ISSN  
Vol. 1, No. 2, PP.34-49  
ISSN  
Noviembre - abril 2023  
ESTRATEGIAS DE MONITOREO Y CONTROL INTERNO  
PARA INVENTARIOS DE REPUESTOS EN EL  
CONCESIONARIO  
MONITORING AND INTERNAL CONTROL STRATEGIES  
FOR SPARE PARTS INVENTORY AT ANTONIO LARREA  
DEALERSHIP  
César Hernández Maya1  
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil -  
Ecuador.  
Fecha de recepción: 06-10-2023 / Fecha de aceptación: 22-10-2023 / Fecha de publicación: 12-07-2023  
RESUMEN  
El presente artículo científico aborda sobre la importancia de la evaluación de  
un sistema de control interno en el concesionario Automotores Antonio Larrea  
para mejorar la gestión de inventarios de repuestos. El objetivo principal es  
analizar la revisión de los mismos mediante la recolección de datos, con el fin  
de optimizar la eficiencia en la gestión de inventarios. Para alcanzar este  
objetivo, se han definido tres objetivos específicos los cuales son: la  
identificación de deficiencias en los procesos de adquisición y reposición de  
repuestos utilizando encuestas, también se aplicará el método COSO para  
evaluar el control interno, y permitirá establecer políticas y procedimientos para  
una mejor supervisión del inventario. La metodología propuesta incluye el uso  
de técnicas estadísticas para evaluar la situación actual del concesionario y el  
impacto de una ineficiente gestión de inventarios de repuestos. También se  
aplicará la correlación de Spearman, la prueba t de muestras independientes.  
Asimismo, se aplicarán cuestionarios sobre control interno basados en el  
método COSO ERM y encuestas al personal para ello se delimitará la muestra  
no probabilística intencional en la que se seleccionó a aquellos empleados que  
tienen mayor conocimiento y responsabilidad en los procesos de control interno  
y gestión de inventarios. Los resultados obtenidos muestran que el  
concesionario carece de procesos y normas para la gestión de repuestos, lo  
que provoca imprecisiones en los saldos contables y datos desactualizados del  
stock. Esta falta de control interno puede llevar a desajustes financieros y  
operativos, resultando en la pérdida de clientes por falta de repuestos  
disponibles. En conclusión, la investigación demostró que la falta de  
estandarización y control interno en el concesionario Automotores Antonio  
34  
Larrea genera ineficiencia en la gestión de inventarios y aumenta el riesgo de  
errores.  
Palabras clave  
Control interno, gestión de inventarios, procesos, COSO  
ABSTRACT  
This scientific article addresses the importance of evaluating an internal control  
system at the Automotores Antonio Larrea dealership to improve spare parts  
inventory management. The main objective is to analyze and the review the  
same by collecting data, in order to optimize efficiency in inventory  
management. To achieve this objective, three specific objectives have been  
defined, which are: the identification of deficiencies in the spare parts  
acquisition and replacement processes using surveys, the COSO method will  
also be applied to evaluate internal control, and will allow the establishment of  
policies and procedures for better inventory supervision. The proposed  
methodology includes the use of statistical techniques to evaluate the current  
situation of the dealership and the impact of inefficient spare parts inventory  
management. Spearman's correlation and the independent samples t test will  
also be applied. Likewise, questionnaires on internal control based on the  
COSO ERM method and surveys will be applied to the staff. To do this, the  
intentional non-probabilistic sample will be delimited in which those employees  
who have greater knowledge and responsibility in the internal control and  
inventory management processes were selected. The results obtained show  
that the dealership lacks processes and standards for spare parts management,  
which causes inaccuracies in accounting balances and outdated stock data.  
This lack of internal control can lead to financial and operational imbalances,  
resulting in the loss of customers due to a lack of available spare parts. In  
conclusion, the research showed that the lack of standardization and internal  
control at the Automotores Antonio Larrea dealership generates inefficiency in  
inventory management and increases the risk of errors.  
Keywords  
Internal control, inventory management, processes, COSO  
INTRODUCCIÓN  
Automotores Antonio Larrea, una empresa Riobambeña, cuenta con más de  
treinta años de experiencia en el mercado automotriz, dedicada a la venta de  
vehículos y servicios de postventa, se ha consolidado como un referente en la  
provincia de Chimborazo. El concesionario es el único autorizado en la  
provincia para la venta de reconocidas marcas como NISSAN, RENAULT,  
FOTÓN y BAIC, lo que le permite ofrecer una amplia gama de opciones a sus  
clientes.  
Adicionalmente, Automotores Antonio Larrea posee una sólida oferta de  
vehículos, destaca por sus talleres de posventa autorizados, que están  
diseñados para garantizar un servicio integral. Estos talleres no solo realizan  
35  
mantenimientos preventivos y correctivos, sino que también se especializan en  
la reparación de vehículos siniestrados, y cuentan con una amplia gama de  
repuestos originales de las marcas asegurando que los clientes reciban un  
servicio de alta calidad y confianza.  
Gracias a su enfoque en la excelencia y a su compromiso con la satisfacción  
del cliente, Automotores Antonio Larrea se ha mantenido como un líder en el  
sector, ofreciendo no solo productos de calidad, sino también un soporte  
postventa que asegura el rendimiento y la durabilidad de los vehículos  
comercializados.  
Considerando que los inventarios son cruciales para cualquier organización, ya  
que influyen significativamente en la toma de decisiones estratégicas. (1) En  
este contexto, para cualquier concesionario de vehículos, una gestión eficiente  
de estos inventarios es esencial para la adecuada comercialización de  
repuestos. Un control preciso de los inventarios permite a la empresa registrar  
con exactitud las cantidades de repuestos disponibles, lo que es fundamental  
tanto para el abastecimiento oportuno como para la satisfacción de la demanda  
del cliente (2).  
Los inventarios se definen como activos que pueden influir en los resultados del  
balance, ya sea de forma positiva o negativa. La obtención de resultados  
favorables depende de la gestión y control efectivo que la empresa ejerza  
sobre ellos (3). La correcta administración de estos recursos no solo garantiza  
la operatividad continua de los talleres de postventa, sino que también es clave  
para evitar pérdidas financieras (4).  
Una gestión inadecuada de estos inventarios puede tener un impacto negativo  
en los estados financieros, llevando a desequilibrios que, en casos extremos,  
podrían poner en riesgo la estabilidad económica de la empresa. Considerando  
que el control de gestión implica la planificación, supervisión y ajuste de las  
actividades dentro de una organización para asegurar que se cumplan los  
objetivos fijados. Este proceso incluye la definición de estándares de  
rendimiento, el seguimiento del avance y la toma de decisiones para corregir  
desviaciones y fomentar la mejora continua (5).  
La gestión de inventarios tiene por objetivo principal asegurar que los recursos  
necesarios estén disponibles en el momento adecuado, bajo las condiciones  
requeridas y en la ubicación correcta. (6). Por tanto, la adecuada gestión de  
inventarios no solo impacta directamente en los estados financieros de la  
empresa, sino que también garantiza la disponibilidad continua de repuestos  
esenciales para el mantenimiento y reparación de vehículos.  
Los resultados indican que la implementación del control interno es decisiva  
para el buen funcionamiento de las entidades, pues su ausencia puede llevar a  
fracasos y riesgos. Las entidades que adoptaron el control interno lograron  
mejoras en sus procesos y una reducción de errores (7).  
En la actualidad, las empresas enfrentan desafíos relacionados con la gestión  
del inventario, ya que deben manejar un gran número de referencias para  
minimizar las pérdidas de ventas y reducir el stock de baja rotación (8). Como  
36  
resultado, un inventario mal gestionado puede llevar a la acumulación  
innecesaria de productos, inmovilizando capital que podría ser utilizado de  
manera más efectiva en otras áreas del negocio (9).  
En consecuencia, en un concesionario de vehículos, el control interno,  
monitoreo y adecuada gestión de inventarios de repuestos es crucial para la  
operatividad del negocio, pero también representa un desafío significativo  
debido a la diversidad y volumen de los artículos manejados, que van desde  
grandes piezas y costosas hasta pequeños elementos difíciles de controlar.  
La gestión de los inventarios impacta en los estados financieros de las  
empresas, muchas organizaciones no efectúan un adecuado control de sus  
inventarios y carecen de una efectiva y eficiente gestión de los mismos, lo que  
puede desencadenar en desequilibrios financieros y en casos extremos en la  
quiebra (10).  
En concesionarios de vehículos, esta falta de control se manifiesta en  
inventarios desactualizados y la ausencia de sistemas automatizados, lo que  
genera problemas contables y financieros que distorsionan la información y  
afectan la capacidad de la empresa para gestionar sus recursos eficientemente  
(11)  
La desorganización en los inventarios puede generar demoras en el servicio,  
errores en los registros contables-financieros, y pérdida de productos. La  
implementación de un sistema de control de inventario, que integre  
herramientas físicas y digitales, puede mejorar la precisión en los registros y  
optimizar el flujo de inventarios, lo cual reducirá los problemas detectados y  
contribuirá a una mayor eficiencia operativa y financiera en los concesionarios  
(5).  
El control interno puede ser evaluado a través del método COSO y sus  
variaciones COSO I, COSO II, COSO ERM. Tomando en cuenta que el modelo  
COSO se centra en alcanzar los objetivos organizacionales al asegurar que los  
controles internos no actúen como obstáculos, sino como facilitadores de los  
procesos. Estos controles están diseñados para permitir y fomentar el logro de  
los objetivos, abordando y superando los riesgos que podrían impedir su  
consecución.(12).  
Los componentes del control interno según el marco COSO incluyen los  
siguientes componentes: Ambiente de Control, Evaluación de riesgos,  
Actividades de control, Comunicación y Monitoreo (11). En el ambiente de  
control se definirá la ética e importancia del control interno en la organización,  
sobre la evaluación de riesgos permite identificar y analizar los riesgos que  
podrían afectar a los objetivos organizacionales, en el componente actividades  
de control, se pretende establecer políticas y procedimientos para cumplir las  
directrices de gestión. En la etapa de comunicación se asegura la recolección y  
difusión de información importante, y finalmente el monitoreo supervisa el  
funcionamiento del control interno.  
También, sobre otro método de evaluación de control interno aplicable a la  
gestión de inventarios se encuentra “El modelo COSO ERM (Enterprise Risk  
37  
Management), modelo que ha desarrollado una estructura conceptual para la  
gestión de riesgos empresariales. Esta estructura facilita la formulación y el  
seguimiento de procesos clave en la administración de riesgos, apoyando y  
mejorando las medidas dentro de una organización (13).  
La cadena de suministro es un proceso clave en donde se sistematiza  
secuencialmente los pasos a seguir en un requerimiento de inventarios, en el  
caso del sector automotriz, inicia con la búsqueda en el catálogo a nivel  
nacional o internacional, dando lugar a la importación en el caso de ser  
necesario. Según la disponibilidad, se elige el origen del repuesto: local,  
nacional  
o
internacional (14). Los pedidos internacionales tardan  
aproximadamente 45 días, mientras que los nacionales se entregan en 3 días  
hábiles y los locales en uno o dos días. Este proceso estructurado garantiza  
una gestión eficiente y adaptativa, asegurando tiempos de entrega adecuados  
según la procedencia (15).  
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar detalladamente  
la influencia del sistema de control interno en el concesionario Automotores  
Antonio Larrea, con el propósito de identificar las áreas de mejora en la gestión  
de inventarios de repuestos en el concesionario Automotores Antonio Larrea,  
con el fin de identificar áreas de mejora y proponer estrategias para optimizar  
dicha gestión.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Para abordar la cuestión de la influencia del control interno y el seguimiento en  
la gestión ineficiente de inventarios de repuestos en un concesionario, la  
metodología se fundamentó en un enfoque mixto. El diseño de la Investigación  
utilizado es de tipo exploratorio y descriptivo. Esta investigación exploró la  
situación actual y permitió identificar las deficiencias en el control interno y la  
gestión de inventarios en el concesionario. Por su parte el enfoque utilizado es  
el enfoque mixto debido a que se combinó herramientas cualitativas para  
comprender las percepciones y experiencias del personal, con una perspectiva  
del análisis cuantitativo, que permitió evaluar datos relacionados con la gestión  
de inventarios, los cuales se obtuvieron a través de la aplicación de  
instrumentos de investigación.  
Se delimitó la población y muestra, considerando como población al personal  
del concesionario involucrado en el manejo y control de inventarios. Y se  
segmentó la muestra; no probabilística intencional donde se seleccionó al  
personal que se considera en las áreas de repuestos- inventarios – talleres de  
posventa, y se seleccionó al personal que posee mayor conocimiento y  
responsabilidad. Los instrumentos de recolección de datos aplicados fueron:  
encuestas con preguntas semi estructuradas las cuales permitieron recabar  
información cualitativa sobre las percepciones del personal a cerca de las  
deficiencias en el control interno, procesos actuales y desafíos en la gestión de  
inventarios.  
Otro de los métodos que se empleó fueron cuestionarios de control interno que  
recopiló datos cuantitativos sobre el nivel de cumplimiento de políticas y  
procedimientos, la frecuencia de errores en los registros, y la eficacia de las  
38  
herramientas utilizadas para el control de inventarios. Se efectuó la técnica de  
revisión documental que incluye el análisis de los registros contables, informes  
de auditoría, reportes de inventarios, y políticas existentes, para identificar  
inconsistencias y evaluar el impacto de los errores en la información financiera.  
Conjuntamente se utilizó la observación directa que incluirá visita a las áreas  
de almacén e inventario para observar los procesos en acción, identificando  
problemas operativos y verificando el cumplimiento de los procedimientos  
documentados.  
Se aplicaron técnicas estadísticas como la correlación de Spearman, la prueba  
t.  
Las pruebas paramétricas son herramientas estadísticas utilizadas para medir  
la relación entre una variable cuantitativa y una categórica. Para aplicarlas, se  
requieren ciertas condiciones, como que la variable cuantitativa siga una  
distribución normal en los grupos comparados y que las varianzas sean  
homogéneas entre las poblaciones. Estas pruebas incluyen la prueba t, que se  
usa cuando se comparan una o dos muestras (16).  
Partiendo de que la correlación es una medida estadística que evalúa la fuerza  
de la relación lineal entre dos variables cuantitativas u ordinales. Un coeficiente  
de correlación cercano a 1 indica una asociación fuerte, mientras que un valor  
cercano a cero sugiere que no hay relación o es aleatoria. El coeficiente de  
Pearson mide relaciones lineales en variables continuas con distribución  
normal, y el de Spearman se aplica a variables ordinales organizadas en  
rangos, que cambian simultáneamente pero no de manera constante (17).  
Se empleó la correlación de Spearman pues permitió identificar cómo se  
relacionan las deficiencias y la eficiencia en la gestión del inventario; también  
indicó si cuando aumentan las deficiencias, la eficiencia tiende a bajar, sin  
esperar que la relación sea directa.  
Por su parte se aplicó la prueba t la cual permitió comparar el número de  
incidencias antes y después de evaluar el control interno con el método COSO  
ERM en el concesionario, con el objetivo de evaluar si ha habido una mejora  
significativa en los resultados. Se consiguió evidenciar que, en efecto, existen  
diferencias significativas en la gestión del inventario según el grado de  
aplicación de estas políticas.  
RESULTADOS  
En la investigación realizada en el concesionario Automotores Antonio Larrea,  
se empleó una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y  
cuantitativos para evaluar la eficiencia del sistema de control interno y su  
impacto en la gestión de inventarios de repuestos. Los resultados obtenidos a  
partir de encuestas al personal, cuestionarios de control interno basados en el  
método COSO ERM, y el análisis estadístico mediante técnicas como la  
correlación de Spearman, la prueba t,proporcionan una visión comprensiva de  
las deficiencias existentes y las áreas de mejora necesarias. Los resultados de  
la metodología aplicada indicaron, en cuanto a las encuestas dirigidas al  
personal del concesionario revelaron una serie de problemas significativos en  
39  
la gestión de inventarios.  
Figura 1. Eficiencia del Sistema de control de inventarios  
La Figura 1 muestra la eficiencia del sistema de control de inventarios en el  
concesionario Antonio Larrea, según las percepciones de los encuestados. Un  
79% de los participantes considera que el sistema es ineficaz, lo que sugiere  
importantes problemas en la capacidad del concesionario para realizar un  
adecuado monitoreo y control interno de los inventarios de repuestos.  
Esto puede estar relacionado con la falta de procesos estandarizados para la  
recepción y registro de repuestos, generando desactualización de los datos y  
errores en la conciliación contable, lo que afecta negativamente la gestión del  
inventario. Por otro lado, el 21% califica el sistema como poco eficaz , lo que  
indica que, si bien hay cierto grado de funcionalidad, el sistema aún no cumple  
completamente con las expectativas o requerimientos operativos para un  
control eficiente. Es imperativo que se implementen estrategias de mejora en la  
estandarización de los procesos y el uso de tecnologías que permitan un  
control más preciso y ágil de los niveles de stock, a fin de reducir los errores y  
optimizar la gestión de los repuestos.  
40  
Figura 2. Estandarización de procesos  
La Figura 2 revela los resultados de la percepción de los encuestados sobre la  
estandarización de procesos en el sistema de control de inventarios del  
concesionario Antonio Larrea. El 100% de los participantes están totalmente en  
desacuerdo con que los procesos actuales estén debidamente estandarizados.  
Esta unanimidad indica una clara deficiencia en la implementación de  
procedimientos uniformes para la gestión de inventarios, lo que podría estar  
contribuyendo a la ineficacia observada en el monitoreo y control de los niveles  
de stock de repuestos.  
La falta de estandarización puede estar provocando descoordinación en la  
recepción y registro de los repuestos, lo que deriva en información  
inconsistente, errores en las conciliaciones contables y problemas en la  
reposición oportuna de inventarios. Esta situación resalta la urgencia de  
desarrollar estrategias que promuevan la uniformidad en los procesos,  
mediante la implementación de protocolos claros y el uso de herramientas  
tecnológicas que automaticen y sistematicen las tareas involucradas en la  
gestión de inventarios, lo que mejoraría significativamente el control interno.  
Figura 3. Proceso de identificación y evaluación de riesgos asociados a los inventarios  
La Figura 3 refleja las percepciones sobre el proceso de identificación y  
evaluación de riesgos asociados a los inventarios en el concesionario Antonio  
Larrea. El 80% de los encuestados manifiestan que no existe un proceso formal  
para la identificación y evaluación de riesgos, mientras que el 20% indica que  
no está seguro/a de la existencia de dicho proceso.  
Este resultado evidencia una grave falta de formalización y estructura en la  
gestión de riesgos relacionados con los inventarios, lo cual es crucial para  
garantizar el control interno eficaz. La ausencia de un proceso claramente  
establecido pone en riesgo la capacidad de la empresa para anticipar y mitigar  
problemas que puedan afectar el nivel de inventario, como roturas de stock,  
pérdidas o daños.  
41  
Además, el hecho de que un porcentaje significativo de los encuestados no  
esté seguro sugiere una falta de comunicación y formación en cuanto a las  
políticas de control de riesgos, lo cual es una brecha que debería ser abordada  
de inmediato.  
Por su parte, “como se muestra en la Tabla 1” los resultados de la aplicación  
del cuestionario de control interno basado en el marco COSO ERM,  
proporcionó una visión detallada de la situación del control interno en el  
concesionario. Los resultados mostraron que el concesionario presenta  
deficiencias en varios de los componentes del control interno.  
En el componente de Ambiente de Control, se identificóuna falta de claridad en  
las políticas y procedimientos relacionados con la gestión de inventarios. En la  
Evaluación de Riesgos, el concesionario no tiene un proceso formalizado para  
identificar y evaluar losriesgos asociados con la gestión de inventarios, lo que  
aumenta la probabilidad de errores y pérdidas.  
En cuanto a las Actividades de Control, se evidenció la ausencia de  
procedimientos documentados y consistentes para la recepción y registro de  
repuestos, lo que impide un control efectivo sobre los niveles de inventario. La  
Comunicación y el Monitoreo también mostraron debilidades, con una falta de  
informes regulares y retroalimentación sobre el estado del inventario, así  
como una escasa supervisión de los procedimientos de control.  
Tabla 1. Evaluación componentes de control interno a través de cuestionario COSO ERM  
Nivel de Control (1-5)  
Componente  
Ambiente de Control  
Evaluación de Riesgos  
Actividades de Control  
Información y Comunicación  
Monitoreo  
2
1,5  
2
2,5  
2
Nota: Los puntajes reflejan una evaluación cualitativa del control interno en el concesionario  
Sobre el análisis estadístico aplicado en el cual se aplicó las técnicas de  
correlación de Spearman, la prueba t proporcionó evidencia cuantitativa de las  
deficiencias en la gestión de inventarios.  
En cuanto a la correlación de Spearman, este análisis permitió identificar una  
correlación negativa significativa entre la eficiencia en la gestión de inventarios  
y el nivel de deficiencias reportadas. Es decir, a mayor número de deficiencias  
en los procesos de control interno, menor es la eficiencia en la gestión de  
inventarios. Este hallazgo subraya la relación inversa entre la calidad del  
control interno y la eficacia en la administración de los inventarios.  
42  
Figura 4. Diagrama de dispersión correlación Spearman  
En este conjunto de datos que se muestran en la Figura 4, se puede identificar  
que, a medida que el número de deficiencias en el controlinterno aumenta, la  
eficiencia en la gestión de inventarios disminuye, lo que ilustra una correlación  
negativa. La prueba t de muestras se utilizó para comparar el número de  
incidencias en la gestión de inventarios antes y después de la implementación  
del método COSO. Los resultados indicaron una mejora significativa en el  
control interno tras la aplicación del cuestionario evaluación de control interno  
método COSO.  
Las incidencias relacionadas con errores en el registro de inventarios y  
desactualización de datos se redujeron en un 40% en comparación con el  
periodo previo a la situación inicial, lo que sugiere que laaplicación del método  
COSO como evaluación, contribuyó a mejorar el conocimiento de los  
departamentos responsables.  
Figura 5. Prueba t deficiencias vs eficacia antes y después de evaluación COSO  
43  
Esta Figura 5, evidencia la mejora en la gestión de inventarios tras la  
evaluación del método COSO, reflejando la disminución en el número de  
incidencias y la aplicación efectiva de políticas, aunque noformalizadas, pues  
los colaboradores encontraron que si existían procesos y procedimientos, que  
si bien no se encuentran documentados si se aplicaban de forma empírica,  
por ello tras la evaluación y socialización del cuestionario de control interno  
con las áreas involucradas, se estableció rápidamentelas principales falencias  
y áreas de oportunidad de mejora.  
La técnica permitió comparar el rendimiento en la gestión de inventarios en  
función de diferentes niveles de implementación de políticas y procedimientos.  
Los resultados mostraron diferencias significativas en la gestión del inventario  
según el grado de aplicación de estas políticas. Aquellos departamentos con  
una implementación más rigurosa de políticas y procedimientos mostraron una  
gestión más eficiente y menos incidencias, corroborando la necesidad de  
establecer políticas claras y seguir procedimientos estandarizados.  
La aplicación de estas metodologías de investigación ha permitido identificar  
claramente las deficiencias en el sistema de control interno y en la gestión de  
inventarios en el concesionario Automotores Antonio Larrea. Las principales  
áreas deficientes, se detallan a continuación:  
a) Falta de Políticas y Procedimientos: El concesionario carece de políticas  
y procedimientos documentados y estandarizados para la recepción y  
registro de repuestos. Esto contribuye a errores en el inventario y una  
gestión ineficiente.  
b) Déficit en la Cadena de Suministros: La falta de una cadena de  
suministros bien definida afectala disponibilidad oportuna de repuestos y  
la coordinación entre proveedores y el concesionario.  
c)  
Necesidad de un Control Interno Adecuado: La evaluación según el  
método COSO ERM ha demostrado ser efectiva para mejorar el control  
interno, pero se requiere una aplicación más amplia y rigurosa para  
lograr una gestión eficiente de inventarios.  
DISCUSIÓN  
En este estudio, se identificó una falta de políticas y procedimientos  
estandarizados, un hallazgo que coincide con las conclusiones de Mendoza et  
al., quienes enfatizan que la ausencia de un control interno efectivo puede  
derivar en la generación de información inexacta y, por ende, en la toma de  
decisiones erróneas. Esta falta de estandarización no solo afecta la exactitud  
de los registros de inventarios, sino que también dificulta la coordinación entre  
los diferentes departamentos involucrados, como recepción, almacén y talleres.  
La descoordinación resultante contribuye a una gestión ineficiente de los  
inventarios, agravando las deficiencias operativas y aumentando el riesgo de  
pérdidas (17).  
La investigación realizada en el concesionario Antonio Larrea revela  
importantes deficiencias en el sistema de control interno y gestión de  
inventarios. Estos resultados coinciden con los hallazgos de (18), quienes  
44  
afirman que la falta de procesos estandarizados y formalizados en la gestión de  
inventarios puede generar ineficiencia operativa y pérdida de recursos. En el  
caso del concesionario, la ausencia de un control adecuado en la recepción y  
registro de repuestos ha llevado a una desactualización de los datos y errores  
contables, lo que afecta gravemente la capacidad para llevar un control preciso  
del inventario.  
En cuanto a la falta de estandarización, el 100% de los encuestados estuvieron  
en desacuerdo con la existencia de procesos debidamente formalizados, lo  
cual refleja una grave deficiencia que también se ha observado en otras  
investigaciones. La implementación de procesos estandarizados es crucial para  
reducir errores y mejorar la precisión en el control de inventarios. Además, la  
falta de estandarización no solo afecta la precisión del inventario, sino que  
también limita la capacidad de la empresa para responder eficazmente a  
variaciones en la demanda de repuestos, lo que puede tener un impacto  
negativo en la satisfacción del cliente y en el rendimiento (19).  
La evaluación negativa significativa entre el número de deficiencias en el  
control interno y la eficiencia en la gestión de inventarios, identificada mediante  
la prueba de evaluación de Spearman (20). La mejora en la gestión de  
inventarios tras la implementación del método COSO ERM, que redujo las  
incidencias en un 40%, demuestra que las herramientas de control interno  
estructuradas, cuando se aplican correctamente, pueden tener un impacto  
positivo en la gestión operativa. Esta mejora concuerda con los estudios de la  
adopción de un marco de control interno formal, como el COSO ERM, permite  
a las organizaciones gestionar mejor los riesgos asociados con la  
administración del inventario y optimizar los procesos. relacionados con la  
cadena de suministro. En conjunto, los resultados del concesionario Antonio  
Larrea subrayan la importancia de aplicar estrategias de monitoreo y control  
interno basadas en modelos comprobados, como el COSO, para asegurar una  
gestión de inventar (21).  
Los resultados obtenidos en esta investigación confirman la importancia crítica  
del control interno en la optimización de la gestión de inventarios, lo que está  
en sintonía con estudios previos que abordan diversas áreas de la gestión  
organizacional. Como han señalado otros autores, “un control interno robusto  
es fundamental para asegurar la veracidad, confiabilidad y transparencia de la  
información financiera (22), aspectos que se reflejan claramente en la gestión  
de inventarios del concesionario Automotores Antonio Larrea.  
Por otro lado, estudios realizados en Ecuador, particularmente, “en una  
compañía de comercialización de automóviles en Guayaquil, destacan la  
influencia significativa del control interno sobre la gestión financiera,  
especialmente en áreas como tesorería y cuentas por pagar (23). Aunque el  
enfoque de dicho estudio se centró en la gestión financiera, los problemas  
identificados en la gestión de inventarios en Automotores Antonio Larrea, tales  
como la descoordinación interdepartamental y la ausencia de una cadena de  
suministros efectiva, presentan semejanzas con los desafíos financieros que  
afectan la liquidez y solvencia de la empresa estudiada por Zambrano y Cortés.  
45  
Los resultados en la investigación denominada “Control interno y modelo  
COSO en la gestión administrativa y financiera empresarial” han revelado que,  
en Ecuador, se han identificado varias carencias en el control de actividades en  
las empresas, donde muchas no cuentan con políticas de control interno. Estas  
prácticas deficientes generan desequilibrios operativos y problemas en la  
gestión financiera y administrativa. Es crucial monitorear cuidadosamente las  
transacciones diarias, ya que la falta de respaldo puede facilitar fraudes dentro  
de la organización (24).  
De los estudios investigativos mencionados, se puede referir que todos  
subrayan que la implementación de políticas y procesos definidos formalmente  
a través de un control interno riguroso puede contribuir a una significativa  
mejora en la eficiencia operativa y financiera, asimismo a reducir incidencias en  
los procesos. En particular, el estudio realizado en Automotores Antonio Larrea  
revela que las deficiencias en el control de inventarios no solo afectan la  
operatividad diaria, sino que también tienen el potencial de impactar  
negativamente en la situación financiera de la empresa a largo plazo. Esto  
sugiere que un control interno adecuado es crucial no solo para la gestión  
financiera, sino también para mantener la eficiencia operativa en áreas clave  
como el manejo de inventarios.  
La evaluación del control interno a través del método COSO ERM en este  
estudio ha demostrado mejoras significativas en la gestión de inventarios,  
debido a que el personal identifica cuales son las áreas deficientes y  
conflictivas, así como las prácticas que empíricamente existen deberían  
documentarse e implementarlas. Esto refuerza la propuesta de Mendoza al  
abordar temas sobre la importancia de un control interno robusto para la  
administración eficiente.  
No obstante, a diferencia del enfoque exclusivo en la gestión financiera  
observado en el estudio de Zambrano y Cortés, este análisis se centra en la  
gestión operativa de inventarios, destacando que un sistema de control interno  
sólido es esencial no solo para las finanzas, sino también para asegurar la  
eficiencia en la administración de inventarios y otras áreas operativas críticas.  
El control de gestión facilita los cambios en las organizaciones al proporcionar  
la estructura y los instrumentos para planificar, monitorear y ajustar  
eficazmente los procesos (25).  
CONCLUSIONES  
La investigación evidencia que el concesionario Automotores Antonio Larrea  
presenta importantes deficiencias en su sistema de control interno,  
especialmente en la gestión de inventarios de repuestos. La falta de procesos  
estandarizados y documentados genera ineficiencia en el monitoreo y control  
de los niveles de stock, lo que afecta directamente la operación y la capacidad  
de respuesta ante las necesidades del mercado. Es fundamental establecer  
políticas claras y procedimientos uniformes para mejorar la precisión y  
eficiencia en la gestión de inventarios.  
La ausencia de un proceso formal de identificación y evaluación de riesgos en  
la gestión de inventarios incrementa la probabilidad de errores y pérdidas. El  
46  
hecho de que una gran mayoría de los encuestados no identifiquen procesos  
establecidos subraya la necesidad de implementar mecanismos que permitan  
gestionar los riesgos de manera más eficiente y evitar impactos negativos en el  
funcionamiento operativo y financiero del concesionario.  
Los resultados reflejan que existe una relación directa entre la falta de control  
interno adecuado y la baja eficiencia en la gestión de inventarios. La  
implementación de un sistema de control interno más estructurado, apoyado en  
metodologías probadas, contribuirá a mejorar significativamente la eficiencia  
operativa y la toma de decisiones, reduciendo las incidencias y optimizando el  
uso de los recursos disponibles.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Peña Tintaya ME. Control de inventarios y su incidencia en los Estados  
Financieros de las concesionarias de vehículos, Lima -2018 [tesis en  
Internet].  
2019  
[citado  
2024  
sep  
1].  
Disponible  
en:  
2. Rodríguez E. Modelo de inventarios para control económico de pedidos en  
empresa comercializadora de alimentos. Rev. ing. univ. Medellín [Internet].  
2015;  
14(27):163-177  
[citado  
2024  
sep1].Disponibleen:  
000200011&lng=en&nr m=iso  
3. García Zambrano XL, Sánchez Enríque JL. Evaluación del control interno  
a la gestión de inventarios de IMPORELLANA S.A en Santo Domingo,  
periodo 2017. Rev Ciencias Sociales y Económica. 2019; 3(1):38-57.  
Available from: https://bit.ly/3RrQcMY  
4. Nogueira Rivera D, Medina León A, Medina Nogueira YE, El Assafiri Ojeda  
Y. Matriz DAFO y análisis CAME, herramientas de control de gestión: caso  
de aplicación. Rev Univ Soc. 2024; 16(2):34-45.Disponibleen:  
0034&lng=es&tlng=es  
5.  
Sánchez-Suárez Y, Trujillo-García L, Marqués-León M, Pancorbo-  
Sandoval JA. Planificación del Sistema de Inventarios. Caso de Estudio  
Photoclub Flash, División Comercial Hicacos. Economía y Negocios. 2023;  
6. Manuel CPL, Jaime OM. Desarrollo de un sistema de control de inventario  
para una empresa comercializadora de sistemas de riego. Ingeniería  
Investigación y tecnología. 2023; 24(1):1-10.Epub 2023 May 25. Disponible  
7. Huiman Yerrén R. El sistema de control interno y la gestión pública: Una  
revisión sistemática. Ciencia Latina [Internet]. 17 de abril de 2022 [citado 1  
de  
septiembre  
de  
2024];  
6(2):2316-35.  
Disponible  
en:  
8. Paredes Rodríguez AM, Jaramillo KC, Jaramillo JD. Simulación de una  
política de inventario basada en la metodología Demand Driven MRP  
desde un enfoque de redes de Petri. Ingeniería. 2022; 27(1).  
doi:10.14483/23448393.18002.  
9. Suárez-Solórzano TM, Riofrío-Riera MB, Benítez-Luzuriaga FV. Gestión de  
la Cadena de Suministro para Potenciar la Internacionalización de las  
47  
Pymes de la Provincia El Oro. Economía y Negocios. 2023; 14(1):149-64.  
10. Manosalvas Gómez LR, Baque Villanueva LK, Peñafiel Nivela GA.  
Estrategia de control interno para el área de inventarios en la empresa  
Ferricortez comercializadora de productos ferreteros en el cantón Santo  
Domingo. Rev Univ Sociedad. 2020; 12(4):288-93. Epub 2020 Aug 2.  
36202020000400288&lng=es&tlng=es  
11. Huamán Espinoza JC. Control interno y gestión de operaciones en la  
empresa Kodo Motors del Perú S.A.C. de la ciudad de Lima en el año 2022.  
Lima, Perú: Vicerrectorado de Investigación, Universidad Nacional Federico  
12. Carmona Gonzales M, Barrios Hernandez Y. Nuevo paradigma del control  
de gestión interno y su impacto en la gestión pública. Econ Desarro.  
2007:2-3.  
13. Rodrigo E. Administración de riesgo como apoyo al control interno y a la  
auditoría interna. En: Administración de Riesgos ERM y la auditoría interna.  
Bogotá: Ecoe Ediciones; 2015. p. 4-5.  
14. Araujo Garcia CE. Gestión de cadena de suministro en el área logística  
mediante la metodología SCOR en un concesionario de autos, Trujillo,  
2023. Perú: Escuela de Posgrado y Estudios Continuos, Maestría en  
Dirección de Operaciones y Cadena de Abastecimiento; 2024. Asesor:  
León Villarruel MA. [Disponible en: https://orcid.org/0000-0002-9947-8260].  
15. Pacheco Barreto DF. Control interno y la gestión administrativa. Una  
revisión sistemática del 2020 al 2022. Ciencia Latina [Internet]. 25 de  
febrero de 2023 [citado 2 de septiembre de 2024]; 7(1):6697- 712.  
16. Hurtado MJR, Silvente VB. Cómo aplicar las pruebas paramétricas  
bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. Reire. 2012;  
5(2):83-100. doi: 10.1344/reire2012.5.2527.  
17. Mendoza, W., García, T., & Barreiro, I. (2018). El control interno y su  
influencia en la gestión administrativa del sector público. Dominio de las  
ciencias,  
4(4),  
206-  
240.  
18. Morales S. La crisis destapó pecados en inventario. La Nación. 2010 Feb 1.  
Normas Internacionales de Contabilidad Nro 2. NIC2. 2005  
19. Cisneros-Caicedo AJ, Guevara-García AF, Urdánigo-Cedeño JJ, Garcés-  
Bravo JE. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que  
Apoyan a la Investigación Científica en Tiempo de Pandemia. DC [Internet].  
28 de enero de 2022 [citado 2 de septiembre de 2024]; 8 (1):1165-8.  
Disponible  
en:  
20. Chávez Diaz GF. Gestión de inventario y su efecto en la satisfacción al  
cliente en la empresa Darglass peruana SRL, en el año 2020: una revisión  
de la literatura científica. Lima (Perú): Universidad de Lima; 2020. Bueno  
Ponce CA.  
21. Alegre Brítez MA. Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de  
recolección de datos en la investigación cualitativa. Una reflexión  
conceptual. Población  
y
Desarrollo. 2022; 28(54):93-100. doi:  
10.18004/pdfce/2076-054x/2022.028.54.093.  
48  
22. Montalván López JE. Gestión de tesorería y control interno en época post  
pandemia en Induauto S.A. [Internet]. 2023 [citado 1 de septiembre de  
2024].  
Disponible  
en:  
23. Catagua Briones ML, Pinargote Macías MF, Mendoza Vinces ME. Control  
interno y modelo COSO en la gestión administrativa y financiera  
empresarial. Podium. 2023;(44):151-66. doi: 10.31095/podium.2023.44.10.  
24. Mendivelso F. Prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Rev.  
Médica Sanitas [Internet]. 4 de  
Disponible  
agosto  
de  
2022; 24(1).  
en://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/578doi:  
25. Nogueira Rivera D, Medina León A, Medina Nogueira YE, El Assafiri Ojeda  
Y. Matriz DAFO y análisis CAME, herramientas de control de gestión: caso  
de  
aplicación.  
Rev  
Univ  
Sociedad.  
2024;  
16(2):34-  
45.Epub30abr2024.Disponibleen:  
36202024000200034&lng=es&tlng=es.  
49