ISSN  
Vol. 1, No. 1, PP.52-74  
ISSN  
Mayo - octubre 2023  
ANÁLISIS DEL CAPITAL INTELECTUAL EN EL  
REPORTING FINANCIERO DE EMPRESAS EN LA  
BOLSA DE QUITO Y GUAYAQUIL  
ANALYSIS OF INTELLECTUAL CAPITAL IN THE  
FINANCIAL REPORTING OF COMPANIES ON THE  
STOCK EXCHANGE OF QUITO AND GUAYAQUIL  
Daisy Albacura1  
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador  
Fecha de recepción: 08-04-2023 / Fecha de aceptación: 20-04-2023 / Fecha de publicación: 01-05-2023  
RESUMEN  
En el dinámico entorno económico actual, el conocimiento y la capacidad de  
innovación se han instaurado como los principales impulsores de la  
competitividad empresarial. En este escenario, el capital intelectual (CI) ha  
adquirido una relevancia estratégica fundamental para las organizaciones, sin  
embargo, la contabilidad tradicional ha tenido dificultades para reflejar  
adecuadamente estos activos intangibles en los estados financieros,  
generando una limitada evidencia sobre la medición y divulgación del CI en las  
empresas ecuatorianas que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito y  
Guayaquil. El objetivo es analizar la relación entre el valor oculto y la mayor  
divulgación de información sobre los elementos del CI en los informes de  
auditoría de estas empresas durante el período 2010-2016. La metodología  
empleada es un estudio de naturaleza cuantitativa, con análisis de contenido  
de los informes anuales de una muestra representativa de empresas  
ecuatorianas. Entre los resultados, se encontró una brecha significativa entre el  
valor en libros y el valor de mercado de las empresas, lo que sugiere la  
presencia de activos intangibles no reflejados adecuadamente. Además, se  
observaron variaciones importantes en la divulgación de información sobre los  
componentes del CI entre las diferentes organizaciones. En conclusión, la  
normativa contable actual no permite el reconocimiento completo de los activos  
intangibles, por lo que se requieren esfuerzos normativos para disminuir la  
diferencia entre el valor de mercado y el valor en libros. Asimismo, los patrones  
diversos en la evolución del CI resaltan la importancia de considerar el contexto  
y las características específicas de cada empresa al analizar la revelación de  
información sobre este tipo de activos.  
52  
Palabras clave  
Capital intelectual, activos intangibles, divulgación de información, informes  
financieros  
ABSTRACT  
In today's dynamic economic environment, knowledge and innovation capacity  
have been established as the main drivers of business competitiveness. In this  
scenario, intellectual capital (IC) has acquired a fundamental strategic  
relevance for organizations; however, traditional accounting has had difficulties  
in adequately reflecting these intangible assets in the financial statements,  
generating limited evidence on the measurement and disclosure of IC in  
Ecuadorian companies listed on the Quito and Guayaquil Stock Exchanges.  
The objective is to analyze the relationship between hidden value and the  
increased disclosure of information on IC elements in the audit reports of these  
companies during the period 2010-2016. The methodology used is a  
quantitative study, with content analysis of the annual reports of a  
representative sample of Ecuadorian companies. Among the results, a  
significant gap was found between the book value and the market value of the  
companies, suggesting the presence of intangible assets not adequately  
reflected. In addition, significant variations were observed in the disclosure of  
information on IC components between different organizations. In conclusion,  
current accounting regulations do not allow for the full recognition of intangible  
assets, so regulatory efforts are required to reduce the difference between  
market value and book value. Furthermore, the diverse patterns in the evolution  
of CI highlight the importance of considering the context and specific  
characteristics of each company when analyzing the disclosure of information  
on this type of assets.  
Keywords  
Intellectual capital, intangible assets, information disclosure, financial reporting  
INTRODUCCIÓN  
En el dinámico entorno económico actual, el conocimiento y la capacidad de  
innovación se han instaurado como los principales impulsores de la  
competitividad empresarial. En este escenario, el capital intelectual (CI) ha  
adquirido una relevancia estratégica fundamental para las organizaciones,  
misma que comprende aquellos recursos intangibles basados en el  
conocimiento que, al combinarse con los activos tangibles, generan valor y  
ventajas competitivas sostenibles (1).  
Los diversos elementos que conforman el CI, como el capital humano,  
estructural y relacional, son cada vez más determinantes para el éxito  
organizacional. Sin embargo, la contabilidad tradicional ha tenido dificultades  
para reflejar adecuadamente estos activos intangibles en los estados  
financieros, lo que ha despertado un creciente interés por parte de académicos  
53  
y profesionales en desarrollar modelos y herramientas que permitan su  
medición y divulgación (2).  
La Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 38 define al activo intangible  
como un bien "identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física,  
que se utiliza en la producción o suministro de bienes y servicios, arrendarlo a  
terceros o para funciones relacionadas con la entidad", por ello, esta definición  
restringe el reconocimiento de los intangibles en los estados financieros, ya que  
solo se consideran aquellos que han sido adquiridos (3).  
Ante esta situación, los organismos reguladores internacionales, como el  
Financial Accounting Standard Board (FASB) o el International Accounting  
Standard Board (IASB), han recomendado la inclusión de información adicional  
sobre activos intangibles fuera de los estados financieros, evitando así la  
incorporación de criterios contables que puedan poner en riesgo la calidad y  
fiabilidad de la información financiera (4).  
En este contexto, las empresas tienen la oportunidad de complementar la  
información sobre sus activos intangibles mediante su revelación voluntaria en  
los informes anuales. Un creciente cuerpo de literatura (5) , (6) ha explorado la  
naturaleza de estas revelaciones de CI en diferentes países, como Australia,  
Irlanda, Canadá, Sri Lanka, Malasia, Países Bajos, Francia, Alemania y España.  
Sin embargo, en el caso de Ecuador, las investigaciones relacionadas con la  
medición y divulgación del CI en las empresas son escasas o casi inexistentes.  
Esto se debe, en parte, a que aún no se le ha otorgado la importancia debida a  
este tema o existe un desconocimiento generalizado en el sector contable y  
financiero (7).  
Por ende, en este trabajo, se pretende replicar el análisis realizado (8) con  
datos aplicados al caso de las empresas ecuatorianas. La pregunta de  
investigación que se busca responder es: ¿Existe correlación entre la diferencia  
entre el valor en libros y el valor de mercado y la mayor divulgación de  
información respecto a los elementos del capital intelectual?  
El capital humano, como recurso intangible proveniente de las personas, se  
refiere a aspectos como su experiencia, talento, motivación, creatividad y  
capacidad de resolución de problemas (7). Por otro lado, el capital estructural  
está relacionado con los activos intangibles de la organización, tales como la  
tecnología, la propiedad intelectual, la capacidad de innovación y la cultura  
organizativa (9). Mientras tanto, el capital relacional se define por las relaciones  
de la empresa con su entorno, especialmente con los agentes económicos que  
participan en la cadena de valor (6).  
Además, diversos modelos de medición del CI han sido desarrollados con el  
objetivo de establecer herramientas y procedimientos sistemáticos para realizar  
una estimación financiera de los activos intangibles, los cuales no se  
encuentran reflejados adecuadamente en los estados contables tradicionales ().  
Algunos de los modelos más relevantes son el Balanced Business Scorecard,  
el Navigator Skandia, el Modelo Intelec, el Modelo Intellectus, el Modelo Nova y  
el Modelo de Dirección Estratégica por Competencia (10).  
54  
De esta manera estos modelos de medición se han realizado diversos intentos  
por proporcionar información útil sobre el CI en los informes empresariales.  
Uno de los más influyentes es el Monitor de Activos Intangibles de Sveiby (11),  
que se centra en tres categorías de activos intangibles: estructura externa,  
estructura interna y competencia de los empleados.  
En el contexto español, se han realizado varios estudios que analizan la  
divulgación de información relacionada con el CI en los informes anuales de las  
empresas. Estos trabajos concluyen que, si bien las empresas españolas  
participan en el proceso de identificar, medir e informar sobre sus recursos  
basados en el conocimiento, la divulgación de esta información sigue siendo  
limitada, a pesar de observarse una cierta mejora con el paso de los años (12).  
En el caso de Ecuador, las investigaciones sobre la medición y divulgación del  
CI en las empresas son escasas. Sin embargo, algunos estudios recientes han  
explorado la relación entre el CI y la rentabilidad financiera de las empresas  
ecuatorianas, encontrando una relación positiva y significativa (13).  
Dada la limitada evidencia sobre este tema en el contexto ecuatoriano, el  
presente trabajo busca contribuir al análisis de la divulgación de información  
relacionada con el CI en las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de  
Quito y Guayaquil. Específicamente, se pretende estudiar la relación entre el  
valor oculto y la mayor divulgación de información sobre los elementos del CI  
en los informes de auditoría de estas empresas durante el período 2010-2016.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Método de investigación:  
La investigación presentada en el presente artículo se clasifica como un estudio  
de naturaleza cuantitativa. Este enfoque fue seleccionado debido a su eficacia  
en la recopilación y el análisis de datos numéricos que están estrechamente  
relacionados con la divulgación de capital intelectual en diversas  
organizaciones empresariales.  
Población o muestra:  
La muestra empleada en este estudio está compuesta por un conjunto  
representativo de empresas que efectúan la divulgación de información  
relevante sobre su capital intelectual. La selección de estas organizaciones se  
llevó a cabo a través de una revisión sistemática de investigaciones anteriores,  
abarcando aquellos trabajos que se apoyaron en bases de datos reconocidas a  
nivel académico, tales como SCOPUS y LATINDEX. Este proceso meticuloso  
garantiza la inclusión de estudios que son tanto pertinentes como significativos  
dentro del ámbito del capital intelectual.  
Criterios de inclusión:  
Se consideraron aquellas empresas que publican información sobre su  
capital intelectual en memorias anuales, informes de sostenibilidad o  
documentos similares que reflejen sus prácticas de divulgación.  
55  
Se incluyeron organizaciones de diferentes sectores y tamaños, siempre  
que tuvieran al menos un año de operación en el mercado, lo que asegura  
una muestra suficientemente robusta.  
Criterios de exclusión:  
-
Se excluyeron aquellas empresas que no proporcionan información sobre  
su capital intelectual o que lo hacen de manera inconsistente, ya que esto  
podría comprometer la validez y la fiabilidad de los datos recopilados.  
También se descartaron los documentos que no se encontraran en las  
bases de datos seleccionadas o que no cumplieran con los estándares de  
calidad académica establecidos, asegurando así la integridad de la  
investigación.  
-
Entorno:  
La investigación se desarrolló en un entorno genérico que abarca empresas de  
distintos sectores y tamaños, ubicadas en una región ecuatoriana. Esta  
elección metodológica permite que los hallazgos obtenidos sean generalizables  
y aplicables a una variedad de industrias, enriqueciendo así la relevancia y la  
aplicabilidad de los resultados en contextos diversos.  
Mediciones:  
Para la obtención de datos, se utilizaron instrumentos de investigación tales  
como encuestas estructuradas, que fueron dirigidas a las personas  
responsables de la divulgación de información en las empresas. Estas  
encuestas incluyeron preguntas detalladas sobre las prácticas de divulgación  
de capital intelectual y las variables asociadas con las categorías propuestas  
por (14). Dichas categorías abarcan el capital interno, el capital externo y la  
competencia de los empleados, permitiendo así un análisis exhaustivo y  
profundo de cada componente del capital intelectual.  
Variable: divulgación de información  
Entre los enfoques analizados, se ha seleccionado el propuesto por (15) como  
el más adecuado para el presente estudio, dado que constituye la base de una  
considerable cantidad de investigaciones sobre capital intelectual. Este enfoque  
empírico se centra en identificar la frecuencia con la que aparecen los distintos  
atributos de CI en los informes anuales de auditoría de las compañías  
ecuatorianas pertenecientes a diversos sectores industriales. Para llevar a cabo  
este análisis, se realizó una codificación manual durante seis períodos  
contables, abarcando los años 2010 a 2016.  
Variable: valoración económica de CI  
En relación con la valoración económica del capital intelectual, se toman como  
referencia los antecedentes proporcionados por (16), quien utilizó la diferencia  
entre el valor en libros y la capitalización de mercado como indicador para  
medir el CI. Este estudio se llevó a cabo con una muestra de 11 empresas  
irlandesas, empleando un análisis de contenido de sus informes anuales. Para  
56  
obtener el valor de mercado, se utilizaron datos de la Bolsa de Irlanda (17),  
mientras que el valor en libros se extrajo directamente de los informes anuales  
de las empresas.  
Análisis estadísticos:  
Se llevaron a cabo pruebas estadísticas descriptivas y multivariantes, con el  
objetivo de identificar relaciones significativas entre las variables relacionadas  
con la divulgación de capital intelectual y las características de las empresas  
analizadas.  
Proporcionando un marco sólido y fiable para el análisis de la información  
obtenida, contribuyendo así al avance del conocimiento en el campo.  
RESULTADOS  
Los descubrimientos presentados a continuación exponen los resultados  
derivados de la revisión de la literatura existente sobre la divulgación del capital  
intelectual (CI) en diversas organizaciones empresariales. Esta divulgación  
muestra variaciones significativas entre diferentes naciones y se ve  
influenciada por factores específicos, tanto contextuales como organizacionales.  
Como se muestra en la Tabla 1, el capital intelectual de una organización  
puede dividirse en tres categorías principales:  
1.  
2.  
3.  
Estructura interna (estructural): Estos activos son fundamentales para  
las operaciones diarias y la generación de valor a largo plazo.  
Estructura externa (relacional): Estas relaciones son cruciales para la  
creación de valor y la sostenibilidad del negocio.  
Capital humano: Es el activo más valioso y difícil de imitar de cualquier  
empresa.  
Tabla 1. Marco de referencia de Capital Intelectual  
1. Estructura interna  
(estructural)  
2.Estructuraexterna(relacional)  
3. Capital humano  
Propiedad Intelectual  
Patentes  
Marcas  
Saber cómo  
Clientes  
Educación  
Derechos de autor  
Lealtad de los clientes  
Empleados  
Trabajorelacionadocon  
el conocimiento  
Trabajorelacionadocon  
la competencia  
Marcas de fábrica  
Canales de distribución  
Activos de Infraestructura  
Colaboración empresarial  
Cultura corporativa  
Procesos de gestión  
Colaboración de la investigación  
Contactos financieros  
57  
Sistemas de información  
Sistemas de redes  
Acuerdos de licencia  
Acuerdos de franquicia  
Proyectos de investigación  
Al evaluar la relación entre el capital intelectual y el desempeño empresarial, se  
seleccionó una muestra de 20 compañías, como se muestra en la Tabla 2.  
Estas empresas fueron elegidas por su relevancia en el mercado y por su  
representatividad en los diferentes sectores económicos. La selección de esta  
muestra permitió analizar cómo el capital intelectual se manifiesta y contribuye  
al valor de las organizaciones en diversos contextos.  
Tabla 2. Compañías analizadas  
EMPRESA  
SUBSECTOR  
BANCOS  
SECTOR  
Financiero  
BANCO DEGUAYAQUIL  
BANCO DELPICHINCHA  
INVERSANCARLOS  
PRODUBANCO  
CIALCO  
BANCOS  
Financiero  
HOLDINGEMPRESARIAL  
BANCOS  
Financiero  
Financiero  
MAT. BÁSICOS INDUSTRIA Y CONSTUCCIÓN  
MAT. BÁSICOS INDUSTRIA Y CONSTUCCIÓN  
MAT. BÁSICOS INDUSTRIA YCONSTUCCIÓN  
Construcción  
Construcción  
Construcción  
UNACEM  
HOLCIM  
EL REFUGIO FORESTAL LA  
ESTANCIA FORESTAL  
SIEMBRA Y CULTIVO DE TECA  
PLANTACIÓN YEXPLOTACIÓN DETECA  
VENTA DE PRENDAS DEPORTIVAS  
Agricultura  
Agricultura  
Comercio  
Comercio  
Comercio  
SUPERDEPORTE  
CEPSA  
DISTRIBUCIÓN DE PETRÓLEO  
HOLDING  
VENTA DEMATERIALES DECOSTRUCCION  
FABRICACIÓN DE GIGANTOGRAFIAS  
FABRICACIÓN DE LLANTAS  
CEGRÁFICO  
CONTINENTAL TIRE ANDINA  
Industrias Manufactureras  
Industrias  
Industrias  
LAFARGE  
ELABORACIÓN DE CEMENTO  
Manufactureras  
Industrias  
CERVECERIA NACIONAL  
ELABORACIÓN DE BEBIDAS MALTEADAS  
ELABORACIÓN DE AZÚCAR Y SUS VARIEDADES  
ELABORACIÓN DE ACEITES VEGETALES  
FABRICACIÓN DE PAPEL YCARTÓN CORRUGADO  
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS MEIDNATE  
SAN CARLOS  
ALES  
Manufactureras  
Industrias  
SURPAPELCORP  
DOLMEN  
Manufactureras  
Comparación entre el valor en libros y el valor de mercado  
La comparación revela una estructura estable en diez empresas, con el "valor  
oculto" fluctuando entre el 70% y el 100%. Esto sugiere que las empresas  
analizadas pueden poseer un alto nivel de activos intangibles, lo que podría no  
estar reflejado en sus estados financieros (ver Tabla 3).  
En el caso de Inversancarlos, la diferencia entre el valor de mercado y el valor  
en libros varía entre el 5% y el 30%. Esta variabilidad se debe a que el valor de  
cotización de la empresa experimenta fluctuaciones a lo largo de los años. Por  
otro lado, Holcim muestra una disminución en esta diferencia, pasando del 76%  
al 34%, lo cual coincide con una caída en su valor de cotización.  
Para las empresas Cepsa, Cegráfico y Continental Tire, la diferencia entre el  
valor de mercado y el valor en libros resulta ser del 0%, ya que el valor de  
cotización se ha mantenido constante en 1 dólar durante todos los años  
analizados.  
58  
En cuanto a los bancos Banco de Guayaquil y del Pichincha, junto con Unacem,  
se observa una disminución en la diferencia con el pasar de los años. Las  
empresas San Carlos y Ales, por su parte, presentan valores negativos. Esto  
se debe a que el valor de cotización al 31 de diciembre de cada año es mínimo,  
lo cual sugiere posibles desafíos económicos o de mercado que afectan  
negativamente su valoración.  
59  
Tabla 3. Comparación del valor comercial y valor de mercado en las compañías españolas listadas  
Valor Oculto (B-A)/B  
(en porcentaje)  
x
100  
Valor en Libros (A)  
2013  
Valor de Mercdo (B)  
EMPRESA  
2010  
2011  
2012  
2014  
2015  
2016  
2010  
2011  
2012  
2013  
2014  
2015  
2016  
20  
10  
20  
11  
50  
20  
12  
14  
20  
13  
20  
14  
20  
15  
20  
16  
-
BANCO DE  
GUAYAQUIL  
233.324,  
00  
316.426,  
00  
333.552,0  
0
358.337,  
00  
390.636,  
00  
401.242,  
00  
422.613,  
00  
692.972  
,28  
632.85  
2,00  
386.92  
0,32  
290.25  
2,97  
273.445,  
20  
208.646  
169.045  
66  
-23  
-43  
-
92  
150  
BANCO DEL  
PICHINCHA  
198.234,  
54  
210.276,  
12  
246.456,4  
0
270.730,  
60  
290.345,  
30  
314.442,  
50  
653.000,  
00  
283.475  
273.35  
9
280.96  
0
216.58  
4
203.242  
188.666  
63.250  
261.200  
57.750  
30  
9
23  
13  
90  
98  
21  
76  
94  
92  
78  
12  
20  
72  
98  
14  
76  
95  
94  
78  
-
25  
-
43  
-
67  
-
150  
INVERSANCARL  
OS  
55.000,0  
0
55.000,0  
0
55.000,00  
55.000,0  
0
55.000,0  
0
55.000,0  
0
55.000,0  
0
60.500  
63.250  
68.750  
66.000  
75.900  
17  
72  
99  
4
28  
92  
99  
0
13  
92  
99  
5
PRODUBANCO  
183.700,  
00  
212.900,  
00  
245.000,0  
0
264.000,  
00  
295.439,  
00  
311.586,  
00  
337.746,  
00  
642.950  
2.129.0  
00  
882.00  
0
950.40  
0
3.610.26  
5
3.807.58  
1
2.070.38  
3
71  
98  
28  
76  
93  
92  
78  
84  
98  
CIALCO  
683.300,  
00  
683.300,  
00  
683.300,0  
0
683.300,  
00  
1.641.18  
0,00  
1.641.18  
0,00  
1.641.18  
0,00  
35.189.  
950  
38.954.  
933  
44.414.  
500  
47.831.  
000  
116.523.  
780  
111.600.  
240  
98.470.8  
00  
UNACEM  
83.345,0  
0
113.081,  
00  
113.600,0  
0
120.574,  
00  
138.397,  
00  
134.201,  
00  
164.650,  
00  
115.850  
143.61  
3
131.77  
6
125.39  
7
138.397  
93.941  
113.609  
-
43  
-
45  
HOLCIM  
102.405,  
00  
102.400,  
00  
102.400,0  
0
102.400,  
00  
102.400,  
00  
102.400,  
00  
102.382,  
00  
427.029  
427.00  
8
427.00  
8
427.00  
8
184.320  
184.320  
184.288  
76  
96  
94  
78  
44  
96  
94  
82  
44  
96  
94  
83  
44  
96  
95  
83  
EL REFUGIO  
FORESTAL  
125.000,  
00  
125.000,  
00  
125.000,0  
0
125.000,  
00  
125.000,  
00  
125.000,  
00  
125.000,  
00  
1.750.0  
00  
2.125.0  
00  
2.500.0  
00  
2.875.0  
00  
3.125.00  
0
3.125.00  
0
3.250.00  
0
LA ESTANCIA  
FORESTAL  
150.000,  
00  
150.000,  
00  
150.000,0  
0
150.000,  
00  
150.000,  
00  
150.000,  
00  
150.000,  
00  
1.800.0  
00  
1.875.0  
00  
2.400.0  
00  
2.700.0  
00  
2.700.00  
0
2.700.00  
0
2.850.00  
0
SUPERDEPORT  
E
15.450.0  
19.313.0  
23.947.588  
25.767.6  
26.669.6  
28.019.6  
28.019.6  
69.988.  
86.908.  
108.96  
117.75  
146.682.  
162.513.  
169.518.  
60  
00,00  
00,00  
,00  
84,00  
29,00  
29,00  
29,00  
500  
500  
1.525  
8.316  
960  
848  
755  
CEPSA  
343.324,  
00  
343.324,  
00  
343.324,0  
0
343.324,  
00  
343.324,  
00  
343.324,  
00  
343.324,  
00  
343.324  
343.32  
4
343.32  
4
343.32  
4
343.324  
343.324  
343.324  
0
0
0
0
0
0
0
79  
0
HOLDING  
CEGRÁFICO  
41.281.6  
70,00  
41.281.6  
70,00  
42.624.02  
3,00  
61.253.5  
45,00  
60.324.4  
25,00  
69.253.3  
50,00  
87.943.8  
48,00  
227.049  
.185  
227.04  
9.185  
234.43  
2.127  
349.14  
5.207  
331.784.  
338  
380.893.  
425  
417.733.  
278  
82  
65  
0
82  
65  
0
82  
0
82  
0
82  
0
82  
0
416.546,  
00  
416.546,  
00  
416.546,0  
0
416.546,  
00  
416.546,  
00  
416.546,  
00  
416.546,  
00  
1.178.8  
25  
1.178.8  
25  
416.54  
6
416.54  
6
416.546  
416.546  
416.546  
CONTINENTAL  
TIRE  
20.076,6  
5
20.076,6  
5
22.173,41  
27.863,3  
8
51.000,0  
0
61.005,0  
8
68.852,3  
9
20.077  
20.077  
22.173  
27.863  
51.000  
61.005  
68.852  
0
0
0
0
0
LAFARGE  
652.000,  
00  
652.000,  
00  
652.000,0  
0
652.000,  
00  
652.000,  
00  
652.000,  
00  
652.000,  
00  
2.053.8  
00  
6.520.0  
00  
2.347.2  
00  
2.347.2  
00  
7.967.44  
0
7.967.44  
0
8.802.00  
0
68  
98  
90  
98  
11  
58  
76  
96  
72  
98  
29  
52  
76  
96  
72  
98  
29  
35  
76  
99  
92  
98  
33  
11  
76  
99  
92  
98  
13  
7
93  
99  
0
CERVECERIA  
NACIONAL  
20.490.0  
00,00  
20.490.0  
00,00  
20.490.00  
0,00  
20.490.0  
00,00  
20.490.0  
00,00  
20.490.0  
00,00  
20.490.0  
00,00  
860.580  
.000  
860.58  
0.000  
871.43  
9.700  
881.07  
0.000  
1.126.95  
0.000  
1.363.60  
9.500  
1.383.07  
5.000  
SAN CARLOS  
85.000,0  
0
90.000,0  
0
105.000,0  
0
120.000,  
00  
130.000,  
00  
130.000,  
00  
133.000,  
00  
80.750  
100.80  
0
148.05  
0
168.00  
0
193.700  
149.500  
133.000  
-5  
ALES  
34.000.0  
00,00  
34.000.0  
00,00  
35.000.00  
0,0  
36.000.0  
00,0  
39.600.0  
00,0  
39.600.0  
00,0  
39.600.0  
00,0  
87.720.  
000  
80.240.  
000  
73.500.  
000  
55.800.  
000  
44.352.0  
00  
42.768.0  
00  
33.660.0  
00  
61  
76  
96  
-
18  
76  
99  
SURPAPELCOR  
P
3.000.00  
0,00  
3.000.00  
0,00  
25.677.00  
0,00  
25.677.0  
00,00  
25.677.0  
00,00  
25.677.0  
00,00  
25.677.0  
00,00  
12.750.  
000  
12.750.  
000  
109.12  
7.250  
109.12  
7.250  
109.127.  
250  
109.127.  
250  
109.127.  
250  
76  
99  
DOLMEN  
42.400,0  
0
399.400,  
00  
399.400,0  
0
2.496.25  
0,00  
3.463.95  
0,00  
12.685.7  
39,00  
12.851.0  
91,00  
1.060.0  
00  
9.985.0  
00  
9.985.0  
00  
232.15  
1.250  
322.147.  
350  
1.179.77  
3.727  
1.195.15  
1.463  
61  
Análisis de contenido de las empresas en los informes anuales  
La Tabla 4 presenta los resultados del análisis de contenido de las palabras  
relacionadas con cada elemento de Capital Intelectual (CI) en los informes  
anuales de las empresas a lo largo de siete años, desde 2010 hasta 2016. Las  
columnas de la tabla están organizadas en tres bloques principales. El primer  
bloque es el número de observaciones, que indica la frecuencia con la que se  
ha identificado un fenómeno o característica específica en cada empresa  
durante los años analizados. El segundo bloque, capital Interno, representa los  
recursos propios de cada empresa, es decir, las inversiones realizadas por los  
propietarios o accionistas, reflejando así la solidez financiera interna de la  
compañía. El tercer bloque es el capital externo, que muestra los fondos  
obtenidos de fuentes externas, como préstamos bancarios o inversiones de  
terceros, indicando la capacidad de la empresa para atraer inversión externa.  
Además, se incluye una medida de competencia de los empleados, un  
indicador relacionado con la capacidad o competencia del personal de cada  
empresa; aunque no se detalla en profundidad, este indicador puede influir en  
la productividad y el éxito empresarial.  
El análisis general sugiere que cada empresa enfrenta una realidad financiera y  
operativa única. Aunque no se ha realizado un análisis estadístico exhaustivo,  
se pueden discernir algunas tendencias generales, como aumentos o  
disminuciones en ciertos indicadores para determinadas empresas,  
posiblemente reflejando cambios en sus estrategias o en el entorno económico.  
62  
Tabla 4: Análisis de las compañías de siete años 2010-2016  
Total de Observaciones  
Capital Interno  
Capital Externo  
Competencia deEmpleados  
EMPRESA  
201  
0
201  
1
201  
2
201  
3
201  
4
201  
5
201  
6
20  
10  
201  
1
201  
201  
3
201  
201  
5
201  
6
201  
0
201  
1
201  
201  
3
201  
201  
5
201  
6
201  
0
201  
1
201  
2
201  
3
201  
4
201  
5
20  
16  
2
6
1
4
4
0
2
4
BANCO DE GUAYQUIL  
84  
59  
91  
60  
95  
57  
99  
63  
85  
64  
77  
71  
70  
77  
6
1
6
1
2
1
2
0
2
0
71  
37  
75  
42  
70  
35  
77  
43  
63  
46  
54  
51  
56  
55  
7
10  
17  
19  
21  
20  
19  
18  
18  
21  
20  
12  
22  
BANCO DEL  
PICHINCHA  
21  
INVERSANCARLOS  
PRODUBANCO  
CIALCO  
28  
216  
24  
43  
152  
11  
3
215  
2
3
157  
2
5
168  
2
23  
189  
1
2
125  
1
0
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
2
0
0
4
0
0
4
0
0
5
0
0
5
0
14  
150  
13  
14  
106  
5
0
151  
1
1
98  
1
2
109  
1
13  
136  
1
2
106  
1
14  
65  
10  
14  
65  
0
29  
46  
6
3
64  
1
2
59  
1
3
57  
1
10  
49  
0
0
14  
0
UNACEM  
28  
43  
3
3
5
23  
189  
0
2
14  
14  
106  
0
0
1
2
13  
136  
0
2
29  
46  
0
3
2
3
10  
49  
0
0
HOLCIM  
216  
0
152  
0
215  
0
157  
0
168  
1
125  
0
150  
0
151  
0
98  
0
109  
1
106  
0
64  
0
59  
0
57  
0
14  
0
EL REFUGIO  
FORESTAL  
LA ESTANCIA  
FORESTAL  
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
SUPERDEPORTE  
CEPSA  
36  
4
32  
4
29  
4
33  
5
32  
2
30  
5
42  
5
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
4
0
0
0
1
4
0
0
0
1
5
0
0
0
1
5
0
0
0
1
7
0
0
0
1
17  
2
18  
1
13  
2
9
2
10  
1
6
1
9
2
19  
2
14  
3
12  
2
20  
3
17  
1
19  
4
26  
3
HOLDING  
49  
15  
30  
45  
25  
31  
48  
11  
30  
9
23  
6
26  
4
28  
5
17  
6
16  
13  
12  
15  
6
7
19  
2
22  
1
25  
2
32  
9
29  
12  
18  
33  
5
2
4
4
3
CEGRÁFICO  
3
2
1
4
3
3
CONTINENTAL TIRE  
ANDINA  
24  
34  
24  
29  
11  
11  
10  
13  
13  
13  
18  
18  
13  
20  
10  
15  
LAFARGE  
17  
18  
6
4
5
14  
11  
6
5
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
3
2
1
2
10  
7
3
2
14  
4
4
3
8
3
2
4
3
8
3
9
CERVECERIA  
30  
23  
25  
25  
33  
14  
18  
15  
15  
17  
24  
12  
10  
63  
NACIONAL  
SAN CARLOS  
ALES  
2
20  
3
3
26  
2
3
11  
4
9
26  
4
10  
16  
2
35  
2
36  
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
9
1
5
2
13  
1
2
7
2
2
2
13  
3
2
11  
1
15  
0
16  
1
0
11  
2
1
13  
1
1
4
2
1
7
13  
1
8
5
1
1
20  
2
20  
0
SURPAPELCORP  
3
3
2
1
1
2
8
10  
3
3
2
2
4
6
2
1
1
4
3
4
1
1
0
DOLMEN  
TOTAL PROMEDIO  
655  
552  
590  
484  
497  
573  
402  
10  
7
7
3
8
10  
12  
449  
362  
408  
319  
332  
404  
328  
196  
183  
175  
162  
157  
159  
62  
93,  
57  
78,  
86  
84,  
29  
69,  
14  
71,  
00  
81,  
86  
57,  
43  
1,4  
3
1,0  
0
1,0  
0
0,4  
3
1,1  
4
1,4  
3
1,7  
1
64,  
14  
51,  
71  
58,  
29  
45,  
57  
47,  
43  
57,  
71  
46,8  
6
28,  
00  
26,  
14  
25,  
00  
23,  
14  
22,  
43  
22,  
71  
8,8  
6
64  
Empresas que divulgan mayor y menor información.  
La Tabla 5 ofrece un resumen de la cantidad de información divulgada por  
diversas empresas en distintos sectores económicos durante el período  
comprendido entre 2010 y 2016. La divulgación de información se refiere a los  
datos o detalles que una empresa hace públicos sobre sus operaciones y  
resultados financieros.  
Tabla 5: Empresas en el período 2010 a 2016  
Mayor número  
de  
Menor  
Sector  
Empresa  
Empresa  
número de  
observaciones  
observaciones  
Financiero  
Construcción  
Agricultura  
PRODUBANCO  
HOLCIM  
1222INVERSANCARLOS  
107  
43  
1
1222  
2
CIALCO  
R. FORESTAL  
CEPSA  
E. FORESTAL  
Comercio SUPERDEPORTE  
234  
29  
21  
Industrias  
CONTINENTAL  
202 SURPAPELCORP  
Manufactureras  
En este análisis, se evidencia que la empresa con el menor número de  
observaciones es R. Forestal, mientras que las empresas con el mayor número  
de observaciones son Produbanco y Holcim.  
Evolución del capital intelectual  
En las figuras 1, 2 y 3 se muestra la evolución de los componentes del CI  
durante los años 2010 al 2016.  
Figura 1. Evolución del capital interno  
65  
Figura 2. Evolución del capital externo  
Figura 3. Evolución de la competencia de empleados  
El análisis de las Figuras 1, 2 y 3 proporcionan interpretaciones que destacan  
la variabilidad en el desempeño de diferentes empresas a lo largo del tiempo.  
En primer lugar, se evidencia una notable disparidad en el número de  
observaciones, lo que sugiere que el capital interno y externo de cada empresa  
ha evolucionado de manera distinta, reflejando sus capacidades y necesidades  
específicas. Además, las fluctuaciones observadas en las líneas de la figura  
indican que tanto el capital interno como el externo han experimentado cambios  
significativos, con períodos de aumento y disminución que pueden estar  
relacionados con decisiones estratégicas y condiciones del mercado. Por último,  
cada empresa presenta un patrón único en la evolución de su competencia y su  
dependencia de financiamiento externo, lo que sugiere que diversos factores,  
tanto internos como externos, han influido en sus respectivas estrategias de  
gestión de talento y financiamiento. Esta combinación de elementos resalta la  
complejidad del entorno empresarial y la necesidad de una gestión adaptativa  
para abordar los desafíos y oportunidades que surgen a lo largo del tiempo (25).  
66  
DISCUSIÓN  
Los hallazgos obtenidos en el presente estudio aportan valiosas perspectivas  
sobre la divulgación de información relacionada con el capital intelectual (CI) en  
las empresas ecuatorianas que cotizan en las bolsas de valores de Quito y  
Guayaquil.  
En primer lugar, el análisis comparativo entre el valor en libros y el valor de  
mercado de las organizaciones estudiadas revela una brecha significativa, lo  
que sugiere que estas entidades poseen un elevado nivel de activos intangibles  
que no se reflejan adecuadamente en sus estados financieros tradicionales.  
Este resultado guarda coherencia con los hallazgos de investigaciones previas,  
como el estudio realizado por (17) en Irlanda, donde también se identificó una  
considerable diferencia entre el valor contable y el valor de mercado de las  
empresas.  
Asimismo, el análisis de contenido de los informes anuales de las compañías  
muestra notables variaciones en cuanto a la divulgación de información sobre  
los diferentes componentes del CI. Algunas organizaciones, como Produbanco  
y Holcim, presentan un mayor número de observaciones relacionadas con el  
capital interno, externo y la competencia de los empleados, mientras que otras,  
como Inversancarlos y Cialco, revelan una cantidad significativamente menor  
de información sobre estos aspectos (24).  
Estos resultados se alinean con los hallazgos de investigaciones realizadas en  
otros contextos, como el estudio (18) en Australia, quienes también  
encontraron que la divulgación de información sobre CI variaba  
considerablemente entre las empresas analizadas. Además, (19), (20) y (21)  
han señalado que la revelación de datos relacionados con el CI depende de  
factores como el sector de actividad, el tamaño de la empresa y la estrategia de  
gestión del conocimiento adoptada por la organización.  
Por otra parte, el análisis de la evolución temporal del CI muestra patrones  
diversos entre las empresas, con algunas presentando fluctuaciones  
significativas en sus niveles de capital interno, externo y competencia de  
empleados, mientras que otras mantienen una estructura más estable. Estos  
resultados respaldan los hallazgos de (22), quienes destacaron la importancia  
de considerar el contexto y las características específicas de cada organización  
al analizar la divulgación de información sobre CI.  
Asimismo, para una mejor interpretación de los resultados se realizan  
correlaciones entre las diferencias entre valor de mercado y valor en libros de  
las empresas, y el total de observaciones de los componentes de CI (Tabla 6),  
primero correlacionando datos del mismo año y luego correlacionando las  
diferencias de valor (por ejemplo, año DIF2010) con los componentes de CI del  
año siguiente (que en el ejemplo sería CH2011).  
67  
Tabla 6. Datos tomados de la diferencia del valor en libros y valor de mercado con las observaciones del capital intelectual  
TOTAL OBSERVACIONES CAPITAL HUMANO  
CAPITAL INTERNO  
CAPITAL EXTERNO  
COMPETENCIA DE EMPLEADOS  
DIFERENCIA VALOR  
EN  
LIB  
Y
VAL  
OR  
DE  
MERCADO  
EMPRESAS  
ROS  
DIF2010  
DIF2  
DIF  
201  
2
DIF  
201  
3
DIF2014  
DIF20  
15  
DIF2  
016  
CH20  
10  
CH2  
011  
CH20  
12  
CH20  
13  
CH2  
014  
CH2  
015  
CH20  
16  
C
I
C
I
C
I
C
I2  
0
C
I2  
0
C
I2  
0
C
I
CE  
20  
10  
CE  
20  
11  
C
E2  
01  
2
C
E2  
01  
3
C
E2  
01  
4
C
E2  
01  
5
C
E
CEM  
2010  
CE  
M20  
11  
CEM  
2012  
CEM  
2013  
CEM  
2014  
CEM  
2015  
CEM  
2016  
011  
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
6
20  
16  
1
1
1
3
4
5
66,33  
30,07  
50,0  
0
13,7  
9
-
23,4  
6
-
42,86  
-
-
150,0  
0
84  
59  
91  
60  
95  
57  
99  
63  
85  
64  
77  
71  
70  
77  
6
6
6
2
1
4
0
2
0
2
71  
37  
14  
75  
42  
14  
70  
35  
0
77  
43  
63  
46  
2
54  
51  
13  
56  
55  
2
7
10  
17  
19  
21  
20  
19  
18  
18  
21  
20  
12  
22  
BANCO DE  
GUAYAQUIL  
92,31  
23,0  
8
12,2  
8
-
25,0  
0
-42,86  
-
-
150,0  
0
1
1
1
0
21  
BANCO DEL  
PICHINCHA  
66,67  
9,09  
13,0  
4
20,0  
0
16,6  
7
27,54  
91,82  
98,59  
0,00  
13,04  
91,82  
98,53  
4,76  
83,69  
98,33  
1
98  
1
14  
65  
10  
14  
65  
0
29  
46  
6
3
64  
1
2
59  
1
3
57  
1
10  
49  
0
0
14  
0
28  
216  
24  
43  
152  
11  
3
215  
2
3
157  
2
5
168  
2
23  
189  
1
2
125  
1
0
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
2
0
0
4
0
0
4
0
0
5
0
0
5
0
UNACEM  
HOLCIM  
71,43  
98,06  
28,06  
76,02  
92,86  
90,0  
0
72,2  
2
72,2  
2
15  
0
10  
6
15  
1
10  
9
13  
6
10  
6
98,2  
5
98,4  
6
98,5  
7
13  
5
1
1
1
1
MARCIMEX  
MODERNA  
21,2  
6
13,7  
9
3,85  
-
-
28  
43  
3
3
5
23  
189  
0
2
14  
14  
0
1
2
13  
2
29  
46  
0
3
2
3
10  
49  
0
0
42,86  
44,93  
76,0  
2
76,0  
2
76,0  
2
44,44  
96,00  
44,44  
96,00  
94,44  
44,44  
96,15  
94,74  
216  
0
152  
0
215  
0
157  
0
168  
1
125  
0
15  
0
10  
6
15  
1
98  
0
10  
9
13  
6
10  
6
64  
0
59  
0
57  
0
14  
0
SUPERDEPORT  
E
94,1  
2
95,0  
0
95,6  
5
0
0
0
1
0
0
CORP. EL  
ROSADO  
91,67  
92,0  
0
93,7  
5
94,4  
4
94,44  
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
TIA  
68  
77,92  
77,7  
8
78,0  
2
78,1  
2
81,82  
82,76  
83,47  
36  
32  
29  
33  
32  
30  
42  
0
0
4
4
5
5
7
17  
18  
13  
9
10  
6
9
19  
14  
12  
20  
17  
19  
26  
DIFARE  
0,00  
0,00  
0,00  
0,00  
0,00  
0,00  
0,00  
2
1
2
2
7
1
1
2
2
3
2
3
2
1
4
4
4
3
3
4
4
4
5
9
2
5
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
REYBANPAC  
OMARSA  
81,82  
81,8  
2
81,8  
2
82,4  
6
81,82  
81,82  
78,95  
49  
45  
48  
23  
26  
28  
17  
16  
15  
19  
22  
25  
32  
29  
33  
64,66  
64,6  
6
0,00  
0,00  
0,00  
0,00  
0,00  
15  
25  
11  
3
6
4
5
0
0
0
0
0
0
0
6
13  
6
2
2
1
2
9
12  
5
1
4
3
3
TECOPESCA  
0,00  
0,00  
0,00  
0,00  
0,00  
0,00  
0,00  
30  
17  
31  
6
30  
4
24  
5
34  
14  
24  
6
29  
5
1
0
1
0
1
0
1
0
1
2
1
0
1
0
11  
3
12  
2
11  
1
10  
2
13  
10  
13  
3
13  
2
18  
14  
18  
4
18  
3
13  
3
20  
2
10  
3
15  
3
CERVECERIA  
IPAC  
68,25  
90,0  
0
72,2  
2
72,2  
2
91,82  
91,82  
92,59  
97,62  
97,6  
2
97,6  
5
97,6  
7
98,18  
32,89  
98,50  
13,04  
98,52  
0,00  
18  
2
30  
3
23  
3
25  
9
11  
10  
25  
35  
33  
36  
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
14  
2
18  
2
15  
2
15  
2
7
2
17  
15  
24  
16  
4
0
12  
1
8
1
10  
7
4
8
8
9
ALES  
-5,26  
10,7  
1
29,0  
8
28,5  
7
20  
20  
SURPAPELCOR  
P
61,24  
76,47  
96,00  
59,12  
57,6  
3
52,3  
8
35,4  
8
10,71  
76,47  
98,92  
46,99  
7,41  
76,47  
98,92  
39,36  
-
9
1
5
13  
1
7
2
2
13  
3
11  
1
0
2
1
1
1
4
11  
2
13  
1
4
2
1
13  
1
5
1
1
2
1
1
0
2
20  
3
26  
2
11  
4
26  
4
16  
2
2
3
2
1
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
LAVIE  
17,65  
76,4  
7
76,4  
7
76,4  
7
76,47  
98,92  
29,42  
MOBILSOL  
96,0  
0
96,0  
0
98,9  
2
8
10  
3
3
2
4
6
2
1
3
4
1
0
PROADSER  
Media  
60,5  
2
53,9  
5
48,9  
4
42,85  
38,30  
38,00  
31,50  
32,6  
0
36,7  
5
29,65  
0,  
5
0
,
0
,
0,  
4
0,  
8
0,  
8
1
,
26,  
80  
23,  
20  
24  
,2  
0
19  
,3  
0
20  
,5  
5
24  
,2  
5
21  
,3  
5
15,5  
0
14,7  
0
13,2  
0
11,8  
0
11,2  
5
11,7  
0
7,30  
5
4
0
6
0
0
0
0
0
0
Desviación  
35  
36  
38  
45  
50  
61  
77  
63  
45  
65  
49  
51  
56  
40  
1
1
2
1
1
2
2
45  
33  
46  
33  
34  
41  
33  
19  
14  
19  
18  
17  
15  
9
69  
ISSN  
Vol. 1, No. 1, PP.40-52  
ISSN  
Julio 2022  
Correlaciones lineales: valores y gráficos  
La matriz de correlaciones entre la diferencia del valor de mercado y el valor en  
libros con el número total de observaciones del CI y sus componentes para  
cada uno de los años analizados, muestra una relación positiva en la mayoría  
de los casos (ver Tabla 7). Sin embargo, todos los P.Valor están fuera del  
rango de 0,01 a 0,05, con lo que sugiere la ausencia de relación significativa  
entre las dos variables (23).  
Tabla 7. Correlaciones del año 2010 – 2016  
COE COEF. COE COEF. COE COEF. COE COEF. COE COEF. COE COEF. COE COEF.  
F. P. PEAR F. P. PEAR F. P. PEAR F. P. PEAR F. P. PEAR F. P. PEAR F. P. PEAR  
VAL SON 1 VAL SON 2 VAL SON 3 VAL SON 4 VAL SON 5 VAL SON 6 VAL SON 7  
OR  
1
OR  
2
OR  
3
OR  
4
OR  
5
OR  
6
OR  
7
Total  
Capital  
Human  
o
Capital  
Interno  
Capital  
Externo  
Compet  
encia  
0,46  
5
0,96  
2
0,86  
3
0,58  
9
0,28  
0,254  
0,049  
0,253  
0,35  
0,22  
-0,18  
0,218  
0,173  
-0,211  
0,17  
0,011  
-0,197  
0,179  
0,041  
0,007  
0,161  
0,81  
0,066  
0,17  
-0,129  
0,122  
0,122  
0,83  
7
0,44  
8
0,37  
1
0,45  
1
0,97  
6
0,47  
4
0,44  
7
0,28  
1
0,35  
5
0,47  
3
0,32  
1
0,35  
6
0,40  
1
0,48  
7
0,146  
de  
emplea  
dos  
0,31  
4
0,12  
9
0,30  
6
0,30  
6
0,52  
1
0,75  
6
0,43  
1
0,175  
0,261  
0,178  
0,178  
0,12  
0,055  
-0,138  
Las correlaciones entre las diferencias de valor de mercado y valor en libros de  
las empresas y los componentes de CI del siguiente año se muestran en la  
Tabla 8. Todos los P valores son positivos, sin embargo, no son significativos  
entre las dos variables.  
Tabla 8. Correlaciones del año 2010 – 2016  
P. Coef. P.  
Coef.  
P.  
r.2  
Coef.  
P.  
r.3  
Coef.  
P.  
r.4  
Coef.  
P.  
r.5  
Coef.  
Val Pear Valo Pears Valo Pears Valo Pears Valo Pears Valo Pears  
or son  
r.1  
on.1  
on.2  
on.3  
on.4  
on.5  
Total  
Capital  
Humano  
Capital  
Interno  
Capital  
Externo  
Compet  
encia de  
0,39  
0,15 0,518  
0,171 0,702  
0,096 0,782  
0,113 0,761  
0,067 0,794  
0,048 0,827  
0,053 0,996  
0,046 0,338  
0,038 0,775  
-0,001 0,716  
0,167 0,517  
-0,05 0,945  
0,064 0,594  
0,113 0,884  
0,012 0,381  
-0,063  
0,026  
-0,153  
0,32  
6
0,58  
1
empleado 0,39  
s
6
0,148 0,327  
0,17 0,738  
0,059  
0,76  
-0,054 0,495  
0,119 0,701  
0,067  
CONCLUSIONES  
La normativa contable actual no permite que los activos intangibles de las  
empresas se contabilicen de manera completa en los Estados Financieros, por  
lo que se requiere un esfuerzo normativo para disminuir la diferencia entre el  
valor de mercado y el valor en libros de las empresas cotizadas en la Bolsa de  
Valores de Quito y Guayaquil.  
71  
El análisis de la evolución temporal del capital intelectual y sus componentes  
(capital interno, externo y competencia de empleados) muestra patrones  
diversos entre las empresas, con algunas presentando mayores niveles de  
divulgación que otras. Esto resalta la importancia de considerar el contexto y  
las características específicas de cada organización al analizar la revelación de  
información sobre el capital intelectual.  
Los análisis de correlación no muestran una relación significativa entre la  
diferencia del valor de mercado y el valor en libros, y la divulgación de  
información sobre los componentes del capital intelectual. Esto puede deberse  
a que los informes financieros de las empresas ecuatorianas no revelan  
adecuadamente la información relacionada con el capital intelectual, a  
diferencia de estudios previos realizados en el país que sí encontraron una  
relación positiva entre el capital intelectual y la rentabilidad.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Alfraih, M. (2017). The value relevance of intellectual capital disclosure:  
empirical evidence from Kuwait. Journal of Financial Regulation and  
2. Allameh, S. (2018). Antecedents and consequences of intellectual capital:  
The role of social capital, knowledge sharing and innovation. Journal of  
0068  
3. Archibold, W. y Escobar, A. (2015). Capital intelectual y gestión del  
conocimiento en las contralorías territoriales del departamento del Atlántico.  
Dimensión  
Empresarial,  
13(1),  
133-146.  
4. Bontis, N., Janošević, S., & Dženopoljac, V. (2015). Intellectual capital in  
Serbia's hotel industry. International Journal of Contemporary Hospitality  
0541  
5. Borrás, F. y Ruso, F. (2015). Capital intelectual: Visión crítica y propuestas  
para organizaciones cubanas [Libro electrónico]. Habana, Cuba: UH.  
Recuperado  
de  
sion_critica_y_propuestas_para_organizaciones_cubanas  
6. Claver-Cortés, E., Zaragoza, P., y González, M. (2018). Intellectual capital  
management: An approach to organizational practices in Ecuador.  
7. Funes, Y. (2010). Valuación de los activos intangibles. Caso de la UNAM  
[Artículo en línea]. Revista del Centro de Investigación. Universidad La  
Salle,  
9(33),  
45-60.  
Recuperado  
de  
8. Inkinen, H. (2015). Review of empirical research on intellectual capital and  
firm performance. Journal of Intellectual Capital, 16(3), 518-565.  
9. Jordão, R. y Almeida, V. (2017). Performance measurement, intelectual  
capital and financial sustainability. Journal of Intellectual Capital, 18(3),  
72  
10. Mayorga, M. y Arbussà, A. (2018). Capital intelectual y reporting financiero  
en España: estudio empírico de las empresas cotizadas del IBEX 35.  
Revista  
Espacios,  
39(50).  
Recuperado  
de  
11. Ochoa, M., Prieto, B. y Santidrián, A. (2010). Accésit: Estado actual de los  
modelos de capital intelectual y su impacto en la creación de valor en  
empresas de Castilla y León. Revista de investigación económica y social  
de  
Castilla  
y
León,  
(13),  
15-205.  
Recuperado  
de  
12. Oliveras, E., Gowthorpe, C., Kasperskaya, Y. y Perramon, J. (2008).  
Reporting intellectual capital in Spain. Corporate Communications: An  
International  
Journal,  
13(2),  
168-181.  
Recuperado  
de  
13. Pardo, M., Armas, R. y Chamba, L. (2017). Valoración del capital intelectual  
y su impacto en la rentabilidad financiera en empresas del sector industrial  
del Ecuador. Revista Publicando, 4(13), 193-206. Recuperado de  
14. Pardo-Cueva, M., Armas, R. y Higuerey, Á. (2018). El capital intelectual y  
su influencia en la rentabilidad de las empresas de comunicación  
ecuatorianas. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação,  
16,  
335-347.  
Recuperado  
de  
15. Ruso, F y Porto, N. (2015). La contabilidad y su vínculo con los nuevos  
elementos que protagonizan la gestión en las organizaciones: los  
intangibles del conocimiento. Revista Visión Contable 13, 158-175.  
16. Sánchez, A., Melián, A. y Hormiga, E. (2007). El concepto del capital  
intelectual y sus dimensiones. Investigaciones Europeas de Dirección y  
Economía de la Empresa, 13(2), 97-111. Recuperado de  
17. Santos-Rodrigues, H., Figueroa, P. y Fernandez, C. (2010). The Influence  
Of Human Capital On The Innovativeness Of Firms. International Business  
&
Economics  
Research  
Journal  
(IBER),  
9(9),  
53.  
18. Sarur, M. (2013). La importancia del capital intelectual en las  
organizaciones. Ciencia Administrativa, 1, 39-45. Recuperado de  
19. Secundo, G., De Beer, C., Schutte, C. y Passiante, G. (2017). Mobilising  
intelectual capital to improve European universities' competitiveness.  
12-2016-0139  
20. Tejero, F. y Alfaro, E. (2014). Asociación entre las características  
empresariales y la divulgación sobre Capital Intelectual: Un estudio de las  
empresas del Ibex 35. Estudios de Economía Aplicada, 32(1): 371-398.  
21. Tsui, E., Wang, W. M., Cai, L., Cheung, C. F., C Lee, W. B. (2014).  
Knowledge-based extraction of intellectual capital-related information from  
unstructured data. Expert Systems with Applications, 41(4), 1315–1325.  
https;//doi,org/10.1016/j.eswa.2013.08.029  
73  
22. Ul Rehman, W., Ur Rehman, H., y Mujaddad, H. (2016). Level of intellectual  
capital disclosure across Indian and Pakistani companies. Pakistan  
Economic  
and  
Social  
Review,  
54(1),  
81-96.  
23. Villegas, E., Hernández, M. y Salazar, B (2017). La medición del del capital  
intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector  
industrial en México. Contaduría y Administración, 62(1), 184–206.  
24. Villegas, E., Hernández, M. y Salazar, B (2017). La medición del del capital  
intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector  
industrial en México. Contaduría y Administración, 62(1), 184–206.  
25. Villegas, E., Hernández, M. y Salazar, B (2017). La medición del del capital  
intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector  
industrial en México. Contaduría y Administración, 62(1), 184–206.  
74