ISSN  
Vol. 2, No. 4, PP.48-61  
ISSN  
Noviembre - abril 2024  
EFECTIVIDAD DE LA AUDITORÍA FINANCIERA  
FORENSE EN EL CONTROL DE FRAUDE EN  
RIOBAMBA  
EFFECTIVENESS OF FORENSIC FINANCIAL AUDITING  
IN FRAUD CONTROL IN RIOBAMBA  
Daisy Albacura1  
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador  
Fecha de recepción: 08-10-2024 / Fecha de aceptación: 28-10-2024 / Fecha de publicación: 01-11-2024  
RESUMEN  
La auditoría financiera forense se ha convertido en una herramienta clave para  
la prevención y detección de fraudes, especialmente en el contexto de las  
pequeñas y medianas empresas (PYMES) que representan la mayor parte del  
tejido empresarial en Ecuador. Sin embargo, la falta de controles internos  
robustos facilita la aparición de actos delictivos. La presente investigación tiene  
como propósito examinar la efectividad de la auditoría financiera-forense como  
una herramienta preventiva en las PYMES de Riobamba, centrándose en su  
capacidad para identificar riesgos y mitigar las oportunidades que facilitan el  
fraude. El objetivo es evaluar el impacto de la auditoría forense en la gestión de  
riesgos y en la cultura organizacional de las PYMES, a fin de ofrecer un marco  
de referencia aplicable a otras organizaciones. La metodología empleada es un  
estudio explicativo y descriptivo, con enfoque cuantitativo. Se realizaron  
encuestas a 30 profesionales y servidores públicos de los gobiernos  
autónomos descentralizados de Riobamba. Los resultados resaltan la  
necesidad económica y la falta de ética son las principales motivaciones para  
cometer fraudes, mientras que la gestión de riesgos y la auditoría interna son  
las estrategias más efectivas para su detección. Existe consenso sobre la  
importancia de la auditoría financiera y forense en la prevención de delitos. En  
conclusión, la indagación confirma el papel crucial de la auditoría forense en la  
identificación y mitigación de fraudes, destacando la necesidad de fortalecer los  
mecanismos de control interno y promover una cultura de integridad.  
Palabras clave  
Auditoría financiera, auditoría forense, control interno, organismos públicos  
48  
ABSTRACT  
Forensic financial auditing has become a key tool for fraud prevention and  
detection, especially in the context of small and medium-sized enterprises  
(SMEs), which represent the majority of the business fabric in Ecuador.  
However, the lack of robust internal controls facilitates the occurrence of  
criminal acts. The present research aims to examine the effectiveness of  
financial-forensic auditing as a preventive tool in Riobamba SMEs, focusing on  
their ability to identify risks and mitigate opportunities that facilitate fraud. The  
objective is to evaluate the impact of forensic auditing on risk management and  
organizational culture in SMEs, to provide a frame of reference applicable to  
other organizations. The methodology used is an explanatory and descriptive  
study, with a quantitative approach. Surveys were conducted with 30  
professionals and public servants of the decentralized autonomous  
governments of Riobamba. The results show that economic necessity and lack  
of ethics are the main motivations for committing fraud, while risk management  
and internal auditing are the most effective strategies for fraud detection. There  
is consensus on the importance of financial and forensic auditing in crime  
prevention. In conclusion, the research confirms the crucial role of forensic  
auditing in fraud identification and mitigation, highlighting the need to strengthen  
internal control mechanisms and promote a culture of integrity.  
Keywords  
Financial audit, forensic audit, internal control, public agencies  
INTRODUCCIÓN  
A lo largo de la historia, las irregularidades y actos de corrupción en el ámbito  
empresarial han emergido como fenómenos persistentes y recurrentes,  
manifestándose en una amplia gama de formas que han conducido a la  
creación de normativas internacionales diseñadas específicamente para regular  
y controlar la auditoría financiera (1).  
Este desafío no solo afecta a las organizaciones individuales, sino que también  
repercute en la confianza del público en las instituciones, en la estabilidad de  
los mercados y en el desarrollo económico de las naciones. La corrupción  
empresarial puede ser entendida como un fenómeno multifacético, que abarca  
desde la malversación de fondos hasta el soborno y la manipulación de  
información financiera, todos los cuales tienen el potencial de causar daños  
significativos tanto a las empresas como a sus empleados, clientes y la  
sociedad en general (2).  
En el contexto de América Latina, las pequeñas y medianas empresas (PYMES)  
desempeñan un papel crucial en la economía, siendo responsables de una  
proporción significativa en la generación de empleo y en el impulso del  
desarrollo económico regional, mismas que son el motor de la economía local,  
ya que contribuyen al crecimiento económico, a la innovación y a la creación de  
empleo (3). Sin embargo, a pesar de su importancia, las PYMES a menudo  
enfrentan desafíos únicos y significativos que pueden poner en riesgo su  
viabilidad y sostenibilidad a largo plazo.  
49  
En el caso particular de Ecuador, este sector predominante está constituido  
mayoritariamente por PYMES, mientras que la presencia de grandes empresas  
se muestra como una fracción relativamente restringida. Según datos del  
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador, las PYMES representan  
aproximadamente el 99% de todas las empresas registradas en el país, lo que  
subraya su importancia crítica en el panorama empresarial nacional (4).  
Sin embargo, la insuficiencia de controles internos robustos en estas  
organizaciones puede facilitar la aparición de fraudes y actos de malversación.  
Esta problemática convierte a la auditoría financiera forense en una  
herramienta indispensable para la prevención de tales prácticas delictivas,  
especialmente en la ciudad de Riobamba.  
Puesto que, la auditoría financiera forense, en particular, se ha convertido en  
un campo de creciente interés y relevancia en el ámbito de la contabilidad y la  
gestión empresarial, enfocada en la aplicación de principios contables y  
técnicas de auditoría para investigar irregularidades financieras, detectar  
fraudes y proporcionar evidencia que pueda ser utilizada en procedimientos  
legales (5).  
Su importancia radica no solo en su capacidad para identificar y prevenir  
fraudes, sino también en su papel crucial en la restauración de la confianza en  
las instituciones y en la promoción de una cultura de transparencia y ética  
empresarial.  
Por ello, la literatura académica contemporánea (6), enfatiza de manera  
contundente la importancia del auditor en el proceso de detección y prevención  
del fraude, subrayando su rol fundamental en la revisión de procesos y en la  
verificación de información, aspectos que son vitales para que la dirección de  
las empresas logre cumplir con sus objetivos estratégicos y metas corporativas.  
La auditoría, entendida como un proceso sistemático y metódico, tiene como  
objetivo primordial evaluar la confiabilidad y la calidad de las actividades que se  
llevan a cabo dentro de las organizaciones, cabe destacar, que para que el  
fraude se cometa deben existir los siguientes elementos p presentados a  
continuación en la Tabla 1 (7).  
Tabla 1. Elementos del fraude  
Elemento  
Concepto  
Presión  
La administración u otros empleados tienen un estímulo o  
trabajan bajo presión, convirtiéndose en razones suficientes  
para cometer actos fraudulentos.  
Oportunidad  
Existen ambientes que facilitan la oportunidad de perpetrar un  
fraude.  
Conserva una actitud, carácter o conjunto de valores  
que les permiten, de manera consciente o intencionalmente,  
intervenir en un acto deshonesto.  
Racionalización  
50  
Cabe destacar que la auditoría forense, cuyo origen se remonta a la época del  
Imperio Romano y que ha evolucionado a lo largo de los siglos, se distingue  
por su capacidad para proporcionar pruebas y análisis que son esenciales en el  
ámbito de la justicia (8). Esta disciplina emergió en la década de 1990 como  
respuesta directa a la creciente incidencia de fraudes financieros, integrando un  
conjunto de conocimientos tanto legales como contables que permiten llevar a  
cabo investigaciones exhaustivas sobre delitos perpetrados en los sectores  
público y privado. A medida que las organizaciones se vuelven más complejas  
y globalizadas, los auditores forenses deben adaptarse y evolucionar para  
enfrentar nuevos desafíos, incluyendo la utilización de tecnologías avanzadas y  
métodos de análisis de datos para detectar irregularidades.  
La auditoría forense se especializa en la investigación de fraudes, corrupción y  
pérdidas financieras, aprovechando la experiencia contable y aplicando  
técnicas investigativas avanzadas para recopilar pruebas y testimonios de  
manera eficaz (9). Esta especialización requiere que los auditores forenses  
posean no solo habilidades técnicas en contabilidad y auditoría, sino también  
un profundo entendimiento de las leyes y regulaciones que rigen el  
comportamiento empresarial.  
Conjuntamente, desde la perspectiva de (10), el proceso de planeación y  
ejecución de un contrato de auditoría integral se puede agrupar en cuatro fases  
diferentes, como se ilustra en la Tabla 2.  
Tabla 2. Fases de planeación  
FASE I: Etapa previa de la definición de los términos del trabajo  
Entendimiento de la cantidad, su entorno y valoración de los  
riesgos. Obtención de la información sobre las obligaciones  
legales de la empresa. Obtención de la información sobre el  
FASE II: Planeación  
plan de gestión de la empresa.  
Realización de los procedimientos analíticos preliminares.  
Establecer la importancia relativa de evaluar el riesgo  
aceptable de la auditoría y el riesgo inherente. Entender la  
estructurar de control interno y evaluar el riesgo de control.  
Elaborar un plan global de auditoría y programa de  
auditoría.  
FASE III:  
Determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance los  
procedimientos sustantivos requeridos. Pruebas de  
controles.  
Procedimientos sustantivos. Evaluación de la evidencia.  
Documentación.  
Procedimiento de la  
auditoría en respuesta  
a los riesgos valorados  
Revisar los acontecimientos posteriores. Acumular  
evidencias finales.  
FASE IV: Fase final de  
la auditoría  
Construir los indicadores esenciales para evaluar el  
desempeño de la administración en el cumplimiento de los  
objetivos y metas.  
Emitir el informe de auditoría.  
Por consiguiente, la ausencia de un marco regulatorio sólido y de prácticas de  
auditoría efectivas puede crear un ambiente propicio para la corrupción y el  
fraude, lo que pone en riesgo la estabilidad y sostenibilidad de estas  
organizaciones. Por lo tanto, la presente investigación tiene como propósito  
51  
examinar de manera minuciosa la efectividad de la auditoría financiera-forense  
como una herramienta preventiva en las PYMES de Ecuador, enfocándose  
particularmente en su capacidad para identificar riesgos y mitigar las  
oportunidades que facilitan el fraude.  
En este sentido, es crucial reconocer que la implementación de auditorías  
forenses no solo tiene el potencial de detectar fraudes existentes, sino que  
también puede servir como un elemento disuasorio que previene la ocurrencia  
de futuros delitos. La presencia de auditores forenses en una organización  
puede fomentar una cultura de responsabilidad y transparencia, donde los  
empleados son más conscientes de las implicaciones legales y éticas de sus  
acciones. Asimismo, la auditoría forense puede ayudar a las PYMES a  
identificar y fortalecer sus controles internos, lo que a su vez contribuye a  
mejorar la eficiencia operativa y a reducir el riesgo de pérdidas financieras (11).  
Finalmente, este estudio buscará no solo profundizar en la comprensión de la  
auditoría forense como disciplina, sino también evaluar su impacto en la  
gestión de riesgos y en la cultura organizacional de las PYMES. Al examinar  
casos concretos y recopilar testimonios de auditores forenses y directivos de  
empresas, se espera arrojar luz sobre las mejores prácticas y ofrecer un marco  
de referencia que pueda ser utilizado por otras organizaciones en Ecuador y,  
potencialmente, en otras regiones de América Latina.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Método de investigación:  
La investigación que se presenta se clasifica como de tipo explicativa y  
descriptiva. Se considera explicativa porque no se limita a describir un  
problema específico, sino que también se propone comprobar la efectividad y  
aplicación de diversos procedimientos y técnicas de auditoría forense a través  
de un diseño metodológico cuantitativo. Este enfoque permite no solo la  
recopilación de datos, sino también la elucidación del comportamiento de las  
variables involucradas en el estudio. Por otro lado, la investigación es  
descriptiva, ya que se enfoca en detallar actividades, objetos, procesos y las  
personas que participan en el fortalecimiento de la auditoría forense y en la  
lucha contra la corrupción centrándose en el control organizacional relacionado  
con la contabilidad, la auditoría y las nuevas tendencias en contabilidad.  
Población y muestra:  
Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura disponible mediante el  
uso de bases de datos reconocidas y altamente valoradas en el ámbito  
académico, tales como SCOPUS y LATINDEX.  
La población seleccionada para este estudio está constituida por profesionales  
y servidores públicos que desempeñan funciones en los gobiernos autónomos  
descentralizados de la ciudad de Riobamba.  
La muestra, que se presenta en la Tabla 3, comprende un total de 30  
empresas del estado. Esta elección se fundamenta en la relevancia de los  
52  
individuos en áreas críticas como Financiero, Tesorería, Compras y Obras  
Públicas, sectores que son esenciales para el desarrollo de la investigación  
(12).  
Tabla 3. Población  
Muestra  
Cantidad  
Empresas del estado en  
Riobamba  
30  
Criterios de inclusión:  
a) Se incluirán profesionales y servidores públicos que laboren en los  
gobiernos autónomos descentralizados de la ciudad de Riobamba.  
b) Los participantes deberán tener una experiencia mínima de un año en las  
áreas de Financiero, Tesorería, Compras y Obras Públicas.  
c) Se aceptarán aquellos individuos que estén dispuestos a colaborar y  
responder a las encuestas relacionadas con la auditoría forense y su  
implementación en el control interno.  
Criterios de exclusión:  
a) Se excluirán a los profesionales que no pertenezcan a los gobiernos  
autónomos descentralizados de Riobamba.  
b) Aquellos individuos que no cuenten con al menos un año de experiencia en  
las áreas previamente mencionadas no serán considerados.  
c) También se descartará a los participantes que opten por no participar en la  
encuesta o que no estén disponibles durante el período establecido para  
la recolección de datos.  
Entorno:  
La ejecución de la investigación se llevó a cabo en la ciudad de Riobamba,  
Ecuador, abarcando diversas instituciones públicas que forman parte de los  
gobiernos autónomos descentralizados. Este entorno proporciona un contexto  
relevante para el estudio, dado que se centra en la administración pública y sus  
prácticas de control (12).  
Mediciones:  
Para la recopilación de información, se implementaron encuestas dirigidas al  
personal de la muestra, con el objetivo de obtener respuestas que permitan  
evaluar la auditoría forense como herramienta de control interno en la  
detección de fraudes dentro de los Organismos Administrativos de la ciudad de  
Riobamba. Asimismo, se utilizó un análisis documental que facilitó el acceso a  
información relevante y actualizada para el desarrollo de la investigación. Las  
variables consideradas abarcan el conocimiento sobre auditoría forense, su  
aplicación en el control interno y su efectividad en la identificación de fraudes.  
Análisis estadísticos:  
53  
Se llevarán a cabo pruebas estadísticas tanto descriptivas como inferenciales,  
con el fin de evaluar la relación entre las variables y determinar la efectividad  
de la auditoría forense en el ámbito del control interno. Este enfoque analítico  
permitirá validar los hallazgos de la investigación y establecer conclusiones  
fundamentadas en evidencia empírica.  
RESULTADOS  
A través del análisis de los datos recopilados, se busca determinar el impacto  
que tiene la auditoría forense en la detección y prevención de fraudes, así  
como su papel en la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas  
dentro de los gobiernos autónomos descentralizados. Los hallazgos no solo  
reflejan la percepción de los profesionales sobre la utilidad de estas técnicas,  
sino que también ofrecen una visión clara de las áreas donde se pueden  
implementar mejoras significativas en los procesos de auditoría y control fiscal.  
1.  
Motivaciones que conllevan a cometer fraudes en las instituciones  
Tabla 4. Fraudes Institucionales  
Opciones  
Respuesta  
Porcentaje  
17%  
Ausencia de control/ Oportunidad  
Ausencia de ética personal/ profesional  
Necesidad económica  
5
3
10%  
50%  
23%  
100%  
15  
7
Presión por terceros  
TOTAL  
30  
Fuente: Elaboración propia  
Figura 1. Fraudes institucionales  
Fuente: (13)  
54  
Con la encuesta aplicada, se determinó que el 10% respondió que la ausencia  
de ética personal/profesional, el 50% está de acuerdo que la necesidad  
económica, es la principal causa que conlleva a cometer fraudes en las  
empresas, y el 23% considera que existe presión de un tercero, y un 17% nos  
dice que es la ausencia de control como se muestra en la Figura 1. Por lo que  
se concluye que la principal causa es la ausencia de necesidad económica en  
las empresas que conlleva a cometer actos fraudulentos.  
2.  
Medios que permiten detectar los delitos económicos en las  
empresas.  
Tabla 5. Detectar delitos  
Opciones  
Respuesta  
Porcentaje  
7%  
Análisis de operaciones sospechosas  
Auditoría Interna  
2
6
20%  
30%  
3%  
Gestión activa de riesgo/fraude  
Por accidente  
9
1
Seguridad corporativa  
Aplicación por ley  
3
10%  
30%  
0%  
9
Otros métodos de detección  
TOTAL  
0
30  
100%  
Figura 2. Detectar los delitos  
Fuente: (13)  
55  
Según los resultados obtenidos en la Figura 2, se obtuvo como conclusión que  
el 33% de los encuestados, consideran que la gestión activa de riesgo permite  
detectar los delitos económicos en las empresas; el 30% mencionó que la  
auditoría interna es muy necesaria y el 17% mencionaron que la aplicación de  
la ley es muy indispensable para detectar delitos económicos.  
3.  
Evaluación de efectividad con medidas sustantivas  
cumplimiento aplicadas.  
y
de  
Tabla 6. Evaluación de efectividad  
Opciones  
Anual  
Respuesta  
Porcentaje  
37%  
11  
4
Cada tres meses  
Cada seis meses  
Cada mes  
Nunca  
13%  
15  
0
50%  
0%  
0
0%  
TOTAL  
30  
100%  
Figura 3. Evaluación de efectividad  
Fuente: (13)  
De acuerdo con la recolección de datos realizada mediante el instrumento de  
investigación, se evidencia en la Figura 3, que el 50% de los encuestados  
mencionaron que se realizan cada seis meses las evaluaciones de la  
efectividad con medidas sustantivas y de cumplimientos; el 37% mencionaron  
que se realizan de manera anual y el 13% afirmaron que se realizan cada tres  
meses.  
56  
4.  
Auditoría financiera y forense son herramientas de detección y  
prevención de fraudes.  
Tabla 7: Prevención de fraude  
Opciones  
Respuesta  
Porcentaje  
83%  
Muy de acuerdo  
De acuerdo  
25  
5
17%  
En desacuerdo  
Muy en desacuerdo  
TOTAL  
0
0%  
0
0%  
30  
100%  
Figura 4. Prevención de fraude  
Fuente: (13)  
De acuerdo con los resultados presentados en la Figura 4, se evidencia en la  
entrevista realizada que el 83% están muy de acuerdo que la auditoría  
financiera y forense son herramientas de detección y fraude; el 17% están de  
acuerdo y el 0% están en desacuerdo.  
Finalmente, la investigación revela el impacto de la auditoría financiera-forense  
en la prevención de fraudes en empresas en la ciudad de Riobamba. Se  
confirma que es la necesidad económica y la falta de ética profesional,  
influenciada por presiones y oportunidades, contribuye al fraude. La gestión  
activa de riesgos es identificada como la mejor estrategia para detectar fraudes  
económicos, destacando la auditoría como una herramienta esencial. Además,  
se considera que la auditoría financiera y forense son cruciales para la  
detección y prevención de delitos patrimoniales, ayudando a identificar áreas  
de alto riesgo y mejorando la seguridad en las empresas.  
57  
DISCUSIÓN  
El estudio realizado logra revelar interesantes hallazgos en torno a las  
principales motivaciones que impulsan a cometer fraudes en las instituciones.  
En consonancia con los planteamientos de (14), (15), los datos obtenidos  
indican que la necesidad económica constituye el factor detonante  
predominante, representando el 50% de las respuestas. Este resultado  
respalda la noción del "triángulo del fraude" propuesta por (16), donde la  
presión financiera se erige como uno de los elementos clave que empujan a los  
individuos a incurrir en actos fraudulentos.  
Adicionalmente, la investigación también identifica la ausencia de ética  
profesional y personal como un factor relevante, con un 10% de las respuestas.  
Esto concuerda con lo señalado por (17), quienes recalcan que la falta de  
integridad y valores morales de los funcionarios representa uno de los  
principales desencadenantes del fraude corporativo. Por otra parte, la presión  
ejercida por terceros y la carencia de controles adecuados también se  
consideran causas importantes, con porcentajes del 23%  
respectivamente.  
y
17%  
En lo concerniente a los mecanismos que permiten detectar los delitos  
económicos en las empresas, los resultados obtenidos respaldan los aportes  
de (18), (19), quienes señalan que la gestión activa de riesgos y fraudes, así  
como la auditoría interna, son herramientas clave para este propósito.  
De hecho, el 30% de los encuestados consideran que la gestión de riesgos y  
fraudes constituye el principal medio de detección, seguido de la auditoría  
interna con un 20% de las respuestas. Adicionalmente, la aplicación de la ley  
también se reconoce como un método efectivo, con un 30% de las menciones  
(20).  
En cuanto a la evaluación de la efectividad de las medidas de control  
implementadas, los hallazgos indican que esta se realiza principalmente cada  
seis meses (50%) y de manera anual (37%), lo cual guarda coherencia con lo  
expuesto (21), (22), quien destaca la importancia de un monitoreo continuo de  
los controles internos para identificar oportunamente posibles irregularidades.  
Finalmente, los resultados revelan un alto nivel de consenso (83%) en torno a  
que la auditoría financiera y forense son herramientas fundamentales para la  
detección y prevención de fraudes. Este hallazgo respalda los planteamientos  
(23), (24) y (25) quienes subrayan el papel crucial de la auditoría forense en la  
investigación de delitos financieros y la generación de evidencia para procesos  
judiciales.  
Finalmente, los descubrimientos obtenidos se alinean con los aportes de  
diversos autores, confirmando la relevancia de la auditoría forense como  
herramienta de control y la necesidad de fortalecer los mecanismos de gestión  
de riesgos y cumplimiento normativo para mitigar los delitos económicos.  
58  
CONCLUSIONES  
La principal motivación que impulsa a cometer actos fraudulentos en las  
instituciones es la necesidad económica, seguida de la falta de ética  
profesional y personal, así como la presión ejercida por terceros y la carencia  
de controles adecuados. Estos resultados resaltan la importancia de fortalecer  
los mecanismos de integridad y transparencia en las organizaciones.  
La gestión activa de riesgos y fraudes, junto con la auditoría interna, son  
consideradas las estrategias más efectivas para detectar delitos económicos.  
Asimismo, se reconoce la aplicación de la ley como un método clave para  
identificar y sancionar este tipo de irregularidades. Estos hallazgos enfatizan la  
necesidad de implementar sistemas de control interno robustos y procesos de  
auditoría rigurosos.  
Existe un amplio consenso entre los encuestados en torno a que la auditoría  
financiera y forense son herramientas fundamentales para la detección y  
prevención de fraudes. Este resultado subraya el papel crucial de la auditoría  
forense en la investigación de delitos financieros, la generación de evidencia y  
la promoción de una cultura de integridad y transparencia en las empresas.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Benalcázar J, Mendoza G. Guía de procedimientos para aplicación de  
auditoría forense como herramienta en la detección de fraudes [Internet].  
Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2015 [citado 28  
de  
febrero  
de  
2023].  
Disponible  
en:  
2. Cattani A. Fraudes corporativos y apropiación de la riqueza. Revista de  
Ciencia Sociales. 2016;16(51):59-84.  
3. Estupiñán R. Control interno y fraudes: análisis de informe COSO I, II y III  
con base en los ciclos transaccionales. 3a ed. Vol. V. Bogotá: ECOE  
Ediciones; 2015.  
4. Fonseca Á. Auditoría forense aplicado a la administración de la salud. 1a  
ed. Vol. III. Bogotá: Ediciones de la U; 2019.  
5. Fonseca Á, Luna C. Análisis a la contribución de la auditoría forense en la  
investigación judicial de delitos financieros en Colombia [Internet]. Tunja:  
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2015 [citado 28 de  
febrero  
de  
2023].  
Disponible  
en:  
6. Hernández L. Propuesta de auditoría forense para organizaciones de la  
economía solidaria. Revista Economía y Política. 2021;16(33):36-60.  
7. León E. Auditoría Forense: Conceptualizaciones y adopción en América  
Latina. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática  
RECAI. 2017;6(15):1-23.  
8. Ríos Ó. Auditoría Forense - Fraudes contables y delitos de cuello blanco.  
Revista Ventana Científica. 2016;I(7):60-63.  
9. Mora J, Huilcapi M, Uhsca N. Corrupción versus auditoría forense, ante el  
desarrollo económico en un sistema social sin preceptos morales. Revista  
Ciencia e Investigación. 2017;2(7):37-45.  
59  
10. Pachacama D. Propuesta de metodología de una auditoría forense como  
sistema técnico de fiscalización, control e investigación [Internet]. Quito:  
Escuela Politécnica del Ejército; 2011 [citado 28 de febrero de 2023].  
11. Duchitanga-Plasencia ÁE, Zapata-Sánchez PE. La auditoría forense: un  
análisis integral desde una perspectiva conceptual y metodológica. Revista  
Metropolitana  
De  
Ciencias  
Aplicadas.  
2024;7(2):129-141.  
12. Saritama Torres EA, Jaramillo Pedrera C, Cuenca Jiménez MJ. LA  
AUDITORÍA FORENSE, UNA HERRAMIENTA DE CONTROL EN EL  
SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO DEL ECUADOR. Sur Academia: Revista  
Académica-Investigativa De La Facultad Jurídica, Social Y Administrativa.  
2017;3(5).  
Disponible  
en:  
13. Ocampo Alvarado AM. Auditoría forense: una herramienta clave para la  
prevención y detección de fraudes en Ecuador. Ciencia Y Educación.  
14. Molina-Gómez V, Mendoza-Saltos M. La auditoría forense y su aporte en la  
investigación del fraude financiero. 593 Digital Publisher CEIT. 2022;7(6-  
15. Arias González IP, Colcha Ortiz RV, Robalino AP. Elementos de auditoría  
forense. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo;  
2019.  
16. Coveñas Ramírez AF. Auditoría forense, una alternativa para combatir la  
corrupción [Internet]. Machala: Universidad Técnica de Machala; 2023  
[citado  
28  
de  
febrero  
de  
2023].  
Disponible  
en:  
13153_COVEÑAS%20RAMIREZ%20ANDRES%20FERNANDO.pdf  
17. Páliz Torres EP, Narváez Cano I. The forensic audit and the special  
examinations with alleged offenses of peculiarity in the public procurement.  
Revista Contauditar [Internet]. 2019 [citado 28 de febrero de 2023];(1):15-  
contauditar.pdf  
18. Cabezas Molina JA, Motta Molina LM. Procedimiento para atender en un  
determinado momento una auditoría forense en la cooperativa de ahorro y  
crédito San Miguel - COOFISAM [Internet]. Bogotá: Universidad Antonio  
Nariño; 2022 [citado 28 de febrero de 2023]. Disponible en:  
40fb-a209-7daca070dcf1/content  
19. Rogel Tapia A. Auditoría Forense como Herramienta de Control y  
Detección de Fraudes en las Grandes Empresas de la Ciudad De  
Riobamba – Ecuador 2022 [Internet]. Riobamba: Universidad Nacional de  
Chimborzo; 2024 [citado 28 de febrero de 2023]. Disponible en:  
20. López L, Yanzapanta Altamirano YM. La auditoría forense una herramienta  
de control en las COAC segmento 1 y 2, cantón Riobamba [Internet].  
Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2021 [citado 28 de  
febrero  
de  
2023].  
Disponible  
en:  
60  
a%20Maricela%20Yanzapanta%20Altamirano-CPA.pdf  
21. Fonseca O. Sistemas de Control Interno para Organizaciones. Lima, Perú:  
IICO; 2019.  
22. Cressey DR. The Prison: Studies in Organizational Environment. New York:  
Holt, Rinehart and Winston; 1961.  
23. Ramírez J, Acero L, Rodríguez A. Ética empresarial y responsabilidad  
social. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones; 2019.  
24. Alvarado M, Chicaiza S, Estrada M. Auditoría Forense: Metodología  
aplicada en la detección de delitos económicos. Quito, Ecuador: USFQ  
Press; 2016.  
25. Chavarría M, Roldán F. La auditoría forense como herramienta de apoyo  
en la investigación de delitos financieros. Revista Científica de la UCSA.  
2018;5(2):16-25.  
61