ISSN  
Vol. 1, No. 2, PP.50-62  
ISSN  
Noviembre - abril 2023  
ESTUDIO DE VARIACIONES EN LOS INVENTARIOS DE  
UNA EMPRESA DE PRODUCTOS DE CONSUMO  
MASIVO  
STUDY OF INVENTORY VARIATIONS IN A MASS  
CONSUMER PRODUCTS COMPANY  
Julio Palmay1  
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil-  
Ecuador  
Fecha de recepción: 08-10-2023 / Fecha de aceptación: 22-10-2023 / Fecha de publicación: 01-11-2023  
RESUMEN  
Este estudio aborda el problema de los faltantes de inventario debido a robos  
internos en empresas de productos de consumo masivo. El objetivo principal es  
identificar los factores que influyen en estos robos y proponer estrategias de  
control y prevención para mitigar las pérdidas, dentro de los objetivos  
específicos, como analizar la relación entre la satisfacción laboral y los robots,  
evaluar la efectividad de los controles internos y proponer herramientas  
tecnológicas para mejorar la gestión de inventarios. La investigación combina  
enfoques cuantitativos y cualitativos, analizando registros históricos de  
inventarios, aplicando encuestas a empleados y realizando entrevistas a  
supervisores. Los resultados indican que la satisfacción laboral y la percepción  
de justicia organizacional están ligadas a la propensión de los empleados a  
cometer robos. Además, se reveló que la falta de controles internos adecuados  
y la escasa vigilancia incrementan las oportunidades para el robo. La  
implementación de tecnologías avanzadas, como sistemas de rastreo y  
auditorías electrónicas, logró reducir los robos en un 25%. Las capacitaciones  
en ética laboral y la claridad en las políticas de sanciones también se muestran  
efectivas. En conclusión, una combinación de mejoras tecnológicas, estrategias  
preventivas y una gestión eficiente de los recursos humanos puede disminuir  
significativamente los faltantes de inventario, mejorando así la seguridad y el  
control en las operaciones.  
Palabras clave  
Robo interno, controles internos, tecnología de gestión de Inventarios, ética  
laboral  
50  
ABSTRACT  
This study addresses the problem of inventory shortages due to internal theft in  
consumer goods companies. The main objective is to identify the factors that  
influence these thefts and propose control and prevention strategies to mitigate  
losses. Specific objectives are set, such as analyzing the relationship between  
job satisfaction and robots, evaluating the effectiveness of internal controls, and  
proposing technological tools to improve inventory management. The research  
combines quantitative and qualitative approaches, analyzing historical inventory  
records, applying surveys to employees, and conducting interviews with  
supervisors. The results indicate that job satisfaction and the perception of  
organizational justice are linked to employees' propensity to commit theft. In  
addition, it was revealed that the lack of adequate internal controls and poor  
surveillance increase opportunities for theft. The implementation of advanced  
technologies, such as tracking systems and electronic audits, managed to  
reduce theft by 25%. Training in work ethics and clear sanctions policies also  
prove effective. In conclusion, a combination of technological improvements,  
preventive strategies and efficient human resource management can  
significantly reduce inventory shortages, thereby improving safety and control in  
operations.  
Keywords  
Internal theft, internal controls, inventory management technology, work ethics  
INTRODUCCIÓN  
La naturaleza del problema de los faltantes de inventario radica en la  
discrepancia entre el inventario registrado y el inventario físico disponible en  
una empresa. Este problema se manifiesta cuando la cantidad de productos  
disponibles para la venta o uso en los procesos de producción no coincide con  
los registros contables o digitales, lo que afecta negativamente la operación.  
Los faltantes de inventario no solo son un problema de registro, sino que  
también reflejan fallas en la gestión interna, la cadena de suministro y el control  
logístico (1).  
El faltante de inventarios por robos internos del personal es un problema crítico  
que afecta a empresas de diversos sectores, tanto en el comercio minorista  
como en la manufactura y distribución. Este tipo de faltante, derivado de  
actividades ilícitas cometidas por empleados, puede tener consecuencias  
devastadoras para la rentabilidad y sostenibilidad de una organización. Los  
robos internos no solo representan una pérdida directa en términos de  
productos desaparecidos, sino que también generan costos indirectos  
asociados a la reposición de inventario, investigaciones internas, medidas  
adicionales de seguridad y deterioro de la confianza entre los empleados (2).  
El sistema de inventarios debe ordenar y recibir los bienes, coordinar la  
colocación de los pedidos, rastrear las órdenes de compra, verificar los  
destinos y las cantidades del pedido. El sistema de inventarios debe también  
51  
monitorear y verificar que los proveedores hallan recibido el pedido, que han  
despachado un pedido, que las fechas son las adecuadas y debe tener  
mecanismos para hacer nuevos pedidos y para el manejo de errores (3).  
El robo interno constituye una proporción significativa de las pérdidas por  
faltantes de inventarios en muchas empresas. Factores como la falta de  
controles adecuados, sistemas de monitoreo ineficaces, y una cultura  
organizacional débil pueden propiciar este tipo de comportamientos. Además,  
la ausencia de políticas claras sobre la seguridad y el manejo del inventario  
puede agravar el problema, facilitando que los empleados involucrados en el  
robo operen sin ser detectados (4)  
En este contexto, la prevención y detección del robo interno se ha convertido  
en un aspecto clave de la gestión eficiente de inventarios. Las empresas están  
cada vez más enfocadas en la implementación de tecnologías avanzadas para  
controlar los inventarios y el comportamiento del personal, así como en la  
creación de ambientes laborales donde la ética y la transparencia sean valores  
fundamentales. Asimismo, el impacto financiero de los robos internos es  
considerable, ya que no solo afecta los márgenes de ganancia, sino que  
también puede alterar la relación con los clientes al generar  
desabastecimientos inesperados(5).  
La investigación relacionada con los faltantes de inventarios ha evolucionado  
significativamente a lo largo de las últimas décadas, a medida que las  
empresas y los investigadores han reconocido el impacto crítico de una gestión  
deficiente de inventarios en la eficiencia operativa, los costos y la satisfacción  
del cliente. La literatura sobre el tema se ha centrado en varios enfoques, que  
incluyen teorías sobre la gestión de inventarios, el uso de tecnología para el  
control de stock, y el análisis de la cadena de suministro como un factor clave  
en la reducción de los faltantes (6)  
Los faltantes de inventario por robo de mercadería por parte del personal de la  
empresa es un problema surge cuando los empleados, en su acceso directo a  
los productos o mercancías, sustraen artículos sin la debida autorización o en  
complicidad con los mayoristas retiran los productos sin la debida facturación,  
lo que provoca una discrepancia entre el inventario registrado y el inventario  
real. Este tipo de robo, conocido como hurto interno o robo por parte del  
personal, puede ser realizado de manera sistemática o esporádica, y afecta a  
empresas de distintos sectores, como el comercio minorista, la manufactura y  
la logística (7)  
La naturaleza del problema va más allá de una simple pérdida de bienes físicos.  
Abarca factores humanos, organizacionales y tecnológicos que pueden  
propiciar estas sustracciones. Por un lado, los empleados pueden verse  
motivados por razones personales, como dificultades económicas,  
insatisfacción laboral o la percepción de que no hay consecuencias reales por  
su conducta. Por otro lado, la falta de controles internos efectivos, como la  
ausencia de monitoreo adecuado, auditorías o sistemas de vigilancia, crea  
oportunidades para que el hurto ocurra sin ser detectado fácilmente (8).  
52  
El robo interno representa una amenaza considerable para la estabilidad y  
sostenibilidad de las empresas, impactando negativamente en diversas  
dimensiones operativas y financieras. Este fenómeno no solo se traduce en  
pérdidas económicas significativas, sino que también afecta la eficiencia de la  
cadena de suministro, la moral del equipo y la reputación corporativa. Las  
pérdidas económicas derivadas de estos robos pueden ser abrumadoras, a  
cubrir no solo el valor de los productos sustraídos, sino también los costos  
adicionales relacionados con la reposición de mercancías y las sanciones  
contractuales que pueden surgir si el hurto interfiere con la capacidad. de la  
empresa para cumplir con sus compromisos de entrega (9).  
Además, el daño perpetrado por el personal puede interrumpir el flujo normal  
de inventarios, obligando a la empresa a realizar compras de emergencia y  
ocasionando retrasos en la entrega a clientes o interrupciones en la producción.  
Además, la moral del equipo se ve afectada, ya que el robo puede generar un  
ambiente de desconfianza y desmotivación entre los empleados que no  
participan en tales actos.  
Por último, el daño a la reputación corporativa puede ser profundo y duradero,  
afectando la imagen de la empresa y la confianza de sus clientes y socios  
comerciales, especialmente si las pérdidas resultan en incumplimientos  
contractuales o en una disminución de la calidad del servicio ofrecido ( 5). Por  
lo tanto, es crucial que las organizaciones implementen estrategias efectivas  
para prevenir y abordar el robo interno, garantizando así la integridad de sus  
operaciones y el bienestar de su equipo.  
Un mal manejo de los inventarios puede traer consecuencias graves para la  
empresa en este caso afectaría a lo que son las mercancías la falta de un  
control de inventario adecuado puede causar salida de mercancía de manera  
fraudulenta o se pueden generar ventas que no se registren en el sistema  
donde no se podría ver si alguna mercancía hace falta, por eso los inventarios  
son unos de los pilares más importantes para las empresas por el control que  
tienen estos sobre su mercancía (10).  
Las funciones de control de inventarios pueden apreciarse desde dos puntos  
de vista: Control Operativo y Control Contable.  
El control operativo aconseja mantener las existencias a un nivel apropiado,  
tanto en términos cuantitativos como cualitativos, de donde es lógico pensar  
que el control empieza a ejercerse con antelación a las operaciones mimas,  
debido a que, si compra si ningún criterio, nunca se podrá controlar el nivel de  
los inventarios (11).  
Las empresas buscan tener un buen control los inventarios para evitar la  
pérdida de mercancías que comúnmente sucede por algún robo o por ventas  
fantasmas La importancia de tener un control de inventarios en la empresa  
radica en la obtención de utilidades, la que depende del volumen de ventas. El  
no tener un control adecuado se presta al robo, mermas y desperdicios que  
ocasionan pérdidas, grandes impactos en las utilidades de la empresa. Un  
control de inventarios es la toma física que se le debe realizar al menos dos  
veces al año para evitar pérdidas (12).  
53  
Este objetivo busca abordar de manera integral el problema del robo interno,  
identificando sus causas y factores que influyen en los faltantes de inventario  
por robo de mercadería por parte del personal, con el fin de proponer  
estrategias de prevención y control que minimicen estas pérdidas en la  
empresa, mediante la implementación de tecnologías de gestión, mejora en los  
controles internos y el fortalecimiento de la cultura de la empresa.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Tipo de estudio  
La investigación es cuantitativa-cualitativa, utilizando un diseño cuasi  
experimental. A través de métodos cuantitativos, se recolectarán datos para  
medir y comparar la incidencia de robos internos antes y después de la  
implementación de medidas de control. El componente cualitativo ayudará a  
explorar las percepciones de los empleados y supervisores sobre el problema y  
las soluciones propuestas.  
Población y muestra  
a) Población: La población objetivo estará compuesta por todos los  
empleados de la empresa que tengan acceso directo o indirecto a la  
mercadería en los almacenes y centros de distribución. Esto incluye  
personal operativo, de logística, supervisores y gerentes de inventario.  
b) Muestra: Se tomará una muestra representativa del personal de diferentes  
áreas, seleccionada de manera no probabilística y por conveniencia, para  
asegurar la participación de empleados de diversas jerarquías y funciones  
dentro del proceso de inventario. Se estima una muestra de 50 a 70  
empleados para las encuestas, y al menos 10 entrevistas en profundidad  
a supervisores y gerentes.  
Recolección de datos  
La validación de las encuestas se llevará a cabo mediante un proceso riguroso  
para asegurar su confiabilidad y validez en la medición de las variables  
propuestas. En primer lugar, se realizará una prueba piloto con una muestra  
reducida del personal para evaluar la claridad de las preguntas y la coherencia  
de las respuestas. A continuación, se calculará el coeficiente de alfa de  
Cronbach, que permitirá medir la consistencia interna de las escalas tipo Likert  
utilizadas para cuantificar variables como satisfacción laboral, percepción de  
los controles internos, oportunidades de daño y percepción del riesgo de ser  
descubiertos.  
Este análisis estadístico garantizará que los ítems incluidos en las encuestas  
midan de manera confiable los constructos teóricos definidos. Además, se  
solicitará a expertos en la materia que revisen el contenido de las encuestas,  
asegurando así la validez del contenido y la adecuación de las preguntas para  
capturar las percepciones del personal de manera precisa y efectiva. Una vez  
validadas, las encuestas serán aplicadas de forma masiva al personal,  
garantizando la representatividad de la muestra.  
54  
Análisis de datos  
a) Análisis estadístico cuantitativo: Se utilizarán herramientas estadísticas  
para analizar los datos recolectados a través de las encuestas y registros  
de inventarios. Se realizarán pruebas de correlación y regresión para  
identificar relaciones significativas entre las variables, como la relación  
entre la satisfacción laboral y la incidencia de robos, o entre la  
implementación de tecnologías de control y la reducción de faltantes.  
Software de análisis estadístico: Herramientas como SPSS o R se utilizarán  
para realizar análisis de correlación y regresión entre variables cuantitativas  
(como frecuencia de robos y nivel de satisfacción laboral).  
a) Análisis cualitativo: Las entrevistas y observaciones serán analizadas  
utilizando el método de análisis de contenido, que permitirá identificar  
temas recurrentes y patrones en las respuestas. Se buscará comprender  
cómo los empleados perciben los controles actuales y qué mejoras  
podrían reducir las oportunidades de robo.  
Metodología  
Fase 1: Recolección de datos cuantitativos: Se obtendrán los registros de  
inventarios y se aplicarán las encuestas al personal de manera anónima.  
Paralelamente, se realizará la observación de los procesos de manejo de  
inventarios.  
Fase 2: Recolección de datos cualitativos: Se llevarán a cabo las entrevistas  
con los supervisores y gerentes, abordando sus perspectivas sobre el problema  
del robo interno y las medidas implementadas.  
Fase 3: Implementación de mejoras: Con base en los resultados preliminares,  
se diseñará un plan de acción para implementar medidas preventivas, como el  
uso de nuevas tecnologías o capacitaciones, y se evaluará su impacto a lo  
largo del tiempo.  
RESULTADOS  
Los resultados de la investigación se organizan en torno a los objetivos  
específicos planteados, abordando tanto el análisis cuantitativo como el  
cualitativo para obtener una comprensión integral de los faltantes de inventario  
por robo de mercadería por parte del personal.  
Análisis Cuantitativo: Encuestas y registros de inventarios  
55  
Tabla 1. Frecuencia de Faltantes de Inventario  
Periodos de mayor  
Áreas con mayor incidencia Porcentaje de faltantes (%)  
incidencia  
Almacenes  
50% Turnos Nocturnos  
Centros de distribución  
50% Multas de Semana  
El análisis de los registros históricos que se presentan en la Tabla 1, se reveló  
que, los faltantes de inventario se concentran en áreas críticas con alto acceso  
de empleados, como almacenes y centros de distribución, donde ocurrió el  
50% de los faltantes. Además, los períodos de mayor incidencia fueron los  
turnos nocturnos y fines de semana, cuando la supervisión es reducida, lo que  
sugiere una tensión entre la baja presencia de supervisores y el aumento de la  
incidencia de robos. Es probable que una mayor vigilancia durante estos turnos  
reduzca los faltantes.  
Tabla 2. Relación entre satisfacción laboral y robo interno  
Coeficiente de correlación  
Variable  
Significado (p)  
(r)  
Satisfacción Laboral  
-0,45  
0,05  
De las encuestas realizadas al personal, se encontró una correlación negativa  
significativa (r = -0.45, p < 0.05) entre la satisfacción laboral y la incidencia de  
robos. Los empleados con menor satisfacción laboral tendían a justificar o  
admitir conductas de robo en su entorno, en contraste con aquellos que  
reportaban niveles más altos de satisfacción, quienes consideraban el robo  
como una violación grave a las normas éticas, como se muestra en la Tabla 2.  
Tabla 3. Impacto de los controles internos  
Percepción de efectividad  
de los controles (%)  
Porcentaje de  
respuestas (%)  
Medidas implementadas  
Ineficacias  
Eficacia  
62%  
38%  
Ninguna  
Cámaras de Seguridad, Revisión  
Frecuente  
56  
Se identificó una fuerte relación entre la percepción de controles internos  
ineficaces y la incidencia de faltantes. En la Tabla 3 se muestra que el 62% de  
los empleados encuestados indicó que los sistemas de vigilancia actuales no  
eran suficientemente estrictos y que había muchas oportunidades para sustraer  
productos sin ser detectados. Aquellos departamentos con mayores medidas  
de control (cámaras de seguridad, revisiones de inventario más frecuentes)  
mostraron una menor incidencia de faltantes.  
Tabla 4. Uso de tecnología y reducción de robos  
Área  
Reducción de faltantes (%)  
Sistemas de rastreo  
Auditorios electrónicos  
25%  
25%  
La Tabla 4 muestra la implementación de tecnologías avanzadas, como  
sistemas de rastreo y auditorías electrónicas, ha contribuido a una reducción  
del 25% en los faltantes de inventario en las áreas donde se aplican. Esto  
demuestra la efectividad de las herramientas tecnológicas en la gestión de  
inventarios y en la detección temprana de robos. La integración de soluciones  
tecnológicas no solo reduce la oportunidad de robo, sino que también optimiza  
los procesos de control, haciendo que el seguimiento sea más preciso y menos  
susceptible a errores humanos.  
Análisis Cualitativo: Entrevistas y observación directa  
Percepción de los supervisores  
En las entrevistas con supervisores y gerentes, un tema recurrente fue la  
percepción de que el personal no siente un riesgo real de ser descubierto si  
sustrae mercadería. Muchos de ellos señalaron que la empresa carece de una  
política clara y de sanciones estrictas para aquellos que cometen robos. Los  
gerentes también destacaron la necesidad de mejorar la cultura organizacional  
y la capacitación en ética laboral.  
Factores motivacionales del robo interno  
A través de las entrevistas, se identificó que algunos empleados justificaban el  
robo por la percepción de injusticia salarial y la falta de incentivos dentro de la  
empresa. Los entrevistados mencionaron que algunos compañeros veían el  
robo como una "compensación extra" debido a su percepción de bajos salarios  
o falta de reconocimiento.  
Debilidades en los procesos de control  
La observación directa de los procesos de manejo de inventario reveló diversas  
debilidades en los controles internos, como el acceso sin restricciones a las  
57  
zonas de almacenamiento y la falta de monitoreo continuo. Durante las horas  
de menor actividad, se observaron oportunidades claras para que los  
empleados sustrajeran productos sin que los sistemas de control lo detectaran.  
Tabla 5. Impacto de las medidas preventivas  
Medida preventiva  
Disminución de faltantes (%)  
Cámaras adicionales  
30%  
30%  
Auditorias Frecuentes  
Capacitaciones sobre Ética  
30%  
La Tabla5 muestra las áreas en las que se implementaron medidas preventivas  
como la instalación de cámaras adicionales, auditorías más frecuentes y  
capacitaciones sobre ética experimentaron una disminución del 30% en los  
faltantes de inventario. Estos resultados subrayan la importancia de aplicar  
intervenciones preventivas de manera sistemática y continua para controlar el  
robo interno. Las capacitaciones sobre ética también parecen haber generado  
mayor conciencia entre los empleados sobre las consecuencias del robo, lo  
que refuerza la efectividad de las acciones preventivas integrales.  
Tabla 6. Satisfacción con las medidas implementadas  
Opinión sobre las medidas implementadas  
Porcentaje de empleados (%)  
Satisfechos con las Políticas Claras  
Áreas de mejora detectadas  
75%  
25%  
La Tabla 6 muestra que el 75% de los empleados que participaron en las  
capacitaciones sobre ética y seguridad se manifestaron sintiéndose más  
conscientes de las consecuencias del robo, y consideraron que las políticas  
eran más claras tras la implementación de las medidas preventivas. Sin  
embargo, el 25% restante aún percibe áreas de mejora, especialmente en  
relación con la falta de supervisión directa. Esto indica que, si bien las medidas  
preventivas han tenido un impacto positivo, todavía existen brechas que deben  
ser abordadas para garantizar una implementación efectiva y total.  
58  
DISCUSIÓN  
Este estudio ha demostrado una serie de hallazgos consistentes con  
investigaciones previas sobre la gestión de inventarios y el impacto de los  
factores internos, como la satisfacción laboral y la implementación de  
tecnologías, en la reducción de robos internos. Los resultados cuantitativos y  
cualitativos obtenidos resaltan varias áreas clave que han sido abordadas por  
otros autores en investigaciones similares, lo que permite hacer una  
comparación detallada de los resultados.  
El análisis de los registros históricos mostró que el 50% de los faltantes  
ocurrieron en áreas críticas como almacenes y centros de distribución, con un  
aumento significativo durante los turnos nocturnos y fines de semana. Este  
patrón coincide con los hallazgos de (13), quienes en su estudio sobre la  
gestión de inventarios en empresas de consumo masivo observaron que la falta  
de supervisión durante los turnos nocturnos es un factor determinante en la  
ocurrencia de robos.  
Los autores sugieren que la menor presencia de supervisores en estos turnos  
incrementa el riesgo de conductas inapropiadas, un factor que también fue  
corroborado por (14), quienes encontraron que los robos tienden a aumentar  
cuando la vigilancia es reducida.  
Relación entre Satisfacción Laboral y Robo Interno Los resultados de este  
estudio indicaron una evaluación negativa significativa (r = -0.45, p < 0.05)  
entre la satisfacción laboral y la incidencia de robos. La insatisfacción laboral  
puede llevar a comportamientos no éticos, como el robo, ya que los empleados  
buscan compensar lo que perciben como una falta de justicia o reconocimiento  
en su entorno laboral (15). En una investigación similar, evidenciaron que los  
empleados con menor satisfacción laboral tienen una mayor tendencia a  
justificar el robo como una forma de equilibrar lo que consideran un trato injusto  
(16).  
El 62% de los empleados en este estudio consideraron que los controles  
internos eran ineficaces, lo que coincide con los resultados del estudio (17),  
quienes encontraron que la percepción de controles laxos es uno de los  
principales factores que facilitan el robo interno.  
Además, los departamentos con mejores de control, como cámaras de  
seguridad y revisión de inventario más frecuentes, presentaron una menor  
incidencia de faltantes, un resultado que también ha sido respaldado por (18).  
En su investigación, se observará una reducción significativa en los robos  
cuando se implementen controles más estrictos, incluyendo el monitoreo  
constante y la revisión de procesos clave en la cadena de inventarios (19).  
La implementación de tecnologías avanzadas, como sistemas de rastreo y  
auditorías electrónicas, reducción los robos en un 25%, en línea con estudios  
previos que muestran la efectividad de la tecnología en la reducción de  
faltantes. Las empresas que adoptan soluciones tecnológicas para la gestión  
de inventarios experimentan una disminución del 20-30% en los faltantes,  
debido a la mejora en la precisión del seguimiento y la detección temprana de  
59  
anomalías (20). Además, en una investigación destacaron que las tecnologías,  
como el escaneo de códigos de barras y las auditorías electrónicas, no solo  
ayudan a minimizar el riesgo de robo, sino que también optimizan los procesos  
de control, eliminando errores humanos que podrían permitir la sustracción de  
productos (21). Esto es consistente con los hallazgos de (22), quienes  
demostraron que el uso de auditorías electrónicas permite un monitoreo más  
eficiente y preciso, lo que reduce las oportunidades de robo en tiempo real.  
En las entrevistas con los supervisores, uno de los temas recurrentes fue la  
falta de una política clara y sanciones estrictas para aquellos que cometen  
robos. Este problema también ha sido identificado en estudios como el de (23),  
quienes señalaron que una cultura organizacional débil y la falta de  
consecuencias claras para los infractores fomentan un ambiente donde los  
empleados no sienten un riesgo real de ser descubiertos.  
En cuanto a los factores motivacionales del robo, este estudio encontró que  
algunos empleados justificaban el robo por la percepción de injusticia salarial y  
la falta de incentivos (24). En su estudio sobre el robo interno en empresas  
medianas, observaron que los empleados que perciben que su salario no es  
suficiente para el trabajo que tienden a considerar el robo como una  
compensación (25).  
CONCLUSIONES  
El análisis integral del robo interno en las empresas revela que factores  
organizacionales y de recursos humanos juegan un papel crucial en la  
incidencia de faltantes de inventario. La investigación identificó que los  
entornos con supervisión limitada, como los turnos nocturnos y fines de  
semana, presentan un mayor riesgo de hurto. Además, la insatisfacción laboral  
se correlaciona significativamente con comportamientos delictivos, sugiriendo  
que mejorar el ambiente laboral podría ser una estrategia efectiva para mitigar  
estos robos. En consecuencia, es fundamental que las empresas aborden las  
causas subyacentes, reforzando la cultura organizacional y la satisfacción  
laboral para minimizar la propensión al robo por parte del personal.  
Los resultados del estudio indican que la efectividad de los controles internos  
es esencial para la prevención del robo interno. Un alto porcentaje de  
empleados considera ineficaces las medidas de seguridad existentes, lo que  
contribuye a un entorno propicio para el daño. Las áreas con controles más  
estrictos, como cámaras de seguridad y auditorías frecuentes, muestran una  
menor incidencia de faltantes. Esta relación sugiere que la implementación de  
medidas de control más rigurosas y visibles podría disuadir comportamientos  
delictivos. Por lo tanto, las empresas deben considerar la inversión en  
tecnologías de gestión de inventarios y mejorar sus procedimientos de  
vigilancia para asegurar un entorno más seguro y confiable.  
La implementación de estrategias preventivas, como la capacitación en ética  
laboral y la instalación de sistemas de vigilancia avanzados, ha demostrado ser  
efectiva en la reducción de robos internos. Los datos sugieren que las áreas  
donde se aplican medidas preventivas experimentarán una disminución notable  
en los faltantes de inventario. Sin embargo, aún persisten brechas en la  
60  
percepción de los empleados sobre la supervisión y las políticas de la empresa,  
lo que indica la necesidad de un enfoque continuo y sistemático. Para lograr  
una gestión efectiva del inventario y un ambiente laboral seguro, es crucial que  
las empresas fortalezcan sus políticas, promuevan la ética laboral y mantengan  
un monitoreo constante de los procesos de control.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. García Soto J, Flores Mendoza E. Gestión de inventarios y control de  
mercancías en empresas de retail. Revista de Administración y Logística.  
2019;14(2):35-42. Disponible en:https ://www .revistaslogisticas .org  
/articulo /gestion -inventarios -retail  
2. Serrano Mora C, Guzmán Díaz P. Impacto del robo interno en la  
rentabilidad de las empresas manufactureras. Revista de Economía y  
Negocios.  
2018;22(3):110-120.  
Disponible  
en:https ://www .econegocios .com /impacto -robo -interno -empresas -  
manufactura  
3. Parada J. Sistemas de inventario. Caracas: Ediciones Punto Cero; 2006.  
4. Ortiz Castro R, Pérez Vásquez M. Estrategias de control interno para  
minimizar los faltantes de inventario en empresas comerciales. Revista de  
Control  
y
Auditoría.  
2020;7(1):28-35.  
Disponible  
en:https ://www .revistacontrolauditoria .org /articulo /estrategias -control -  
inventarios  
5. Corredor Alejo JO. Pérdidas de inventarios: un paradigma jurisprudencial.  
Revista  
Impuestos.  
2010;(161):27-9.  
Disponible  
en:  
mpuestos161-perdidas.pdf  
6. Fernández ML, Arévalo E. Prevención y control de pérdidas: enfoque en el  
robo interno y gestión de inventarios. Revista de Control Empresarial.  
2018;15(3):45-52. Disponible en: https ://www .revcontrol .com /prevencion  
-pérdidas -gestion -inventarios  
7. Rodríguez P, Méndez C. Impacto de la tecnología en la gestión de  
inventarios y prevención de robos en empresas minoristas. Revista  
Latinoamericana de Tecnología y Negocios. 2020;9(1):65-73. Disponible en:  
https ://www .revlattecnoneg .org /impacto -tecnologia -gestion -inventarios  
8. Sánchez García F, Morales Díaz H. Hurto interno en la cadena de  
suministro: estrategias de control y su relación con la eficiencia operativa.  
Revista de Economía y Gestión Empresarial. 2019;22(4):102-110.  
Disponible en: https ://www .revgestionecon .org /hurto -interno -cadena -  
suministro  
9. Gutiérrez A. Efectos del hurto interno sobre la moral y la reputación  
corporativa: un análisis empírico. Revista de Ética y Negocios.  
2021;10(4):78-85. Disponible en: https ://www .revética .org /hurto -interno -  
moral -reputacion  
10. Mindiolaza Alvarado LM, Campoverde Brito VJ. Implementación de un  
sistema de control de inventario para el almacén Credicomercio Naranjito.  
Disponible en:http ://rep.un.edu.ec /h/123456789/646  
61  
11. Tovar Canelo E. Control Interno de los Inventarios. Auditoría. 2014.  
Consultado en: https ://www .audit.o/b/control -i/9-control-int-d-lo-  
inventarios  
12. Panchi Mayo VP, Armas Heredia IR, Chasi Solórzano BF. Los inventarios y  
el costo de producción en las empresas industriales del Ecuador. Roca.  
Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma. 2017;13(4):254-64.  
Disponible en: https ://rev.udg .co .cu /index .php /roca//Arkansas/vista /288  
13. López, M., & Rodríguez, A. (2020). Gestión de inventarios en empresas de  
consumo masivo: un enfoque integral . Revista de Administración y  
Negocios, 15(2), 45-62.  
14. González, J., & Fernández, P. (2019). El impacto de la supervisión en la  
reducción del robo interno en el sector retail . Revista de investigación  
empresarial, 78, 153-161.  
15. Martínez, L., & Torres, R. (2021). Satisfacción laboral y conducta no ética  
en el lugar de trabajo: un análisis empírico . Revista Internacional de  
Gestión de Recursos Humanos, 32(4), 550-570.  
16. Vásquez, E., & Salas, R. (2018). Controles internos y su relación con el  
hurto interno en empresas de logística . Contaduría y Administración, 63(2),  
112-128.  
17. Pérez, S., & Medina, T. (2017). Estrategias de prevención del robo interno:  
un enfoque en la cultura organizacional . Revista Latinoamericana de  
Administración, 15(3), 87-101.  
18. Jiménez, C., & Álvarez, F. (2019). Efectividad de los sistemas de vigilancia  
en la prevención del robo interno . Revista de estudios de seguridad, 10(1),  
45-61.  
19. Rivas, J. y Carrasco, A. (2020). La relación entre la satisfacción laboral y el  
comportamiento delictivo en el trabajo: un estudio en el sector servicios .  
Ética empresarial trimestral, 30(2), 179-197.  
20. Bermúdez, H., & Romero, A. (2021). El papel de la tecnología en la gestión  
de inventarios: análisis de casos prácticos . Revista de Tecnología e  
Innovación, 12(2), 33-50.  
21. Córdova, M., & Herrera, P. (2018). Políticas organizacionales y su impacto  
en la ética laboral: un enfoque en el robo interno . Ética y comportamiento,  
28(5), 389-403.  
22. Naranjo, D., & Ceballos, F. (2022). Auditorías electrónicas y su efectividad  
en la reducción de robots internos: un estudio de caso . Revista de  
investigación contable, 20(3), 112-130.  
23. Ramírez, T., & Gómez, J. (2019). Factores motivacionales del robo interno  
en empresas medianas: un estudio exploratorio . Revista de ética  
empresarial, 21 (4), 613-627.  
24. Vega, L. y Peña, C. (2020). El impacto de la satisfacción laboral en el  
desempeño ético de los empleados: evidencias empíricas . Revista de  
Psicología Laboral, 8(2), 45-58.  
25. Villanueva, A. (2021). Controles internos y su relación con la incidencia del  
robo interno: un análisis cuantitativo . Revista internacional de revisiones de  
gestión, 23 (2), 233-250.  
62