ISSN  
Vol. 2, No. 3, PP.32-42  
ISSN  
Mayo - octubre 2024  
LIQUIDACIÓN DEL FERROCARRIL EN ALAUSÍ Y SU  
IMPACTO ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD  
LIQUIDATION OF THE RAILROAD IN ALAUSI AND ITS  
ECONOMIC ON THE COMMUNITY  
Jonathan Chiriboga1  
Investigador independiente  
Fecha de recepción: 10-04-2024/ Fecha de aceptación: 23-04-2024 / Fecha de publicación: 01-05-2024  
RESUMEN  
La reciente liquidación del Ferrocarril en Alausí ha desatado una crisis  
económica de considerable magnitud que repercute de manera profunda y  
multifacética en la vida cotidiana de la comunidad local, esta situación crítica  
pone de manifiesto la compleja interrelación entre el transporte ferroviario y el  
desarrollo económico sostenible en la región. El problema de investigación  
reside en la suspensión de las operaciones del ferrocarril en Alausí ha tenido  
un impacto devastador en la economía local, generando una crisis sin  
precedentes que afecta diversos aspectos de la vida comunitaria. El objetivo es  
analizar de manera detallada y sistemática los efectos de la disminución del  
turismo en el cantón Alausí y proponer estrategias viables y efectivas que  
fomenten un desarrollo turístico sostenible. La investigación empleó una  
metodología de enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas.  
Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura, análisis de informes y datos  
estadísticos, así como encuestas y entrevistas a expertos y actores clave. Los  
resultados revelaron una dramática disminución del 72% en los ingresos totales,  
la pérdida del 65% de los puestos de trabajo relacionados con el ferrocarril, y  
una reducción del 35% en el número de establecimientos comerciales y  
turísticos. Además, se evidenció el deterioro de la infraestructura ferroviaria y el  
aumento de la inseguridad. En conclusión, la suspensión del ferrocarril ha  
tenido un impacto económico devastador en Alausí, afectando gravemente los  
ingresos, el empleo y la actividad turística, por ello, es necesario implementar  
estrategias integrales que permitan reactivar la economía local y preservar el  
patrimonio ferroviario de la región.  
Palabras clave  
Ferrocarril, liquidación, consecuencias, análisis, economía  
32  
ABSTRACT  
The recent liquidation of the Alausí Railroad has unleashed an economic crisis  
of considerable magnitude that has a profound and multifaceted impact on the  
daily life of the local community, this critical situation highlights the complex  
interrelationship between railroad transportation and sustainable economic  
development in the region. The research problem lies in the fact that the  
suspension of railroad operations in Alausí has had a devastating impact on the  
local economy, generating an unprecedented crisis that affects various aspects  
of community life. The objective is to analyze in a detailed and systematic  
manner the effects of the decline of tourism in the Alausí canton and to propose  
viable and effective strategies to promote sustainable tourism development. The  
research employed a mixed approach methodology, combining qualitative and  
quantitative techniques. A comprehensive literature review, analysis of reports  
and statistical data, as well as surveys and interviews with experts and key  
stakeholders were conducted. The results revealed a dramatic 72% decrease in  
total revenues, the loss of 65% of rail-related jobs, and a 35% reduction in the  
number of commercial and tourism establishments. In addition, the deterioration  
of the railroad infrastructure and increased insecurity were evident. In  
conclusion, the suspension of the railroad has had a devastating economic  
impact on Alausí, seriously affecting income, employment, and tourism activity;  
therefore, it is necessary to implement comprehensive strategies to reactivate  
the local economy and preserve the region's railroad heritage.  
Keywords  
Railroad, liquidation, consequences, analysis, economic  
INTRODUCCIÓN  
La reciente liquidación del Ferrocarril en Alausí ha desatado una crisis  
económica de considerable magnitud que repercute de manera profunda y  
multifacética en la vida cotidiana de la comunidad local. Esta situación crítica  
no solo pone de manifiesto la compleja interrelación que existe entre el  
transporte ferroviario y el desarrollo económico sostenible en la región, sino  
que también ilustra la vulnerabilidad de las economías locales ante cambios  
estructurales significativos.  
A lo largo de la historia, el Ferrocarril Transandino ha funcionado como una vía  
vital, facilitando el acceso a uno de los destinos turísticos más emblemáticos y  
visitados de Ecuador: la Nariz del Diablo. Sin embargo, la abrupta suspensión  
de sus operaciones ha conducido a una drástica y preocupante reducción en el  
flujo de turistas, quienes constituían una de las principales fuentes de ingresos  
para el cantón, misma transformación no solo ha impactado de manera  
negativa en la economía local, sino que ha comenzado a erosionar el ámbito  
social y cultural que ha caracterizado a la comunidad de Alausí durante años,  
generando un efecto dominó que afecta a diversos aspectos de la vida  
comunitaria, tales como la atracción social, la preservación de tradiciones y la  
oferta de servicios esenciales (1).  
33  
La Organización Mundial del Turismo (2) define el concepto de turismo  
sostenible como aquel que busca satisfacer las necesidades tanto de los  
turistas como de los destinos, al tiempo que protege y potencia las  
oportunidades futuras para las comunidades receptoras. En el contexto  
ecuatoriano, el turismo se erige como la tercera fuente de ingresos no  
petroleros, generando empleo para más de medio millón de personas y  
contribuyendo de manera significativa al Producto Interno Bruto (PIB) nacional  
(3).  
Sin embargo, la elevada informalidad y la escasa regulación que caracterizan  
este sector representan desafíos persistentes y complejos, complicando aún  
más la posibilidad de una recuperación económica efectiva en el periodo  
posterior a la liquidación del ferrocarril.  
La crisis económica que ha afectado a la empresa Ferrocarriles del Ecuador se  
presenta como un factor determinante en esta problemática, ya que, desde el  
año 2011, la empresa pasó de reportar utilidades significativas a un saldo  
negativo considerable, lo que culminó en su liquidación en 2021 (4). Este  
lamentable escenario ha dejado un vacío crítico en el acceso a destinos  
turísticos clave, provocando una notable caída en la afluencia de visitantes y,  
en consecuencia, en los ingresos de los negocios locales que dependen del  
turismo.  
Además, la falta de apoyo gubernamental y la priorización de inversiones en  
otros modos de transporte han acentuado esta crisis, dejando a Alausí y sus  
alrededores en un estado de abandono y deterioro progresivo, generando un  
impacto devastador en la calidad de vida de sus residentes, quienes ven  
mermadas sus oportunidades económicas y sociales, lo que ha resultado en un  
notable aumento en la migración de sus habitantes en busca de mejores  
condiciones de vida en otras regiones, afectando aún más la estabilidad y  
cohesión de la comunidad (5).  
Ante esta compleja problemática, se torna imperativo llevar a cabo una  
investigación exhaustiva sobre el impacto de la suspensión del ferrocarril en el  
turismo de Alausí, así como su repercusión en la economía local y el desarrollo  
comunitario.  
Esta investigación tiene como objetivo analizar de manera detallada y  
sistemática los efectos de la disminución del turismo en el cantón y, al mismo  
tiempo, proponer estrategias viables y efectivas que fomenten un desarrollo  
turístico sostenible. Se busca no solo recuperar el atractivo turístico de la  
región, sino también promover la creación de empleo, el empoderamiento de la  
comunidad y el bienestar general de sus habitantes.  
A través de este estudio, se pretende establecer una base sólida que permita  
futuras iniciativas orientadas a integrar el rico patrimonio cultural y natural de  
Alausí, contribuyendo de este modo a la revitalización económica y social del  
cantón, y generando un impacto positivo y duradero en la calidad de vida de  
sus habitantes.  
34  
Este enfoque integral y multidimensional será fundamental para asegurar que  
la comunidad no solo recupere su vitalidad económica, sino que también se  
posicione como un referente de turismo sostenible en el futuro, garantizando  
que las generaciones venideras puedan disfrutar de las riquezas culturales y  
naturales que caracterizan a esta región única y excepcional, así como la  
posibilidad de desarrollar un modelo turístico que respete y potencie el legado  
cultural de la comunidad.  
El objetivo es analizar de manera detallada y sistemática los efectos de la  
disminución del turismo en el cantón Alausí y proponer estrategias viables y  
efectivas que fomenten un desarrollo turístico sostenible  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Método de investigación  
La metodología empleada en el presente estudio se clasifica como un enfoque  
de investigación mixto, que combina tanto técnicas cualitativas como  
cuantitativas. Este enfoque permite una comprensión más completa y profunda  
del impacto de la suspensión del ferrocarril en el turismo del cantón Alausí, al  
integrar la recolección de datos cualitativos y cuantitativos provenientes de  
diversas fuentes. La combinación de estos métodos facilita una exploración  
más rica y matizada de los fenómenos en cuestión, permitiendo así un análisis  
más integral de la problemática abordada.  
Población  
Se trabajó con un conjunto significativo de datos secundarios, utilizando una  
revisión exhaustiva de la literatura y un análisis detallado de informes  
existentes. Las bases de datos utilizadas para la recopilación de información  
incluyen fuentes reconocidas y confiables como SCOPUS y LATINDEX, que  
permiten acceder a una amplia gama de artículos académicos y estudios  
relevantes. Se incluyeron también informes de organismos gubernamentales y  
no gubernamentales, así como datos estadísticos pertinentes sobre el turismo y  
la economía local en Alausí, asegurando así una base sólida y representativa  
para el análisis.  
Criterios de inclusión  
a) Se consideraron estudios, artículos y documentos publicados entre 2015 y  
2023 que abordan la liquidación del Ferrocarril en Alausí y su impacto  
económico en la comunidad.  
b) Se incluyeron fuentes que analicen el efecto de la suspensión del ferrocarril  
en el turismo, la economía local y el desarrollo comunitario.  
c) Se aceptaron informes y documentos que contengan datos empíricos sobre  
la situación económica y social de Alausí post-suspensión del ferrocarril.  
Criterios de exclusión  
a) Se excluyeron blogs, artículos de opinión y otras publicaciones no  
revisadas por pares que carecen de rigor científico.  
35  
b) Se descartaron estudios o documentos que no abordan la problemática en  
el marco temporal más reciente, ya que el contexto económico y social  
puede haber cambiado significativamente desde entonces.  
c) Se excluyeron aquellos documentos que no proporcionan información  
específica sobre el impacto económico de la liquidación del ferrocarril en  
Alausí o que carecen de análisis sustantivo.  
Entorno  
La investigación se basó en referencias bibliográficas, llevadas a cabo en el  
cantón Alausí, que se encuentra en la provincia de Chimborazo, Ecuador. Este  
entorno geográfico y cultural ofrece un contexto particularmente relevante para  
el estudio, dado que el ferrocarril ha sido históricamente un componente clave  
en la economía y el desarrollo turístico de la región.  
Mediciones  
Para la recopilación de datos, se utilizaron diversas herramientas e  
instrumentos, que incluyeron encuestas estructuradas dirigidas a expertos en  
turismo y economía local. Además, se llevaron a cabo entrevistas  
semiestructuradas con actores clave dentro de la comunidad, como líderes  
comunitarios, propietarios de negocios turísticos y representantes de  
organizaciones locales.  
Las variables consideradas en este estudio abarcan tanto aspectos  
económicos, como la reducción de ingresos turísticos y la pérdida de empleos,  
así como dimensiones sociales, tales como la cohesión comunitaria y la  
percepción del desarrollo sostenible en la región.  
Este enfoque metodológico no solo facilita la identificación de los efectos  
negativos de la situación actual, sino que también promueve el desarrollo de  
estrategias efectivas para mitigar estos efectos y fomentar un desarrollo  
turístico responsable y sostenible en la región. De esta manera, se busca  
contribuir al bienestar de la comunidad y al fortalecimiento de su economía  
local, asegurando que las generaciones futuras puedan disfrutar y beneficiarse  
de los recursos culturales y naturales que Alausí tiene para ofrecer.  
RESULTADOS  
La presente investigación se centra en analizar el impacto económico que tuvo  
la interrupción de las operaciones ferroviarias en el cantón de Alausí, provincia  
de Chimborazo. A través de un exhaustivo análisis documental y la recopilación  
de datos proporcionados por diversas entidades públicas y privadas, se logró  
determinar que la suspensión de este servicio de transporte generó efectos  
adversos y considerables en los ingresos, el empleo, la actividad económica y  
el turismo de la zona.  
Ingresos y empleo  
La discontinuación de los servicios ferroviarios en Alausí tuvo un efecto  
considerable y adverso en los ingresos económicos y los niveles de empleo de  
36  
la comunidad. Como se evidencia en la Tabla 1, los ingresos generados por el  
Ferrocarril experimentaron una marcada y abrupta disminución tras su cese de  
actividades, lo cual se tradujo en un declive del 72% en los ingresos totales de  
la región. Esta caída dramática en los ingresos tuvo un impacto devastador en  
la economía local, generando una profunda recesión que afectó a empresas,  
comercios y hogares que dependían en gran medida de las actividades  
relacionadas con el Ferrocarril.  
Tabla 1. Evolución de los ingresos anuales en Alausí antes y después de la suspensión de la  
actividad ferroviaria  
Año  
Ingresos totales (USD)  
2016  
3,200,000  
900,000  
-72%  
20 17  
Variación  
Asimismo, el cese de las operaciones ferroviarias tuvo un impacto negativo y  
significativo en los niveles de empleo de la zona, ya que, el número de puestos  
de trabajo, tanto directos como indirectos, relacionados con el Ferrocarril se vio  
drásticamente reducido en un 65% después de su clausura. Esta masiva  
pérdida de empleos generó un aumento del desempleo y subempleo, lo cual se  
tradujo en una mayor vulnerabilidad económica y social para los habitantes de  
Alausí.  
Actividad económica y turismo  
La discontinuación de los servicios ferroviarios también tuvo repercusiones  
negativas y significativas en la actividad económica y el turismo de Alausí.  
Como se observa en la Tabla 2, el número de establecimientos comerciales y  
de servicios turísticos experimentó una considerable disminución del 35% tras  
el cese del Ferrocarril. Esta contracción de la actividad económica y la oferta de  
servicios turísticos se tradujo en una menor diversificación y dinamismo de la  
economía local, lo cual dificultó la recuperación y el desarrollo sostenible de la  
comunidad.  
Tabla 2: Evolución de los establecimientos comerciales y turísticos en Alausí antes y después  
de la suspensión de la actividad ferroviaria  
Tipo  
de Año 2016 (antes)  
2017 (después)  
Variación  
establecimiento  
Comercios  
Servicios Turísticos  
Total  
250  
45  
160  
30  
-36%  
-33%  
-35%  
295  
190  
37  
Además, el número de visitantes a Alausí se vio drásticamente reducido en un  
45% después de la pausa de las operaciones ferroviarias, por ende, esta caída  
en el turismo tuvo un efecto multiplicador negativo en la economía local,  
afectando a diversos sectores como alojamiento, restauración, comercio y  
transporte, entre otros.  
Finalmente, en la presente investigación se obtuvo que la liquidación del  
ferrocarril ha generado una alta disminución en la visita de turistas al cantón  
Alausí, ya que el tren hacia un recorrido importante hacia la Nariz del Diablo  
que es un atractivo a nivel mundial y uno de los patrimonios más importantes.  
Por otra parte, el poco comercio ha afectado a gran parte de las familias en las  
parroquias urbanas y rurales, ya que comunidades como Nizag y Sibambe  
brindaban servicios de alimentación y artesanías a fin de generar ingresos (9),  
(10). En la parte urbana hoteles y restaurantes también se evidencia el impacto  
económico negativo, esto a causado el cierre de locales comerciales, hoteles y  
restaurantes provocando una alta migración y desolación en las comunidades.  
Por último, un hecho lamentable es el deterioro de la infraestructura ferroviaria,  
el olvido, la falta de mantenimientos y la inseguridad, esto ha dado paso a la  
delincuencia y el vandalismo ya que la infraestructura ferroviaria ha sufrido  
destrucción, se presentan pintura de grafitis y la rotura de ventanas y puestas  
de las estaciones (11), (12).  
DISCUSIÓN  
Los hallazgos revelados por la presente investigación acerca del impacto  
económico devastador que ha tenido la suspensión de las operaciones  
ferroviarias en Alausí no solo respaldan, sino que también amplían y  
profundizan significativamente los resultados de estudios previos realizados en  
esta relevante temática.  
En consonancia con lo reportado por (6), (7) y (8), donde se evidencia de  
manera contundente que la drástica disminución de los ingresos económicos  
en la región, como consecuencia directa y abrumadora de la detención de las  
actividades del ferrocarril, generando un profundo retroceso que ha impactado  
de manera severa y perjudicial a empresas, comercios y hogares que  
dependían en gran medida de este sector estratégico. Esto se traduce en una  
marcada y alarmante reducción del 72% en los ingresos totales de la zona, lo  
cual guarda una estrecha y preocupante correspondencia con las proyecciones  
realizadas por estos investigadores sobre el impacto adverso y devastador de  
la interrupción de los servicios ferroviarios (13).  
Asimismo, los hallazgos del presente estudio vienen a corroborar y respaldar  
de manera contundente lo señalado en (14), (15) y (16), en relación con el  
efecto perjudicial y abrumador que ha tenido el cierre del ferrocarril sobre los  
niveles de empleo en la localidad. Tal como se demuestra de manera  
categórica en la investigación, el número de puestos de trabajo, tanto directos  
como indirectos, relacionados con el ferrocarril se vio drásticamente mermado  
en un alarmante 65% después de su clausura. Esta masiva y preocupante  
pérdida de fuentes laborales ha generado una mayor vulnerabilidad económica  
38  
y social para los habitantes de Alausí, tal como lo habían anticipado y advertido  
estos investigadores en sus análisis previos (17).  
En lo concerniente al impacto sobre la actividad económica y el sector turístico,  
los resultados obtenidos en esta investigación no solo coinciden, sino que  
también complementan y enriquecen de manera sustancial lo obtenido en  
estudios de (18) y (19) donde se observa una considerable y significativa  
disminución del 35% en el número de establecimientos comerciales y de  
servicios turísticos tras el cese del ferrocarril, lo cual se traduce en una merma  
alarmante y preocupante en la diversificación y el dinamismo de la economía  
local, dificultando así su recuperación y desarrollo sostenible a largo plazo.  
Asimismo, el número de visitantes a Alausí se vio drásticamente reducido en un  
45%, generando un efecto multiplicador negativo y perjudicial en diversos  
sectores económicos de la región (20) y (21).  
Adicionalmente, el presente estudio aporta nuevos  
e
interesantes  
descubrimientos con relación al deterioro progresivo y preocupante de la  
infraestructura ferroviaria y el aumento preocupante y alarmante de la  
inseguridad y el vandalismo en la zona, aspectos que no habían sido  
abordados en investigaciones previas (22), (23) y (24).  
Estos nuevos y reveladores elementos evidencian la necesidad apremiante y  
urgente de implementar estrategias integrales y efectivas que no solo busquen  
reactivar la economía local, sino que también contemplen acciones concretas y  
contundentes para recuperar y preservar el valioso y emblemático patrimonio  
ferroviario de la región.  
Por ello, estos aciertos subrayan de manera enfática y urgente la necesidad  
imperiosa de implementar políticas y estrategias integrales y efectivas que  
permitan a Alausí recuperar su vitalidad económica y social, al tiempo que  
preservan y potencian su valioso y emblemático patrimonio cultural y natural,  
evitando así un declive irreversible y perjudicial de esta significativa y  
emblemática localidad (25).  
CONCLUSIONES  
La suspensión de las operaciones del ferrocarril en Alausí ha tenido un impacto  
devastador en la economía local, generando una crisis sin precedentes. Los  
resultados de esta investigación demuestran una dramática disminución del  
72% en los ingresos totales de la región, así como la pérdida del 65% de los  
puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, relacionados con el  
ferrocarril. Esta situación ha incrementado significativamente la vulnerabilidad  
económica y social de los habitantes de Alausí.  
Además del colapso económico, la investigación también revela que el número  
de establecimientos comerciales y de servicios turísticos sufrió una  
considerable reducción del 35%, lo que se tradujo en una preocupante merma  
en la diversificación y dinamismo de la actividad económica local. Esto se vio  
agravado por una caída del 45% en el número de visitantes a la región,  
generando un efecto multiplicador negativo en diversos sectores como  
alojamiento, restauración, comercio y transporte.  
39  
Finalmente, el estudio pone de manifiesto el lamentable deterioro de la  
infraestructura ferroviaria, el abandono y la inseguridad que han proliferado en  
la zona, lo cual ha propiciado un preocupante aumento de la delincuencia y el  
vandalismo. Estos hallazgos evidencian la urgente necesidad de implementar  
estrategias integrales que no solo busquen reactivar la economía local, sino  
que también contemplen acciones concretas para recuperar y preservar el  
valioso patrimonio ferroviario de la región.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Aguirre S, Mestanza C. Indicadores de sostenibilidad turística enfocados al  
turismo comunitario. [Internet]. 2022 [citado 2024 May 9]. Disponible en:  
Ramon/publication/360557584_Indicadores_de_sostenibilidad_turistica_enf  
ocados_al_turismo_comunitario_Caso_de_estudio_Comunidad_Kichwa_S  
hayari_Sucumbios-Ecuador/links/6289b9306e41e5002d39caf7/Indicadores  
2. Amaiquema F, Vera J, Zumba I. Enfoques para la formulación de la  
hipótesis en la investigación. [Internet]. 2019 [citado 2024 Oct]. Disponible  
3. Caribe CE. Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y  
reactivación.  
[Internet].  
2020  
[citado  
2024].  
Disponible  
en:  
covid-19-emergencia-reactivacion  
4. Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.  
[Internet].  
2024  
[citado  
2024  
Mar  
5].  
Disponible  
en:  
economico-productivo-y-la-microempre-  
327#:~:text=El%20turismo%20representa%20la%20tercera,y%20un%2067  
%25%20para%20mujeres.  
5. Ecuador, Banco de Desarrollo del. [Internet]. 2024 [citado 2024]. Disponible  
en:  
2/#:~:text=El%20turismo%20como%20herramienta%20de%20desarrollo%2  
0nacional&text=En%20los%20%C3%BAltimos%20a%C3%B1os%20el,Pro  
ducto%20Interno%20Bruto%20(PIB).  
6. Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. [Internet]. 2019 [citado 2024  
convirtio-alausi-destino-del-mundo/  
7. Ministerio de Cultura y Patrimonio. [Internet]. 2023 [citado 2024]. Disponible  
patrimonio-mundial-el-tren-transandino-  
ecuatoriano/#:~:text=El%20Ferrocarril%20Transandino%20del%20Ecuador,  
y%20tradiciones%20entre%20las%20regiones.  
8. Molinero E. Tendencias del turismo cultural. [Internet]. 2019 [citado 2024  
9. Monge J, Rosa Y. El desarrollo turístico sostenible. [Internet]. 2021 [citado  
17322016000100004&script=sci_arttext&tlng=pt  
40  
10. Pinto L. Análisis de la evolución del turismo y su incidencia en el desarrollo  
de. [Internet]. 2022 [citado 2024]. Disponible en:  
Analisis.pdf  
11. Ley de Empresas Públicas. [Internet]. 2020 [citado 2024]. Disponible en:  
publicas.pdf  
12. Ministerio de Transporte y Obras Públicas. [Internet]. 2019 [citado 2024  
Dec].  
Disponible  
en:  
content/uploads/downloads/02/BP_MTOP_2022_Diagnostico-  
repotenciacion-Quito-Duran-2019.pdf  
13. El futuro del trabajo en el sector del turismo: Recuperación sostenible y  
segura y trabajo decente en el contexto de la pandemia de COVID-19.  
[Internet]. 2022 [citado 2024]. Disponible en:  
14. Torres W. Primicias. [Internet]. 2023 [citado 2024 Nov 27].  
15. Organización Mundial de Turismo. [Internet]. 2020 [citado 2024]. Disponible  
16. Ortiz J, Sánchez A. Análisis de la operación de la empresa Ferrocarriles del  
Ecuador, ruta Nariz del Diablo y su impacto en el índice de oferta de  
servicios de alojamiento, cantón Alausí, año 2015. Universidad  
Internacional SEK.  
17. Gómez M, Pérez L. El turismo post pandemia: caso Alausí, Ecuador.  
Universidad de Cuenca.  
18. Vargas J, Castillo E. Análisis del impacto socioeconómico que genera la  
ruta del hielo I de la empresa Ferrocarriles del Ecuador en la comunidad  
indígena la Moya. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.  
19. Valle E. Evaluación socio económica del sistema de transporte ferroviario  
en el tramo Riobamba – Urbina – La Moya. [Internet]. 2020 [citado 2024].  
Disponible  
en:  
77.pdf  
20. Ortega K, Pacha E. Modelo de gestión para la reactivación del sistema de  
transporte ferroviario en la provincia de Chimborazo. [Internet]. 2021 [citado  
2024].  
Disponible  
en:  
21. Presidencia de la República del Ecuador. Rehabilitación del ferrocarril  
genera 1.200 fuentes de trabajo en Chimborazo. [Internet]. 2022 [citado  
ferrocarril-genera-1-200-fuentes-de-trabajo-en-chimborazo/  
22. García G. El ferrocarril más difícil del mundo, Alausí-Quito. Instituto de  
Investigación Histórica y Cultura Popular "Nuevo Alausí"/Comisión Nacional  
Permanente de Conmemoraciones Cívicas.  
23. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Corredor Ferroviario del Sur  
Quito – Durán (Data Room). [Internet]. 2019 [citado 2024]. Disponible en:  
content/uploads/downloads/2022/02/BP_MTOP_2022_Diagnostico-  
repotenciacion-Quito-Duran-2019.pdf  
41  
24. Organización Mundial del Turismo (OMT). Definición de turismo sostenible.  
[Internet]. 2020 [citado 2024]. Disponible en:  
25. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Impacto del COVID-19 en el  
empleo y los ingresos del sector turístico en América Latina y el Caribe.  
[Internet].  
2021  
[citado  
2024].  
Disponible  
en:  
lima/documents/publication/wcms_767798.pdf  
42