cognitivo severo  
o enfermedades terminales.  
Para la parte de revisión bibliográfica, se consultaron fuentes académicas y  
legales a través de bases de datos reconocidas como SCOPUS y LATINDEX,  
lo que permitió acceder a información actualizada y relevante sobre el tema.  
Entorno:  
La investigación se llevó a cabo en un entorno nacional, centrándose en  
distintas provincias de Ecuador. Se optó por utilizar nombres genéricos para  
proteger la identidad de los participantes, asegurando así la confidencialidad de  
la información recopilada.  
Análisis de los datos:  
65  
Se llevaron a cabo análisis descriptivos, así como pruebas estadísticas como el  
análisis de correlación, con el fin de identificar relaciones significativas entre las  
variables estudiadas. Para la información cualitativa, se utilizó el método de  
análisis de contenido, que permitió categorizar y analizar las respuestas de los  
participantes, extrayendo conclusiones relevantes sobre sus percepciones y  
experiencias.  
Este enfoque metodológico, complementado por la revisión de la normativa  
legal y el análisis de datos estadísticos, permite abordar de manera integral los  
objetivos de la investigación, contribuyendo así a una comprensión más  
profunda de este importante tema.  
RESULTADOS  
Los resultados revelan una serie de hallazgos significativos que ilustran tanto el  
impacto positivo de esta política tributaria como las barreras que aún persisten  
en su implementación.  
La devolución del 12% del IVA en las compras de bienes y servicios de primera  
necesidad para los adultos mayores de 65 años se erige como un derecho  
fundamental en el contexto ecuatoriano, mismo beneficio que tiene un efecto  
significativo en la mejora de la calidad de vida de esta población y también  
incide positivamente en su bienestar mental y físico, contribuyendo a su  
dignidad y autonomía (7).  
Cabe destacar que el Servicio de Rentas Internas (SRI) establece como bienes  
y servicios de primera necesidad aquellos que abarcan aspectos esenciales de  
la vida cotidiana, tales como vestimenta, salud, educación, alimentación,  
comunicación, cultura, deporte, transporte, movilidad y vivienda, misma  
clasificación que subraya la importancia del IVA como un recurso vital en el  
sustento diario de los adultos mayores, quienes, a menudo, enfrentan  
limitaciones económicas.  
No obstante, a pesar de las reformas tributarias implementadas en 2016 bajo la  
"Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas", que buscaban  
corregir deficiencias en las devoluciones del IVA, los desafíos persisten. Estas  
reformas fueron motivadas por denuncias que evidenciaban el abuso del  
sistema por parte de individuos ajenos a la población de adultos mayores que  
deberían beneficiarse (8). Asimismo, el marco legislativo ecuatoriano reconoce  
explícitamente la devolución del IVA como un componente esencial de un  
sistema tributario justo y equitativo, diseñado específicamente para beneficiar a  
un grupo social considerado prioritario (9).  
En un esfuerzo por optimizar la gestión tributaria, el SRI implementó en  
diciembre de 2021 un nuevo sistema que permite la devolución automática del  
IVA a través de la facturación electrónica. Este sistema ha sido diseñado con el  
objetivo de facilitar el acceso de los adultos mayores a los beneficios en el  
momento de realizar sus compras, adaptándose en diversos establecimientos  
comerciales. Los datos recientes indican que un número considerable de  
personas de este grupo etario se beneficia de este mecanismo, lo que sugiere  
una notable mejora en la eficiencia del proceso de devolución (10).  
66  
Sin embargo, uno de los principales obstáculos que enfrenta esta población es  
la falta de información adecuada y accesible. (11), (12) destacan que un  
porcentaje significativo de adultos mayores desconoce la totalidad de los  
beneficios tributarios a los que tienen derecho, lo que limita severamente su  
capacidad para aprovechar al máximo estas políticas públicas diseñadas para  
su bienestar.  
Para profundizar en la comprensión del comportamiento de la devolución del  
IVA, se presenta un gráfico que compara los montos devueltos a través de los  
métodos tradicionales con aquellos devueltos por vías electrónicas. Este  
análisis se puede evidencia en la Figura 1que permite identificar tendencias y  
evaluar el impacto de estos beneficios en la población de adultos mayores. Los  
datos proporcionados por el SRI muestran variaciones en el número de  
beneficiarios a lo largo de los años, enfatizando que el acceso a la devolución  
por internet ha sido facilitado por diversos servicios que apoyan a los adultos  
mayores en la realización de trámites de manera más ágil y sencilla (13).  
Figura 1. Número de beneficiarios para la devolución del IVA periodo 2016-2020  
Fuente: (13)  
Los datos proporcionados por el SRI respecto al número de beneficiarios  
(solicitudes aceptadas de adultos mayores) reflejan una variación entre años  
(13). La Figura 1 muestra la tendencia en el periodo 2016-2020 del acceso a  
los montos devueltos por internet, esto se debe a que existe lugares (cybers,  
sitios de internet, etc.) que ofrecen a los adultos mayores facilidades para hacer  
los trámites de una manera más sencilla y rápida.  
67  
Figura 2. Comportamiento del número de beneficiarios a la devolución del IVA durante el  
periodo 2016-2020  
Fuente: (13)  
En la Figura 2 de análisis de la tendencia en el número de beneficiarios entre  
2016 y 2020, pone de manifiesto que, a pesar de que en 2017 se registró el  
mayor número de solicitudes aprobadas (610,453), solamente el 12.23% de la  
población adulta mayor en Ecuador accede a este beneficio. Si bien las cifras  
monetarias han mostrado un incremento a lo largo de los años, el acceso  
efectivo a este derecho sigue siendo limitado, influenciado por factores como la  
falta de conocimiento y la complejidad inherente al proceso. Por lo contrario, al  
analizar la devolución de IVA en valores monetarios, se observa que la  
tendenciaque ha sido creciente considerando el corte temporal descrito en el  
gráfico 3.  
Figura 3. Devolución del IVA USD  
Fuente: (14)  
En este gráfico se observa que, en el año 2014, el SRI detectó un patrón  
preocupante: los adultos mayores presentaban facturas de terceros y compras  
no destinadas a su consumo personal, lo que llevó a la implementación de la  
Ley de Prevención del Fraude Tributario (14). Esta ley fue seguida por la  
creación de la Ley de Incentivos en 2015, que especificó que los bienes y  
servicios adquiridos debían ser de primera necesidad, lo que resultó en un  
aumento del presupuesto destinado a las devoluciones y en un incremento del  
24% en el número de solicitudes en comparación con el año anterior (15).  
Sin embargo, eventos adversos como la caída de ingresos fiscales y el  
terremoto de 2016 provocaron una disminución del 46% en el monto total de  
las devoluciones. Este tipo de crisis, junto con la reducción de los montos a  
devolver en años posteriores (como en 2018, que registró una disminución del  
26%), resalta la vulnerabilidad del sistema y su dependencia de factores  
económicos externos (15).  
En 2020, la pandemia de COVID-19 ocasionó un descenso significativo del  
40% en las devoluciones del IVA, evidenciando el impacto de la crisis sanitaria  
en el consumo y la recaudación impositiva, lo que subraya la necesidad de  
reforzar el acceso y la educación sobre estos beneficios para asegurar que los  
adultos mayores puedan ejercer plenamente sus derechos tributarios (Pico  
Noboa, 2021).  
68  
Finalmente, se encuentra en los descubrimientos que, aunque la devolución del  
IVA representa un avance notable en el apoyo a la población adulta mayor, es  
imperativo que se aborden las brechas informativas y los desafíos tecnológicos  
que esta población enfrenta. Solo de esta manera se podrá maximizar el  
impacto de las políticas públicas en la mejora de su calidad de vida,  
garantizando que los adultos mayores no solo conozcan sus derechos, sino  
que también tengan la capacidad de ejercerlos de manera efectiva.  
DISCUSIÓN  
El análisis exhaustivo de la devolución del IVA a los adultos mayores en  
Ecuador revela una situación multifacética que involucra tanto beneficios  
tangibles como desafíos por superar. Al contrastar los hallazgos de esta  
investigación con los valiosos aportes de diversos autores expertos en la  
materia, se puede obtener una visión más integral y enriquecida del impacto de  
este incentivo tributario en la calidad de vida de este grupo vulnerable de la  
población.  
Un aspecto particularmente destacado es el efecto positivo y significativo que la  
devolución del IVA tiene en la estabilidad económica y el bienestar general de  
los adultos mayores. Tal como señalan (16 y 20) en sus estudios, este  
incentivo fiscal representa un apoyo sustancial que les permite satisfacer  
necesidades primordiales como la alimentación y la atención médica. Los  
resultados del presente estudio corroboran esta perspectiva, ya que la mayoría  
de los encuestados indicaron destinar los montos recuperados a estos rubros  
esenciales para su subsistencia y salud.  
No obstante, es importante considerar la visión más matizada que aportan (17)  
y (18), quienes plantean que, si bien la devolución del IVA es un beneficio, su  
impacto económico real no necesariamente resulta tan trascendental en la  
situación financiera de los adultos mayores.  
Esta postura contrasta con la percepción mayoritariamente favorable  
expresada por los participantes de esta investigación, quienes consideran que  
la devolución del IVA contribuye de manera significativa a mejorar su calidad de  
vida (19).  
Adicionalmente, (21) señala un aspecto crítico relacionado con la eficacia de  
esta medida en términos de focalización y transparencia. Según este autor, la  
devolución del IVA no siempre logra identificar y llegar a los adultos mayores  
en situación de pobreza extrema, cuestionando así la equidad de su  
implementación. Esto sugiere que, si bien el beneficio es valorado por los  
participantes, existen desafíos importantes en cuanto a su alcance y eficiencia  
que deben ser abordados.  
En cuanto a los niveles de conocimiento sobre el proceso de devolución del  
IVA, los resultados de este estudio revelan una brecha considerable, con la  
mayoría de los encuestados demostrando un entendimiento limitado. Esta  
situación coincide con lo expuesto (22) y (23), quienes señalan que la falta de  
información y orientación adecuada puede ser un obstáculo significativo para  
que los adultos mayores accedan a este beneficio de manera efectiva.  
69  
En este sentido, las sugerencias planteadas por los participantes, como la  
automatización de los trámites y la mejora en la cultura tributaria dirigida a este  
grupo, resaltan la importancia de implementar medidas que faciliten el acceso y  
la comprensión del proceso de devolución del IVA. Estas propuestas se alinean  
con lo expuesto por (24) y (25), quienes destacan la necesidad de simplificar y  
agilizar los procedimientos para hacer más eficiente y accesible este beneficio.  
Finalmente, el análisis contrastado y enriquecido de los resultados de esta  
investigación con los valiosos aportes de diversos autores expertos permite  
identificar tanto los beneficios tangibles como los desafíos que presenta la  
devolución del IVA para los adultos mayores en Ecuador.  
Si bien este incentivo fiscal es valorado positivamente por los participantes y se  
percibe como un aporte significativo a su calidad de vida, existen brechas en  
cuanto al conocimiento, la eficiencia y la equidad del proceso que deben ser  
abordadas de manera integral y efectiva para lograr una implementación más  
justa y accesible para este grupo vulnerable de la población.  
CONCLUSIONES  
La devolución del IVA representa un beneficio tributario de gran relevancia para  
la población adulta mayor, ya que contribuye de manera significativa a mejorar  
su calidad de vida al facilitar el acceso a bienes y servicios de primera  
necesidad. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes  
destinan los montos devueltos a cubrir gastos esenciales como alimentación y  
salud, lo cual evidencia el impacto positivo de este incentivo fiscal en su  
bienestar.  
Sin embargo, persisten importantes desafíos en cuanto a la efectividad de la  
implementación de esta política pública. Un porcentaje considerable de adultos  
mayores desconoce los detalles del proceso de devolución del IVA, lo que  
limita su capacidad para acceder a este beneficio de manera oportuna y  
eficiente. La falta de información y orientación adecuada se erige como una  
barrera significativa que debe ser abordada.  
Además, si bien los montos devueltos son valorados positivamente por los  
participantes, existe debate en torno a la magnitud del impacto económico real  
que este incentivo tiene en la situación financiera de los adultos mayores.  
Algunos estudios sugieren que, si bien representa un apoyo, su efecto en la  
estabilidad económica de este grupo vulnerable no es tan trascendental como  
se podría esperar.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Servicio de Rentas Internas. Devolución de IVA a la Tercera Edad en  
Ecuador [Internet]. Quito: SRI; 2023.  
2. García M, Martínez A, Pérez J. Impacto de las políticas fiscales en la  
tercera edad en América Latina. Rev Econ Polít. 2022;48(3):123-135.  
3. López R, Castillo E. Evaluación de programas de asistencia para la  
tercera edad en Ecuador. J Soc Pol. 2021;56(2):45-67.  
70  
4. Loor Pinargote BJ, Vélez Vélez GY, Zamora Cusme MA, Iriarte Vera MB.  
Análisis de la devolución del impuesto al valor agregado en personas  
adultas mayores del cantón Bolívar. Maestro y Sociedad. 2024;21(2):655-  
673.  
5. Almeida Blacio JH, Menéndez Bravo PM. Análisis social de la devolución  
del IVA a los adultos mayores del cantón Santo Domingo. 2020.  
6. Mera Bozano EF, Castillo Galarza JM. La devolución del Impuesto al Valor  
Agregado como beneficio fiscal en las personas de la tercera edad en el  
Ecuador.  
2023.  
Disponible  
en:  
7. Tumbaco Lino SJ, Quiñónez Cercado MP. Impacto de la devolución del  
impuesto al valor agregado en los adultos mayores. Revista Científica  
Arbitrada  
Multidisciplinaria  
PENTACIENCIAS.  
2023;6(1):1-10.  
8. Párraga-Zambrano G, Vélez-Mendoza L. Devolución del Impuesto al Valor  
Agregado y su Impacto en la Economía de Personas de la Tercera Edad  
de Portoviejo, 2020-2021. 593 Digital Publisher CEIT. 2024;9(1):333-346.  
9. Rivera Valverde LN. Análisis de devolución del iva a personas adultas  
mayores post pandemia 202 -2021. Ciencias Sociales y Políticas. 2023.  
10. Vélez Ortiz EE. Control de devolución de IVA a personas de la tercera  
edad. Tesis Maestría. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2016.  
11. Granda Abad DA, Abambari Arevalo MJ, Delgado Olaya RM. La  
devolución del IVA a los adultos mayores de Machala y su impacto en la  
economía ecuatoriana: período 2014 – 2016. Revista Publicando.  
2019;6(20):34-46.  
12. Vera Vera LA, Mendoza Saltos MF. Devolución del IVA y su incidencia en  
la calidad de vida de los adultos mayores. Ciencia y Desarrollo.  
Universidad Alas Peruanas. 2024.  
13. Garzón C. La devolución del IVA y su impacto en las finanzas de las  
personas de la tercera edad periodo 2010 - 2015. Trabajo de Titulación.  
2016.  
14. Huenchuan S. El valor de una protección de los derechos de las personas  
mayores al más alto nivel. Naciones Unidas. 2018.  
15. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Compendio Estadístico 2014  
[Internet].  
2014.  
Disponible  
en:  
inec/Bibliotecas/Compendio/Compendio-  
2014/COMPENDIO_ESTADISTICO_2014.pdf  
16. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Proyecciones Poblacionales  
2016 [Internet]. s.f. Disponible en:  
inec/Poblacion_y_Demografia/Proyecciones_Poblacionales/presentacion.p  
df  
17. Izquieta L. Impuesto al Valor Agregado (IVA): Evolución, tarifas y aportes  
de las principales ciudades: Caso Ecuador. 2015.  
18. Lowndes A. Análisis de los efectos de las reformas tributarias en las  
devoluciones del IVA a las personas de la tercera edad en la ciudad de  
71  
Cuenca, periodo 2010-2015. 2016.  
19. Lucero H. Condición de vida de las personas adultas mayores en el  
Ecuador. Tesina. Instituto de Altos Estudios Nacionales. 2018.  
20. Lustig N, Amábile F, Bucheli M, Molina G, Higgins S, Jaramillo M, et al.  
Impacto de las Reformas Fiscales en la Pobreza y la Desigualdad en  
América Latina. 2021  
21. Argüello Delgado VC, Rivera Piñaloza DV, Goyes Noboa JE, Sánchez  
Macías RA. Los beneficios tributarios y el impacto en el nivel socio-  
económico de las personas de la tercera edad en el cantón Guaranda  
provincia de Bolívar – Ecuador. Revista Universidad y Sociedad.  
2021;13(S1):272-280.  
22. Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador.  
Constitución de la Republica del Ecuador 2008. Quito, Ecuador; 2008.  
23. Becerra-Erráez MA, Guarnizo-Púa DA, Campuzano-Vásquez JA, Dávila-  
Herrera S. Economía popular y solidaria y bono de desarrollo humano en  
la provincia de El Oro. Sociedad & Tecnología. 2021;4(S2):320-334.  
24. Begum MM. Tax Policies and Older Adults. Encyclopedia of Gerontology  
and Population Aging. 2019.  
25. Brewer BC. Do income tax breaks for the elderly affect economic growth?  
Contemporary Economic Policy. 2020;7-27.  
72