En el ámbito contable, las reformas más comunes que se han llevado a cabo
en el último año incluyen cambios en los porcentajes de retención del IVA y del
impuesto a la fuente, la emisión tardía de comprobantes, y errores en los
registros contables. Asimismo, se han realizado ajustes en los porcentajes de
IVA, que han pasado del 12% al 15% y se han establecido fechas límites para
la autorización de facturas y comprobantes de retención, por lo tanto, estas
situaciones han llevado a numerosas empresas a incumplir con las reformas
tributarias, lo que se traduce en sanciones, multas y citaciones por parte de
entidades públicas, particularmente del SRI, el IESS y el Ministerio de Trabajo.
Además, estas infracciones pueden resultar en observaciones durante
auditorías y en la presentación de información financiera errónea, lo que afecta
la transparencia y la confianza en la gestión contable (2).
Consecuentemente, la constante evolución de las reformas tributarias resalta la
importancia del cumplimiento de las nuevas normativas para evitar sanciones,
multas, inexactitudes en los resultados financieros y otros problemas legales
que pueden resultar muy costosos para las organizaciones, ya que, la falta de
capacitación y actualización del personal contable puede conducir a errores en
la aplicación de las reformas, generando incumplimientos que acarrean
consecuencias financieras y legales significativas. Por tanto, una capacitación
adecuada es crucial para asegurar que el personal contable esté debidamente
informado y preparado para aplicar correctamente las reformas, minimizando
así los riesgos asociados a su mala interpretación o ejecución (3).
Por consiguiente, la pregunta central que guiará este análisis es: ¿Cómo afecta
la falta de capacitación y actualización continua en materia de reformas
tributarias al personal del área contable en la veracidad y exactitud de los
informes financieros de la empresa? Este enfoque no solo permitirá evaluar la
efectividad de los programas de capacitación existentes, sino que también
contribuirá a identificar estrategias eficaces que mejoren la aplicación e
interpretación de las reformas tributarias en las organizaciones.
Por ende, las reformas tributarias han sido promovidas por diversas influencias
políticas y escenarios internacionales, así como por la necesidad de
incrementar las tasas de contribución y la creación de nuevos impuestos, tales
como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a la Renta, el Impuesto
a la Circulación de Capitales y el Impuesto a los Consumos Especiales,
mismas que buscan aumentar los ingresos del Estado y son un mecanismo
necesario para adaptar y reformar la recaudación fiscal (3).
Asimismo, el diseño y la ejecución de políticas tributarias constituyen un
proceso complejo que permite al país recaudar los impuestos necesarios para
su desarrollo. Sin embargo, las estructuras tributarias pueden presentar
problemáticas que obstaculicen el cumplimiento de los objetivos fiscales, lo que
a su vez afecta la percepción de los contribuyentes sobre el sistema tributario
(4).
De esta manera, el Estado, por su parte, tiene la responsabilidad de desarrollar
políticas públicas que garanticen derechos fundamentales, como la salud, la
educación y la seguridad, lo cual requiere ingresos que provienen de los
impuestos. Las empresas, en consecuencia, deben cumplir con un régimen
41