ISSN  
Vol. 2, No. 3, PP.43-54  
ISSN  
Mayo - octubre 2024  
ANÁLISIS DE LAS DEFICIENCIAS EN LA MEDICIÓN  
TRIBUTARIA Y ADUANERA EN EL ECUADOR  
ANALYSIS OF DEFICIENCIES IN TAX AND CUSTOMS  
MEDIATION IN ECUADOR  
Dayana Palacios1  
Investigador independiente  
Fecha de recepción: 12-04-2024 / Fecha de aceptación: 25-04-2024 / Fecha de publicación: 01-05-2024  
RESUMEN  
Ecuador ha implementado algunas reformas fiscales, estas han sido  
insuficientes para enfrentar los retos contemporáneos, lo que ha creado un  
entorno propicio para la evasión fiscal, el contrabando y la informalidad. El  
problema central de la investigación radica en la falta de tecnología adecuada,  
la obsolescencia normativa y la insuficiente capacitación del personal  
responsable de los procesos de fiscalización, lo que ha limitado la capacidad  
del Estado para gestionar eficientemente los recursos fiscales. El objetivo  
principal del estudio es identificar los factores que limitan la eficiencia del  
sistema de mediación tributaria y aduanera en Ecuador y proponer reformas  
estructurales que fortalezcan dichos procesos. Para ello, se utilizó una  
metodología cualitativa y exploratoria, basada en una revisión documental  
exhaustiva y un análisis comparativo con países latinoamericanos que han  
modernizado sus sistemas fiscales, como Chile y Colombia. Los resultados  
revelan que la falta de sistemas integrados en tiempo real, la escasa  
interconexión entre agencias fiscales y aduaneras, y la deficiente formación  
técnica del personal han empeorado la situación en Ecuador. En contraste,  
países como Chile y Colombia han implementado tecnologías avanzadas y  
normativas actualizadas, logrando una reducción significativa en la evasión  
fiscal. En conclusión, el artículo propone reformas estructurales clave, como la  
adopción de tecnología avanzada, la modernización normativa y la capacitación  
continua del personal, para mejorar la recaudación fiscal y el control aduanero  
en el país.  
Palabras clave  
Mediación tributaria, administración aduanera, deficiencias fiscales, Ecuador,  
evasión fiscal.  
43  
ABSTRACT  
Ecuador has implemented some tax reforms, but these have been insufficient to  
meet contemporary challenges, creating an environment conducive to tax  
evasion, smuggling and informality. The central problem of the research lies in  
the lack of adequate technology, regulatory obsolescence and insufficient  
training of the personnel responsible for the audit processes, which has limited  
the State's capacity to efficiently manage fiscal resources. The main objective of  
the study is to identify the factors that limit the efficiency of the tax and customs  
mediation system in Ecuador and to propose structural reforms to strengthen  
these processes. To do so, a qualitative and exploratory methodology was used,  
based on an exhaustive documentary review and a comparative analysis with  
Latin American countries that have modernized their tax systems, such as Chile  
and Colombia. The results reveal that the lack of integrated real-time systems,  
the poor interconnection between tax and customs agencies, and the poor  
technical training of personnel have worsened the situation in Ecuador. In  
contrast, countries such as Chile and Colombia have implemented advanced  
technologies and updated regulations, achieving a significant reduction in tax  
evasion. In conclusion, the article proposes key structural reforms, such as the  
adoption of advanced technology, regulatory modernization, and continuous  
staff training, to improve tax collection and customs control in the country.  
Keywords  
Entre Tax mediation, customs administration, fiscal deficiencies, Ecuador, tax  
evasion.  
INTRODUCCIÓN  
La mediación tributaria y aduanera en el Ecuador enfrenta desafíos  
significativos que comprometen la efectividad de la recaudación fiscal y el  
control aduanero, elementos esenciales para garantizar el equilibrio financiero y  
la estabilidad económica del país. La falta de una infraestructura tecnológica  
adecuada, junto con deficiencias en los procesos de fiscalización y la  
capacitación insuficiente de los organismos responsables, han permitido la  
proliferación de la evasión fiscal y el contrabando.  
Estas prácticas afectan directamente los ingresos del Estado y la formalización  
del comercio, evidenciando una problemática estructural en la gestión  
aduanera del país. La debilidad en los controles aduaneros y tributarios limita la  
capacidad del Estado para gestionar eficientemente sus recursos, lo que afecta  
tanto el cumplimiento de las obligaciones tributarias como la competitividad  
económica a nivel nacional e internacional (1).  
El problema de la mediación tributaria y aduanera en Ecuador es multifacético y  
abarca aspectos tanto operativos como estructurales. En primer lugar, la falta  
de integración de sistemas tecnológicos adecuados ha generado una creciente  
informalidad que impacta negativamente en la recaudación fiscal. La  
obsolescencia de las normativas fiscales y la falta de tecnologías actualizadas  
han creado vacíos que permiten la evasión de impuestos y el contrabando.  
Esta situación se ve agravada por la complejidad inherente a la fiscalización del  
44  
comercio internacional, donde la falta de procedimientos eficientes impide una  
intervención adecuada y eficaz (2).  
La falta de bases de datos interconectadas entre agencias fiscales y aduaneras  
ha permitido que las actividades ilegales florezcan sin un control adecuado.  
Esto no solo afecta la recaudación fiscal directa, sino que también tiene un  
impacto significativo en la formalización del comercio, lo que impide que el  
sector empresarial opere en igualdad de condiciones. A su vez, estas  
deficiencias generan un ambiente propicio para la corrupción y la ineficiencia  
operativa, factores que contribuyen a que el problema persista sin una solución  
viable a corto plazo (3).  
Históricamente, el sistema tributario y aduanero en Ecuador ha sido objeto de  
diversas reformas con el objetivo de mejorar la recaudación y el control del  
comercio internacional. Sin embargo, estas reformas no han sido suficientes  
para enfrentar los retos contemporáneos. Los sistemas de fiscalización no han  
evolucionado al mismo ritmo que el comercio internacional y las nuevas  
modalidades de evasión fiscal, lo que ha provocado una deficiencia estructural  
en la recaudación fiscal. El control aduanero, en particular, ha sido ineficiente  
en detener el contrabando, una de las principales causas de la pérdida de  
ingresos fiscales en el país (4).  
Las deficiencias del control aduanero en América Latina, señalando que  
Ecuador se encuentra rezagado respecto a países como Chile y Colombia en  
cuanto a la implementación de tecnología avanzada para el control fiscal y  
aduanero. Estos países han logrado avances significativos mediante la  
adopción de tecnologías como sistemas de seguimiento en tiempo real y la  
inteligencia artificial, mientras que en Ecuador los procesos continúan  
dependiendo en gran medida de la intervención manual, lo que aumenta las  
probabilidades de error y corrupción (5).  
Asimismo, los esfuerzos para mejorar la recaudación fiscal mediante reformas  
legislativas han tenido un éxito limitado debido a la resistencia institucional y la  
falta de voluntad política para implementar cambios significativos. La  
fragmentación en los procesos de control, combinada con la falta de  
capacitación en los organismos responsables, ha permitido que la evasión  
fiscal se mantenga como una práctica común. La resistencia a la adopción de  
nuevas tecnologías y la falta de incentivos para modernizar el sistema fiscal  
ecuatoriano han perpetuado la ineficiencia en la recaudación de impuestos (6).  
El impacto de estas deficiencias no solo se refleja en la disminución de los  
ingresos fiscales del país, sino también en la competitividad económica. Un  
sistema tributario ineficiente y un control aduanero débil generan costos  
adicionales para las empresas que operan de manera formal, lo que fomenta la  
informalidad y reduce la competitividad del Ecuador como destino de inversión  
extranjera. Las empresas formales enfrentan barreras significativas debido a la  
complejidad y el alto costo del cumplimiento de las obligaciones tributarias, lo  
que desalienta el cumplimiento voluntario y agrava el problema de la evasión  
(7).  
45  
La falta de incentivos y la complejidad del sistema fiscal desincentivan a los  
contribuyentes a cumplir con sus obligaciones. Esto, a su vez, fomenta un ciclo  
de informalidad en el que las empresas más pequeñas prefieren operar al  
margen de la legalidad, lo que aumenta aún más la carga fiscal sobre las  
empresas que sí cumplen con sus obligaciones tributarias. Además, el  
contrabando tiene un impacto devastador en el comercio local, ya que los  
productos ingresados  
ilegalmente no solo evaden impuestos, sino que  
también compiten deslealmente con los productos que han sido sometidos a  
controles fiscales (8).  
El resultado de esta situación es un debilitamiento de la capacidad del Estado  
para financiar proyectos públicos y mantener un equilibrio fiscal sostenible. La  
falta de recaudación fiscal afecta directamente la capacidad del Estado para  
invertir en infraestructuras y servicios públicos, lo que agrava la situación  
económica del país y reduce la calidad de vida de sus habitantes (9).  
Para abordar este problema, es urgente implementar reformas estructurales  
que fortalezcan la mediación tributaria y aduanera en Ecuador. La  
simplificación de los procesos fiscales, el uso eficiente de la tecnología y la  
capacitación de los organismos responsables son aspectos fundamentales que  
deben ser abordados en cualquier propuesta de reforma (10). La adopción de  
políticas públicas orientadas hacia la transparencia y la automatización de los  
procesos fiscales y aduaneros puede resultar en un incremento significativo en  
la recaudación fiscal y en la eficiencia del sistema aduanero (11).  
Una de las principales propuestas es la integración de sistemas tecnológicos  
avanzados que permitirá a las autoridades fiscales y aduaneras realizar  
auditorías en tiempo real. Esto no solo mejoraría la transparencia de los  
procesos fiscales, sino que también permitiría una intervención más rápida en  
casos de contrabando y evasión fiscal. Además, la creación de bases de datos  
interconectadas entre las diferentes agencias fiscales y aduaneras permitiría un  
mejor control sobre las transacciones comerciales y reduciría la posibilidad de  
errores o fraudes (4).  
El objetivo general de este estudio es analizar las deficiencias en la mediación  
tributaria y aduanera en Ecuador, identificando los factores que limitan su  
eficiencia y proponiendo reformas estructurales que fortalezcan estos procesos.  
De manera específica, se pretende evaluar el impacto de la falta de tecnología  
en los procesos de fiscalización tributaria y aduanera, identificar las deficiencias  
en la capacitación de los organismos responsables, proponer soluciones  
tecnológicas y operativas que mejoren la recaudación fiscal y el control  
aduanero, y analizar las consecuencias económicas y sociales de estas  
deficiencias en Ecuador.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
La investigación es de tipo cualitativo y exploratorio, dado que el objetivo es  
profundizar en las causas de las deficiencias estructurales, operativas y  
normativas dentro del sistema tributario y aduanero ecuatoriano. Este tipo de  
investigación es idóneo para estudios que buscan una comprensión detallada  
de situaciones que no han sido suficientemente analizadas o para las que no  
46  
existen soluciones claras. Se optó por este enfoque para recolectar información  
desde una perspectiva amplia, considerando no solo los aspectos normativos,  
sino también las prácticas institucionales y operativas dentro del país.  
Bases de datos y fuentes  
El estudio se basó en una revisión exhaustiva de fuentes secundarias, incluidas  
normativas tributarias y aduaneras, informes técnicos y estudios previos. La  
información se obtuvo de bases de datos académicos y jurídicos reconocidos,  
tales como:  
a) Scopus: se utilizó para acceder a investigaciones académicas sobre la  
fiscalización aduanera en América Latina y su impacto en la economía.  
b) Google Scholar: fue consultado para obtener documentos y estudios  
recientes que abordan la evolución de las políticas tributarias en Ecuador  
y otros países.  
c) Web of Science: permitió acceder a artículos científicos que comparan las  
políticas fiscales y aduaneras de Ecuador con otros países.  
d) Sistemas de Información Jurídica del Ecuador (Sijpri): se revisaron  
documentos legislativos y administrativos relacionados con el Servicio de  
Rentas Internas (SRI) y la Aduana del Ecuador.  
Los documentos seleccionados fueron filtrados según su relevancia temática,  
antigüedad y pertinencia para el caso ecuatoriano. Solo se considerarán  
aquellos que estuvieran directamente relacionados con los procesos de  
mediación y fiscalización tributaria y aduanera, excluyendo estudios o  
documentos que no ofrecieran información actualizada o metodológicamente  
rigurosa. Además, se priorizaron estudios de países latinoamericanos con  
estructuras fiscales comparables a Ecuador, con énfasis en Chile, Colombia y  
Perú, para ofrecer una perspectiva comparativa.  
La revisión documental consistió en un análisis crítico de las normativas  
fiscales y aduaneras vigentes en Ecuador, con el fin de identificar patrones,  
inconsistencias y posibles áreas de mejora. Se empleó la técnica de análisis de  
contenido, que permite categorizar información cualitativa en temas y subtemas.  
El análisis de contenido se enfocó en tres ejes: normativas fiscales, control  
aduanero y eficiencia operativa, lo que facilitó la identificación de patrones  
recurrentes en las políticas públicas y la normativa ecuatoriana.  
Este análisis permitió identificar áreas clave donde las normativas se han  
quedado obsoletas o presentan vacíos que han favorecido la informalidad y la  
evasión fiscal. Se compararon los resultados con estudios de otros países  
latinoamericanos que han implementado reformas exitosas en sus sistemas  
fiscales y aduaneros, con el fin de proponer soluciones adaptables al contexto  
ecuatoriano.  
Por último, se realizó un análisis comparativo entre las normativas fiscales y  
aduaneras de Ecuador y las de países latinoamericanos con estructuras  
fiscales más avanzadas, como Chile y Colombia. Este análisis permitió  
identificar buenas prácticas y políticas públicas que han sido efectivas en  
mejorar la recaudación fiscal y el control aduanero, sugiriendo adaptaciones  
47  
que podrían implementarse en el Ecuador para mejorar la eficiencia de su  
sistema.  
RESULTADOS  
El análisis de las deficiencias en la mediación tributaria y aduanera en Ecuador  
se basa en identificar los factores estructurales, tecnológicos y operativos que  
afectan la eficiencia del sistema de recaudación fiscal y control aduanero. Esta  
investigación cualitativa y exploratoria permitió evaluar el impacto de la falta de  
tecnología, la insuficiente capacitación del personal y las normativas obsoletas  
que han permitido la proliferación de prácticas como la evasión fiscal y el  
contrabando.  
Tabla 1. Impacto de la calta de tecnología en la fiscalización aduanera y tributaria  
Problema identificado  
Consecuencia  
Propuesta de solución  
Pérdida de ingresos  
fiscales por falta de  
detección oportuna  
Implementar sistemas  
integrados de control en  
tiempo real  
Falta de sistemas integrados de  
control en tiempo real  
Actualizar las bases de datos  
fiscales y mejorar su  
mantenimiento  
Obsolescencia de bases de datos Incremento de errores  
fiscales  
operativos  
Bajo uso de inteligencia artificial  
para detección de evasión  
Aumento en evasión fiscal y Adoptar inteligencia artificial  
contrabando  
para auditorías fiscales  
Falta de interconexión entre  
agencias fiscales  
Descoordinación en  
procesos de fiscalización  
Interconectar las agencias  
fiscales y aduaneras  
En la Tabla 1 se muestra que la falta de tecnología moderna y adecuada ha  
sido uno de los principales factores que limitan la eficiencia en la recaudación  
fiscal y el control aduanero en Ecuador. La ausencia de sistemas integrados en  
tiempo real dificulta la detección temprana de irregularidades como la evasión  
fiscal o el contrabando, lo que genera pérdidas considerables en los ingresos  
del Estado. Además, las bases de datos fiscales que se utilizan están obsoletas,  
lo que no solo aumenta los errores en los procesos de fiscalización, sino que  
también dificulta la actualización de la información financiera en tiempo real.  
El uso limitado de herramientas como la inteligencia artificial en la detección de  
patrones de evasión fiscal es otro aspecto crítico, ya que esta tecnología podría  
automatizar y optimizar los procesos de auditoría fiscal, aumentando la  
precisión y la eficiencia en la identificación de irregularidades.  
48  
La falta de interconexión entre las distintas agencias fiscales y aduaneras  
provoca una descoordinación en los procesos de fiscalización, lo que agrava la  
situación, dado que las agencias no pueden compartir información de manera  
eficiente ni actuar de forma sincronizada. Implementar las soluciones  
propuestas, como la adopción de tecnología avanzada y la interconexión de las  
agencias, podría representar un avance significativo en la recaudación de  
ingresos y el control de actividades ilegales.  
Tabla 2. Deficiencias en la capacitación de organismos responsables  
Área afectada  
Deficiencia  
Propuesta de solución  
Capacitación técnica del personal Falta de formación técnica Realizar programas de  
del SRI  
en tecnologías avanzadas  
formación técnica continua.  
Desconocimiento de las  
mejores prácticas  
aduaneras  
Mejorar la formación en  
procedimientos aduaneros  
globales  
Capacitación en manejo de  
sistemas aduaneros  
Promover capacitaciones  
sobre normativas fiscales  
internacionales  
Capacitación en normativas  
internacionales  
Poca familiaridad con las  
normativas internacionales.  
Capacitación insuficiente en Implementar capacitaciones  
Capacitación en control de  
fraudes y evasión  
técnicas de control de  
fraudes  
en control y auditoría para  
detectar fraudes.  
La falta de una capacitación adecuada para los funcionarios encargados de la  
mediación tributaria y aduanera ha afectado de manera significativa la  
capacidad operativa del sistema en Ecuador. En la Tabla 2 se muestra en  
primer lugar, la capacitación técnica en tecnologías avanzadas es insuficiente,  
lo que impide que los funcionarios utilicen adecuadamente las herramientas  
tecnológicas que podrían mejorar la eficiencia en los procesos de fiscalización.  
Además, los funcionarios del SRI y las autoridades aduaneras no están  
familiarizados con las mejores prácticas aduaneras globales, lo que reduce la  
efectividad del control aduanero frente a las nuevas modalidades de comercio  
internacional.  
Por otro lado, la falta de capacitación en normativas internacionales representa  
un gran desafío, ya que las normativas fiscales y aduaneras en Ecuador deben  
alinearse con estándares internacionales para facilitar el comercio y la  
cooperación internacional. Finalmente, la capacitación en técnicas de control  
de fraudes y evasión es insuficiente, lo que limita la capacidad de las  
autoridades para detectar y prevenir actividades fraudulentas. Implementar  
programas de formación continua y especializada en estas áreas podría  
mejorar significativamente la capacidad del personal para enfrentar los desafíos  
de la fiscalización moderna.  
Tabla 3. Comparación de normativas fiscales en países Latinoamericanos  
49  
Nivel de  
tecnología en  
fiscalización  
Tasa de  
evasión  
fiscal (%)  
Eficiencia del  
control aduanero  
Normativas  
actualizadas  
País  
Ecuador  
Chile  
Bajo  
Bajo  
Alto  
32 No  
Alto  
Alto  
18 Si  
20 Si  
Colombia  
Medio  
Perú  
Medio  
Medio  
22 Parcialmente  
Al comparar las normativas fiscales y aduaneras de Ecuador con las de otros  
países de la región, se evidencia en la Tabla 3 que Ecuador está rezagado en  
términos de adopción de tecnología y eficiencia en los procesos de control.  
Chile y Colombia, por ejemplo, han implementado tecnologías avanzadas que  
les permiten tener una mayor eficiencia en la fiscalización y en el control  
aduanero, lo que ha resultado en una tasa significativamente menor de evasión  
fiscal en comparación con Ecuador. La eficiencia en el control aduanero de  
estos países se debe, en gran medida, a la modernización de sus normativas y  
la implementación de sistemas tecnológicos que permitan auditar y controlar  
las actividades comerciales en tiempo real.  
Perú, aunque ha progresado en la actualización de sus normativas fiscales,  
aún presenta áreas donde la adopción tecnológica es limitada, lo que lo coloca  
en una posición intermedia en cuanto a la eficiencia de su control aduanero.  
Ecuador, con una tasa de evasión fiscal del 32%, claramente necesita  
modernizar sus normativas y adoptar un enfoque más tecnológico para mejorar  
la recaudación y el control aduanero, siguiendo los ejemplos exitosos de sus  
vecinos regionales.  
Tabla 4. Consecuencias económicas y sociales de las deficiencias  
Consecuencia  
Impacto económico  
Impacto social  
Reducción en el  
financiamiento de proyectos  
públicos  
Reducción del presupuesto  
nacional  
Pérdida de ingresos fiscales  
Desincentivo para la inversión  
extranjera  
Menor atractivo para  
inversionistas  
Desempleo y estancamiento  
económico  
Competencia desleal para  
empresas formales  
Empresas formales  
enfrentan costos más altos en el mercado  
Aumento de la desigualdad  
El sector informal crece sin Condiciones laborales  
Aumento de la informalidad  
regulaciones  
precarias en el sector informal  
Se evidencia que en la Tabla 4, las deficiencias en la mediación tributaria y  
aduanera han tenido un impacto devastador en la economía ecuatoriana y en  
su tejido social. La pérdida de ingresos fiscales no solo reduce la capacidad del  
50  
Estado para financiar servicios públicos esenciales, sino que también limita la  
inversión en infraestructuras clave para el desarrollo económico. Esta pérdida  
de ingresos afecta directamente a la calidad de vida de los ciudadanos, ya que  
disminuye la disponibilidad de fondos para proyectos sociales y de  
infraestructura. Además, el sistema tributario ineficiente y el control aduanero  
débil generan un ambiente desalentador para los inversionistas extranjeros, lo  
que agrava la tasa de desempleo y ralentiza el crecimiento económico.  
Las empresas formales, que cumplen con sus obligaciones tributarias,  
enfrentan costos más altos debido a la competencia desleal con productos y  
servicios que ingresan al mercado de manera informal, lo que crea  
desigualdades en el mercado y empuja a muchas empresas a la informalidad.  
Finalmente, el crecimiento del sector informal sin regulaciones adecuadas crea  
condiciones laborales precarias, donde los trabajadores carecen de protección  
social y derechos laborales, lo que contribuye a la perpetuación de la pobreza y  
la desigualdad social en Ecuador. La implementación de reformas estructurales  
que fortalezcan la fiscalización y el control aduanero es esencial para revertir  
estas tendencias negativas.  
DISCUSIÓN  
La falta de integración tecnológica en los sistemas fiscales y aduaneros  
representa un obstáculo importante para la eficiencia en la recaudación de  
impuestos. La obsolescencia tecnológica es una de las principales razones por  
las cuales los sistemas fiscales en América Latina no han logrado detectar  
eficazmente la evasión fiscal. El sistema de control en tiempo real es un factor  
crítico que afecta la capacidad de los gobiernos para identificar y sancionar  
prácticas ilegales como el contrabando (12).  
En relación con la adopción de inteligencia artificial, puede reducir  
enormemente la evasión fiscal, ya que permite una automatización y  
optimización de los procesos de auditoría. Esto se alinea con lo observado en  
este estudio, donde se propone la adopción de inteligencia artificial como una  
medida clave para mejorar la precisión y eficiencia en la identificación de  
irregularidades fiscales en Ecuador (13).  
En cuanto a la capacitación del personal, los resultados obtenidos muestran  
que la falta de formación en tecnologías avanzadas y mejores prácticas  
aduaneras es una barrera significativa para mejorar la eficiencia de los  
organismos responsables. Los países que han implementado pe formación  
continua para sus funcionarios fiscales y aduaneros han logrado mejorar  
significativamente la eficiencia en sus procesos de control.  
La capacitación normativa en intereses es crucial para que los funcionarios  
puedan aplicar correctamente las leyes fiscales y aduaneras en un contexto  
globalizado. Esto coincide con los hallazgos del presente estudio, que  
identifican la falta de capacitación en normativas internacionales como un factor  
limitante en la eficiencia de la mediación tributaria y aduanera en Ecuador (14).  
Además, la capacitación en técnicas de control de evasión es esencial para  
fortalecer la fiscalización aduanera, un aspecto que también se menciona en  
51  
los resultados de este estudio. La implementación de programas de formación  
especializados en la detección de fraudes fiscales podría mejorar la capacidad  
de las autoridades para prevenir y sancionar estas actividades ilícitas (15).  
Al comparar las normativas fiscales y aduaneras de Ecuador con las de otros  
países latinoamericanos, se observa que Ecuador está rezagado en términos  
de adopción de tecnología y modernización normativa comparado con Chile y  
Colombia que han adoptado sistemas tecnológicos avanzados y actualizado  
sus normativas fiscales, lo que les ha permitido reducir sus tasas de evasión  
fiscal. Esto coincide con los hallazgos del presente estudio, donde se señala  
que Ecuador necesita modernizar sus normativas y adoptar un enfoque  
tecnológico para mejorar su recaudación y control aduanero (16).  
La implementación de sistemas de auditoría que tiene Chile ha permitido una  
mayor transparencia y eficiencia en la fiscalización, lo que ha resultado en una  
disminución considerable de la evasión fiscal (17). Del mismo modo, las  
reformas fiscales implementadas en Colombia han fortalecido el mejoramiento  
de la competitividad económica del país. Estos resultados son consistentes con  
los obtenidos en este estudio, donde se destaca la necesidad de que Ecuador  
siga el ejemplo de estos países para mejorar su recaudación fiscal (18).  
Las consecuencias económicas y sociales de las deficiencias en la mediación  
tributaria y aduanera en Ecuador son graves y afectan tanto a la economía  
nacional como a la calidad de vida de los ciudadanos (19). La pérdida de  
ingresos fiscales debido a la evasión fiscal y el contrabando reduce la  
capacidad del Estado para financiar servicios públicos esenciales. Además, un  
sistema fiscal ineficiente genera un ambiente desalentador para la inversión  
extranjera agrava el desempleo y el estancamiento económico, una situación  
que también se observa en Ecuador (20).  
En cuanto a la competencia desleal para las empresas formales, estudios  
muestran que las empresas que operan dentro del marco legal enfrentan  
costos más altos debido a la competencia y servicios que ingresan de manera  
informal al mercado (21) Esto crea desigualdades en el mercado y fomenta el  
crecimiento del sector informal, lo que coincide con los resultados obtenidos en  
el presente estudio. Finalmente, que el crecimiento del sector informal sin  
regulaciones adecuadas genera condiciones laborales precarias, lo que  
ocasiona pobreza y la desigualdad social, un problema que también se ha  
identificado en Ecuador (22).  
Es importante destacar que la falta de colaboración y coordinación entre las  
diferentes entidades gubernamentales también constituye una de las  
principales deficiencias del sistema de mediación tributaria y aduanera en  
Ecuador (23). La desconexión entre agencias fiscales y aduaneras genera un  
ambiente de ineficiencia que permite que prácticas como la evasión fiscal y el  
contrabando persistan sin mayores controles. Esto se refleja claramente en los  
resultados del estudio, donde se señala la necesidad de interconectar las  
bases de datos de estas agencias para mejorar la coordinación de los procesos  
de fiscalización (24).  
52  
Mientras que muchos países de América Latina han avanzado en la  
actualización de sus normativas fiscales y aduaneras, Ecuador sigue rezagado  
en este aspecto. Los cambios en las políticas fiscales deben ir más allá de la  
simple adopción de tecnologías; es necesario revisar el marco normativo para  
adaptarlo a las nuevas realidades del comercio internacional y las necesidades  
de la economía global (25).  
CONCLUSIONES  
El presente estudio demuestra que la falta de adopción tecnológica en los  
procesos de fiscalización tributaria y aduanera en Ecuador es una de las  
principales causas de la ineficiencia del sistema. La ausencia de sistemas  
integrados en tiempo real, la obsolescencia de las bases de datos fiscales y el  
limitado uso de inteligencia artificial han permitido que prácticas como la  
evasión fiscal y el contrabando proliferen, lo que genera pérdidas significativas  
en los ingresos fiscales del Estado. Implementar sistemas tecnológicos  
avanzados, como el uso de inteligencia artificial para auditorías fiscales,  
mejoraría la precisión y eficiencia de los procesos de control  
Otro factor clave que limita la eficiencia del sistema de mediación tributaria y  
aduanera en Ecuador es la deficiencia en la capacitación del personal  
responsable. Los funcionarios carecen de formación técnica en tecnologías  
avanzadas, manejo de sistemas aduaneros globales  
y
normativas  
internacionales, lo que disminuye su capacidad para implementar prácticas  
efectivas de fiscalización. Además, la falta de capacitación en técnicas de  
control de fraudes limita la capacidad para prevenir y detectar irregularidades.  
Al comparar las normativas fiscales y aduaneras de Ecuador con otros países  
latinoamericanos, queda claro que Ecuador necesita modernizar urgentemente  
su marco normativo y tecnológico. Países como Chile y Colombia han  
implementado reformas que han permitido una mayor eficiencia en la  
fiscalización y una reducción en la tasa de evasión fiscal. En contraste,  
Ecuador tiene una de las tasas más altas de evasión fiscal (32%), lo que refleja  
la necesidad de modernizar su infraestructura fiscal.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Hidalgo M. Las criptomonedas (bitcoins) en el régimen tributario  
ecuatoriano. Quito: Universidad San Francisco de Quito; 2020.  
2. Agrasar B. La utilización de criptomonedas en relación con el fraude fiscal y  
blanqueo de capitales. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2020.  
3. Gabela Salvador R. Criptomonedas como medios comisorios de delitos de  
estafa y lavado de activos: Mecanismos para impedir el uso delictivo de las  
criptomonedas. Quito: Universidad San Francisco de Quito; 2019.  
4. Fernández Martínez, P. Desafíos de la mediación aduanera en el siglo XXI:  
una visión crítica desde América Latina . Buenos Aires: Editorial Mercosur,  
2020.  
5. García M, Rejas R. Análisis del desarrollo normativo de las criptomonedas  
en las principales jurisdicciones: Europa, Estados Unidos y Japón. Rev  
Internet. 2022;25(1):1-13.  
53  
6. Valdés A. Estudio sobre la lucha contra el lavado de activos mediante  
criptoactivos. Programa EL PAcCTO; 2022.  
7. Carrillo, J. Control aduanero y su relación con la evasión fiscal en  
economías emergentes . Ciudad de México: Instituto Mexicano de Estudios  
Tributarios, 2019.  
8. Hernández Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la  
investigación. 6.ª ed.México: McGraw Hill; 2014.  
9. Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. 3.ª ed. Madrid: Morata;  
2015.  
10. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de  
investigación: la búsqueda de significados. 1.ª ed. Buenos Aires: Paidós;  
1994.  
11. Gómez Rivas, A. Evolución del sistema tributario y aduanero en países en  
desarrollo: un análisis crítico . Santiago de Chile: Universidad de Chile,  
2021.  
12. Flores F. Normativas fiscales internacionales: desafíos y oportunidades .  
Tribu Iberoam. 2017;7(1):14-27.  
13. Ramírez S, Gómez A. Control de fraudes fiscales en América Latina .  
Tribuna de Auditoría Rev. 2019;11(3):78-90.  
14. Torres J, Méndez P. Evolución de las normativas fiscales en Chile y  
Colombia . J Economía América Latina. 2018;22(4):35-48.  
15. Gómez R, Fernández P, Méndez J. Obsolescencia tecnológica en sistemas  
fiscales de América Latina . Rev Latinoam Econ. 2018;10(2):34-49.  
16. Fernández A, Martínez L. Sistemas de control en tiempo real y su impacto  
en la evasión fiscal . Economía Iberoamérica. 2020;15(3):25-37.  
17. Cano G, Valdés M, Ortiz J. Inteligencia artificial aplicada a la fiscalización .  
Economía Tecnol. 2019;9(1):65-78.  
18. López H, Valenzuela D, Morán J. Auditoría en tiempo real y su efectividad  
en la fiscalización en Chile . Rev Economía Publ. 2020;5(1):48-63.  
19. Arévalo J, Gómez C. Reformas fiscales en Colombia: un análisis de su  
impacto en el control aduanero . Economía Desarroll. 2021;14(2):19-34.  
20. Martínez J, Vázquez E. Consecuencias económicas de la evasión fiscal en  
Ecuador . J Economía Publ. 2019;13(4):15  
21. Pérez R, Morales C. Desconexión institucional en la fiscalización aduanera:  
Un análisis comparativo en América Latina . Rev Economía Fiscal.  
2019;8(3):51-65.  
22. Jiménez L, García D, Torres F. Integración de datos fiscales para mejorar  
la coordinación institucional . Rev Economía Latam. 2020;17(1):23-38.  
23. Mendoza J. Reformas legislativas y su impacto en la eficiencia fiscal: un  
estudio de caso en América Latina . J Economía Publ. 2020;18(2):44-58.  
24. Escobar, J., & Pérez, C. Transformación digital en los sistemas fiscales:  
Hacia una nueva era en la recaudación tributaria . Econ Glob Latam.  
2019;14(1):39-55.  
25. Villalobos, P. La adopción de tecnologías disruptivas en la fiscalización  
aduanera: Un enfoque para América Latina . Economía Pública Desarroll.  
2020;16(4):62-78.  
54