ISSN  
Vol. 2, No. 4, PP.20-34  
ISSN  
Noviembre - abril 2024  
RELACIÓN ENTRE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA Y  
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE RIOBAMBA  
RELATIONSHIP BETWEEN TAX AUDITING AND  
FINANCIAL SUSTAINABILITY IN DRIVING SCHOOLS OF  
RIOBAMBA  
Johanna Medina1  
Investigador independiente  
Fecha de recepción: 07-10-2024 / Fecha de aceptación: 20-10-2024 / Fecha de publicación: 01-11-2024  
RESUMEN  
El crecimiento del sector de escuelas de conducción en Riobamba ha generado  
nuevos desafíos, especialmente en términos de sostenibilidad financiera debido  
a la rigurosa fiscalización tributaria a la que están sometidas. Este estudio  
analiza cómo la fiscalización impacta la rentabilidad de estas instituciones y  
propone soluciones para mejorar su viabilidad económica. El objetivo principal  
es identificar los factores clave que afectan el cumplimiento tributario y la  
sostenibilidad financiera de las escuelas de conducción. La investigación se  
llevó a cabo con cuatro escuelas de conducción, utilizando un enfoque mixto  
que combinó encuestas a administradores y entrevistas con expertos fiscales.  
Los resultados muestran una clara relación entre el uso de tecnologías  
contables y la reducción de errores fiscales, lo que mejora la rentabilidad de las  
escuelas. Conduespoch E.P., que implementa un 80% de tecnología contable,  
presentó el mejor desempeño con un margen de rentabilidad del 18%, mientras  
que Riovial, con un bajo uso tecnológico, reportó un margen de solo 10%.  
Además, se destacó que el acceso a asesoría fiscal regular también es crucial  
para la sostenibilidad financiera. Escuelas que reciben asesoría constante,  
como Conduespoch E.P., tienen una mayor capacidad para cubrir sus costos  
operativos. En conclusión, este estudio evidencia que la fiscalización tributaria,  
si bien necesaria, debe ir acompañada de recursos tecnológicos y asesoría  
fiscal especializada para asegurar la viabilidad económica de las escuelas de  
conducción.  
Palabras clave  
Fiscalización tributaria, sostenibilidad, conducción, competitivo  
20  
ABSTRACT  
The growth of the driving school sector in Riobamba has generated new  
challenges, especially in terms of financial sustainability due to the rigorous tax  
oversight to which they are subject. This study analyzes how oversight impacts  
the profitability of these institutions and proposes solutions to improve their  
economic viability. The main objective is to identify the key factors that affect tax  
compliance and the financial sustainability of driving schools. The research was  
carried out with four driving schools, using a mixed approach that combined  
surveys of administrators and interviews with tax experts. The results show a  
clear relationship between the use of accounting technologies and the reduction  
of tax errors, which improves the profitability of the schools. Conduespoch E.P.,  
which implements 80% accounting technology, presented the best performance  
with a profitability margin of 18%, while Riovial, with low technological use,  
reported a margin of only 10%. In addition, it was highlighted that access to  
regular tax advice is also crucial for financial sustainability. Schools that receive  
constant advice, such as Conduespoch E.P., have a greater capacity to cover  
their operating costs. In conclusion, this study shows that tax oversight,  
although necessary, must be accompanied by technological resources and  
specialized tax advice to ensure the economic viability of driving schools.  
Keywords  
Tax audit, sustainability, management, competitiveness  
INTRODUCCIÓN  
Las escuelas de conducción del cantón Riobamba se enfrentan a una serie de  
desafíos financieros críticos, principalmente derivados de la rigurosa  
fiscalización tributaria a la que están sujetas. La alta carga impositiva impuesta  
por las autoridades fiscales, sumada a la complejidad del cumplimiento de las  
diversas normativas fiscales, crea un entorno financiero incierto.  
Esto afecta de manera directa su capacidad para operar de forma rentable, ya  
que muchas de estas instituciones carecen de los recursos necesarios para  
hacer frente a las obligaciones tributarias de manera eficiente. En  
consecuencia, su sostenibilidad financiera se ve comprometida, poniendo en  
riesgo no solo la continuidad de sus operaciones, sino también la calidad de los  
servicios de formación que ofrecen a los conductores (1).  
La falta de asesoría fiscal especializada y la limitada adopción de tecnologías  
contables modernas dificultan aún más el cumplimiento de las obligaciones  
fiscales para estas escuelas de conducción. La carencia de herramientas  
tecnológicas adecuadas para la gestión contable y fiscal no solo complica la  
administración de los impuestos, sino que también incrementa el riesgo de  
errores y omisiones en las declaraciones, lo que puede llevar a la imposición de  
sanciones económicas severas.  
Estas penalizaciones agravan la situación financiera ya precaria de las  
escuelas, creando un ciclo vicioso que reduce aún más su capacidad de  
inversión en mejoras operativas y tecnológicas. Por tanto, es crucial que estas  
21  
instituciones reciban apoyo adecuado en términos de asesoría fiscal y acceso a  
tecnología para mejorar su gestión contable y asegurar su viabilidad a largo  
plazo (2).  
Riobamba, conocida como la “Sultana de los Andes”, es una ciudad situada en  
el centro de Ecuador, en la provincia de Chimborazo. Esta ciudad representa  
un importante centro administrativo, comercial y cultural en la región andina, y  
posee una rica historia que se remonta a la época colonial. Está rodeada de  
imponentes volcanes, incluyendo el Chimborazo, que es el pico más alto del  
país, lo que la convierte en un atractivo turístico y un punto de tránsito  
relevante hacia otras regiones (1).  
La economía de Riobamba se fundamenta en sectores como el comercio, la  
agricultura y los servicios. En los últimos años, también ha experimentado un  
crecimiento en el sector educativo, con varias universidades y centros de  
formación técnica.  
Escuelas de conducción  
Las escuelas de conducción en Riobamba desempeñan un papel fundamental  
en la capacitación de conductores seguros y responsables, tanto en el ámbito  
profesional como personal. Estas instituciones están reguladas por la Agencia  
Nacional de Tránsito (ANT) y deben adherirse a estrictas normativas en cuanto  
a calidad educativa, infraestructura y obligaciones fiscales.  
Las escuelas de conducción en Riobamba son numerosas y enfrentan diversos  
desafíos financieros. Algunas de las más destacadas incluyen:  
a) Centro de Capacitación y Conducción de Manejo Center Drive Cia. Ltda.:  
Ubicada en las calles Humberto Gallegos 10-12 y Duchicela, ofrece  
formación de alta calidad para conductores. Atienden de lunes a viernes de 8  
AM a 6 PM.  
b) Escuela George Washington: Localizada en la Avenida Atahualpa, también  
imparte clases de lunes a sábado, con horarios extendidos durante la  
semana.  
c) Escuela de Conducción Riovial: En la Avenida Celso Rodríguez y Bolívar  
Bonilla, Riovial tiene una fuerte presencia en Riobamba y ofrece servicios  
completos de formación para conductores de todo tipo.  
d) Conduespoch E.P.: Esta escuela, vinculada a la ESPOCH (Escuela  
Superior Politécnica de Chimborazo), se destaca por su amplia cobertura de  
horarios y su enfoque profesional.  
Estas escuelas representan opciones clave para la formación de nuevos  
conductores en el cantón, y su sostenibilidad financiera puede verse afectada  
por las exigencias tributarias y el contexto económico (2).  
Las escuelas de conducción en Riobamba ofrecen una oferta educativa amplia,  
abarcando tanto licencias de conducción profesionales como no profesionales.  
Los programas que imparten incluyen una sólida combinación de teoría y  
práctica. En la parte teórica, se cubren temas como las leyes de tránsito, la  
22  
educación vial y nociones básicas de mecánica, lo que es crucial para que los  
conductores comprendan el marco legal y las obligaciones al volante (2).  
En la parte práctica, los alumnos tienen la oportunidad de aplicar estos  
conocimientos en simuladores y en vehículos reales, bajo la supervisión de  
instructores capacitados. Esta combinación busca garantizar que los futuros  
conductores no solo adquieran destrezas prácticas, sino también una  
conciencia profunda de las responsabilidades que implica conducir. Las  
escuelas como Riovia y Center Drive destacan por ofrecer estos programas,  
adaptándose a las demandas del mercado local y asegurando que los  
conductores salgan preparados para enfrentar los desafíos de la conducción en  
la región.  
En cuanto a la regulación, estas instituciones están bajo estricta supervisión de  
la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), la cual impone una serie de normativas  
que deben cumplir rigurosamente. Entre ellas, se incluyen los estándares que  
deben tener las instalaciones, la cualificación de los instructores y las  
características de los vehículos empleados en las prácticas. Además de estas  
normativas, las escuelas deben cumplir con responsabilidades fiscales, lo que  
añade una carga significativa a su gestión diaria.  
La fiscalización por parte de las autoridades tributarias es constante, lo que  
implica auditorías periódicas y revisiones tanto en términos de la calidad  
educativa como en el cumplimiento fiscal. Esta carga regulatoria, aunque  
necesaria para garantizar un nivel educativo de calidad y la seguridad vial,  
genera importantes retos administrativos y financieros para estas escuelas, que  
se ven obligadas a destinar recursos considerables a cumplir con todas las  
normativas vigentes (3).  
Las escuelas de conducción en el cantón Riobamba enfrentan una fuerte  
presión fiscal que incluye impuestos sobre la renta, el IVA y otras  
contribuciones municipales. Estas obligaciones fiscales constituyen una parte  
significativa de sus ingresos, lo que limita su capacidad financiera para realizar  
mejoras operativas o ampliar sus servicios. Además, esta alta carga impositiva  
pone en peligro la rentabilidad de las escuelas, ya que cualquier error o retraso  
en los pagos puede resultar en sanciones o intereses adicionales que  
incrementan aún más los costos (4).  
El sistema tributario en Ecuador es complicado y exige que las empresas,  
incluidas las escuelas de conducción, presenten informes detallados y cumplan  
con diversas normativas. Este proceso requiere un alto nivel de conocimiento  
técnico y puede generar confusión si no se tiene una comprensión adecuada  
de las leyes fiscales actuales.  
La complejidad de los requisitos documentales y los plazos estrictos también  
aumenta el riesgo de cometer errores, lo que puede llevar a multas por  
incumplimiento o auditorías fiscales que impactan negativamente en el  
desempeño financiero de las instituciones (5).  
Muchas escuelas de conducción carecen de acceso a un asesor fiscal  
especializado que las oriente en el cumplimiento correcto de las normativas  
23  
tributarias. Esto resulta en una gestión fiscal ineficiente, con errores en las  
declaraciones de impuestos y la ausencia de estrategias para aprovechar  
beneficios o deducciones fiscales disponibles. La falta de una adecuada  
planificación fiscal también limita la capacidad de estas instituciones para  
optimizar sus finanzas y evitar sanciones, lo que agrava considerablemente su  
situación financiera (5)  
La carencia de herramientas tecnológicas adecuadas, como software de  
gestión contable, dificulta la automatización de procesos fiscales y contables.  
Esto aumenta la probabilidad de errores humanos en las declaraciones de  
impuestos y en el registro financiero de las escuelas de conducción. Al  
depender de métodos manuales o sistemas obsoletos, se pierde eficiencia, lo  
que no solo afecta el cumplimiento fiscal, sino también la capacidad para tomar  
decisiones financieras informadas (5).  
Los administradores de las escuelas de conducción, en muchos casos, no  
tienen una formación sólida en temas fiscales, lo que los hace vulnerables ante  
las exigencias del sistema tributario. La falta de conocimiento sobre derechos y  
obligaciones fiscales, así como sobre posibles exenciones o beneficios a los  
que podrían acceder, reduce su capacidad para gestionar eficientemente los  
recursos financieros. Esta falta de educación fiscal provoca una dependencia  
considerable de contadores externos, lo que incrementa los costos y disminuye  
el control sobre sus propias finanzas (5).  
Al mismo tiempo de las obligaciones fiscales, las escuelas de conducción  
deben lidiar con el aumento de costos operativos, como la actualización de  
vehículos, el mantenimiento de infraestructura y el pago de salarios. Estos  
costos, combinados con la carga tributaria y la falta de una gestión eficiente,  
generan una presión financiera constante. Sin una adecuada administración de  
estos gastos, es complicado para las escuelas mantenerse rentables, lo que  
aumenta su vulnerabilidad ante cualquier sanción o multa fiscal.  
En la construcción del marco conceptual de este estudio observado e  
investigado por Pérez (6), se toman como referencia tres teorías claves que  
permiten un análisis profundo del impacto de la fiscalización tributaria en la  
sostenibilidad financiera de las escuelas de conducción en Riobamba. La  
Teoría de la Gestión Tributaria sostiene que la eficiencia en el cumplimiento de  
las obligaciones fiscales depende de la disponibilidad de recursos técnicos y  
asesoría especializada en las organizaciones.  
En este contexto, la falta de conocimientos especializados sobre el manejo de  
las obligaciones tributarias puede llevar a sanciones y multas que afectan  
directamente la rentabilidad de las escuelas de conducción. Por lo tanto, las  
empresas que invierten en personal capacitado o consultorías fiscales pueden  
enfrentar con mayor eficacia las exigencias tributarias, disminuyendo así los  
riesgos financieros asociados a una gestión deficiente de los impuestos.  
Al hablar de cultura tributaria no se limita únicamente  
a
asumir  
responsabilidades y cumplir con una ley; más bien, implica un compromiso de  
los ciudadanos hacia el desarrollo sostenible del país. A su vez, el Estado tiene  
24  
la misión de recompensar este esfuerzo mediante acciones que aseguren el  
bienestar común de la población (6).  
La Teoría de la Sostenibilidad Financiera complementa este análisis al  
enfocarse en cómo las organizaciones pueden permanecer operativas y  
rentables mediante una gestión eficiente de los recursos. En el caso de las  
escuelas de conducción, esto implica no solo minimizar los costos operativos y  
fiscales, sino también mantener un equilibrio entre los ingresos generados por  
los servicios de capacitación y los gastos inherentes a su operación, como el  
mantenimiento de la flota vehicular y la contratación de instructores.  
Este enfoque teórico permite comprender cómo una estructura de costos  
eficiente y un manejo adecuado de los recursos disponibles contribuyen a la  
viabilidad económica a largo plazo de estas instituciones, incluso frente a la  
carga tributaria (6).  
La Teoría de la Adopción Tecnológica expone cómo la incorporación de  
tecnologías contables y de gestión puede transformar significativamente la  
capacidad de una organización para cumplir con las normativas fiscales. En el  
caso de las escuelas de conducción, la implementación de herramientas  
tecnológicas, como sistemas de gestión contable o software para la  
administración de impuestos, puede simplificar los procesos de cumplimiento  
tributario, reducir errores y automatizar funciones críticas.  
Esta teoría subraya que, aunque las inversiones iniciales en tecnología pueden  
ser considerables, los beneficios a largo plazo en términos de eficiencia  
operativa y reducción de costos compensan con creces, mejorando la  
sostenibilidad financiera y facilitando el cumplimiento de las obligaciones  
fiscales.  
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre la  
fiscalización tributaria y la sostenibilidad financiera de las escuelas de  
conducción en Riobamba durante el periodo 2023-2024. Para ello, se busca  
evaluar el impacto del cumplimiento tributario en los márgenes de rentabilidad  
de estas instituciones, identificando cómo el nivel de cumplimiento fiscal puede  
afectar su desempeño económico.  
Asimismo, se pretende analizar la adopción de tecnología contable y su  
influencia en la reducción de errores fiscales y sanciones, destacando el rol de  
la digitalización en la mejora del cumplimiento tributario. Finalmente, se  
propone estudiar la relación entre la asesoría fiscal y la capacidad de las  
escuelas para cubrir sus costos operativos, evidenciando cómo el acceso a  
asesoría especializada puede optimizar la gestión fiscal y asegurar una mayor  
viabilidad financiera.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Diseño de la investigación  
Este estudio utilizará un enfoque mixto, combinando datos cuantitativos y  
cualitativos. Se realizarán encuestas a los administradores de las escuelas de  
25  
conducción y entrevistas en profundidad con expertos fiscales para obtener una  
comprensión completa del problema.  
Instrumentos de recolección de datos  
a) Encuestas estructuradas dirigidas a los administradores para evaluar el  
cumplimiento tributario, el uso de tecnología contable y las principales  
barreras fiscales.  
b) Entrevistas semiestructuradas con expertos fiscales para analizar las  
normativas vigentes y proponer mejoras en los procesos tributarios.  
c) Revisión documental: Análisis de las normativas fiscales aplicables a las  
escuelas de conducción.  
Procedimiento  
a) Identificación de la muestra: Se seleccionarán 4 escuelas de conducción en  
Riobamba mediante un muestreo intencional.  
b) Aplicación de encuestas: Se distribuirán las encuestas de manera  
presencial y en línea para maximizar la respuesta.  
c) Análisis de datos: Se utilizarán herramientas estadísticas para procesar los  
datos de las encuestas y un análisis cualitativo temático para las  
entrevistas.  
Tabla 1. Operacionalización detallada de variables  
Instrumento de  
Variable  
Definición  
Indicadores  
medición  
Encuesta,revisión  
documental  
Cumplimiento  
tributario  
Nivel de cumplimiento de  
obligaciones fiscales  
Frecuencia de sanciones,  
errores en declaraciones  
Cumplimiento  
tributario  
Nivel de  
Frecuencia de sanciones,  
errores en  
Encuesta,  
cumplimiento de  
obligaciones fiscales  
revisión documental  
declaraciones  
Sostenibilidad  
financiera  
Capacidad de lasescuelas Margen de rentabilidad,  
Encuesta,revisión  
contable  
para mantenerse  
operativas  
capacidad de cubrir  
costos  
Asesoría fiscal  
Acceso a asistenciatécnica Número de horas deasesoríaEncuesta,entrevista  
en temas  
fiscales  
recibida,  
calidad percibida  
Uso de tecnología  
contable  
Implementación desoftware Porcentaje de escuelas que Encuesta  
para la  
usan  
gestión fiscal  
software de gestión  
26  
RESULTADOS  
Los resultados obtenidos del estudio sobre la relación entre la fiscalización  
tributaria y la sostenibilidad financiera en las escuelas de conducción de  
Riobamba. Las tablas que se muestran a continuación exponen datos clave  
sobre el cumplimiento tributario, el uso de tecnología contable, la asesoría  
fiscal y su impacto en la rentabilidad de estas instituciones. Estos resultados  
permiten identificar las principales barreras fiscales que enfrentan las escuelas  
y resaltan cómo factores como la tecnología y la asesoría fiscal pueden mejorar  
la capacidad de las escuelas para cumplir con sus obligaciones tributarias,  
evitar sanciones y asegurar su viabilidad financiera a largo plazo.  
Tabla 2. Cumplimiento tributario y su impacto en la rentabilidad  
Escuela de  
Número de  
Porcentaje de  
Margen de  
Conducción  
Sanciones (2023)  
Cumplimiento Tributario  
Rentabilidad (%)  
Center Drive  
Escuela George  
Washington  
3
70%  
12%  
1
4
0
90%  
60%  
15%  
10%  
18%  
Escuela Riovial  
Conduespoch E.P.  
100%  
El análisis de la Tabla 2 muestra una correlación directa entre el cumplimiento  
tributario y el margen de rentabilidad de las escuelas de conducción. Aquellas  
instituciones que cumplen en mayor medida con las normativas fiscales  
presentan márgenes de rentabilidad más elevados. Un claro ejemplo es la  
Escuela Conduespoch E.P., que con un 100% de cumplimiento tributario y cero  
sanciones, mantiene el margen de rentabilidad más alto (18%). Este resultado  
sugiere que un cumplimiento adecuado de las normativas fiscales no solo evita  
sanciones, sino que también permite a las escuelas operar de manera más  
eficiente y obtener mayores beneficios económicos.  
En contraste, la Escuela Riovial, con un bajo cumplimiento tributario (60%) y  
cuatro sanciones en el año 2023, reporta un margen de rentabilidad más bajo  
(10%). Esto evidencia cómo las sanciones recurrentes pueden erosionar los  
ingresos de las instituciones, afectando negativamente su sostenibilidad  
financiera. La Escuela George Washington, que presenta un porcentaje de  
cumplimiento del 90% y solo una sanción, registra un margen de rentabilidad  
intermedio del 15%. Esto refuerza la idea de que un alto cumplimiento fiscal  
contribuye directamente a la rentabilidad.  
Tabla 3. Uso de tecnología contable y cumplimiento tributario  
Uso de  
tecnología  
contable (%)  
Número de  
sanciones  
(2023)  
Errores en declaraciones  
fiscales (%)  
Escuela de conducción  
Center Drive  
20%  
30%  
3
27  
Escuela George Washington 60%  
10%  
1
Escuela Riovial  
10%  
80%  
40%  
5%  
4
0
Conduespoch E.P.  
La Tabla 3 revela la relación crítica entre la adopción de tecnologías contables  
y el cumplimiento tributario. Se observa que aquellas escuelas que han  
implementado un mayor uso de tecnología contable tienen una menor cantidad  
de errores en sus declaraciones fiscales, lo que a su vez reduce el número de  
sanciones recibidas. La Escuela Conduespoch E.P., que utiliza tecnología  
contable en un 80% de sus procesos, tiene el porcentaje más bajo de errores  
en declaraciones fiscales (5%) y no ha recibido sanciones. Este dato resalta la  
importancia de la digitalización y automatización de los procesos contables  
para garantizar un correcto cumplimiento tributario. La implementación de  
software de gestión contable facilita la correcta presentación de documentos  
fiscales, reduce los errores humanos y aumenta la precisión en el manejo de  
los datos fiscales.  
Por otro lado, la Escuela Riovial, que utiliza tecnología contable en apenas un  
10% de sus operaciones, presenta el mayor porcentaje de errores en  
declaraciones fiscales (40%) y es la institución con más sanciones (4 en total).  
Esto indica que la falta de inversión en herramientas tecnológicas está  
directamente relacionada con una mayor probabilidad de cometer errores  
fiscales, lo que incrementa el riesgo de recibir sanciones.  
Las escuelas que han invertido en tecnología, como la Escuela George  
Washington (60% de uso de tecnología), también muestran mejoras notables  
en la precisión de sus declaraciones fiscales, con solo un 10% de errores y una  
sanción.  
Tabla 4. Asesoría fiscal y capacidad de cubrir costos  
Horas de  
Escuela de conducción  
asesoría fiscal  
por mes  
Capacidad de cubrir costos (%)  
Center Drive  
2
5
85%  
90%  
Escuela George Washington  
Escuela Riovial  
0
8
70%  
95%  
Conduespoch E.P.  
La Tabla 4 revela la relación entre la asesoría fiscal y la capacidad de las  
escuelas de conducción para cubrir sus costos operativos. Aquellas escuelas  
que acceden a un mayor número de horas de asesoría fiscal muestran una  
mayor capacidad para cubrir sus costos, lo que contribuye a su sostenibilidad  
financiera. La Escuela Conduespoch E.P., que recibe 8 horas de asesoría fiscal  
al mes, tiene la mayor capacidad para cubrir sus costos operativos (95%). Esto  
sugiere que la asesoría especializada permite una mejor planificación fiscal,  
optimiza el uso de los recursos y asegura una correcta gestión de las  
obligaciones fiscales, lo que mejora la estabilidad financiera de la institución.  
28  
Por el contrario, la Escuela Riovial, que no recibe ninguna hora de asesoría  
fiscal, muestra la menor capacidad de cobertura de costos (70%). La falta de  
apoyo en materia fiscal expone a la institución a cometer errores que resultan  
en sanciones y aumenta los costos operativos, afectando su rentabilidad y  
viabilidad económica.  
La Escuela George Washington y Center Drive, que reciben 5 y 2 horas de  
asesoría fiscal respectivamente, presentan una capacidad intermedia de  
cobertura de costos (90% y 85%). Esto refuerza la importancia de contar con  
asesoría fiscal regular para manejar adecuadamente las normativas tributarias  
y mejorar la capacidad de las escuelas para mantenerse financieramente  
viables.  
DISCUSIÓN  
La alta carga impositiva y la complejidad en el cumplimiento de las normativas  
fiscales constituyen un obstáculo considerable para muchas escuelas de  
conducción, especialmente aquellas que carecen de los recursos económicos y  
técnicos necesarios para afrontar estas responsabilidades. Esta situación  
refleja una desconexión entre la realidad económica de las pequeñas y  
medianas instituciones y las exigencias fiscales impuestas por el Estado.  
La mayoría de estas escuelas opera con márgenes financieros limitados, y los  
costos adicionales asociados al cumplimiento tributario aumentan la presión  
sobre sus finanzas, restringiendo su capacidad para invertir en mejoras  
operativas, como la modernización tecnológica o la contratación de asesores  
fiscales (7).  
Es relevante señalar que, aunque la fiscalización tributaria es esencial para  
asegurar un entorno competitivo justo y prevenir la evasión fiscal, el gobierno  
debería considerar la implementación de medidas que alivien esta carga para  
las pequeñas instituciones educativas, tales como incentivos fiscales o  
programas de asistencia técnica.  
Estas políticas podrían proporcionar a las escuelas de conducción los recursos  
y el conocimiento necesarios para cumplir con las normativas sin comprometer  
su sostenibilidad financiera. La combinación de una fiscalización ajustada a la  
capacidad de las organizaciones y un apoyo más efectivo en términos de  
tecnología y asesoría podría contribuir a mejorar la situación económica de  
estas escuelas, promoviendo su crecimiento y viabilidad a largo plazo (7).  
A corto plazo, la fiscalización tributaria tiene un impacto directo en la  
rentabilidad de las escuelas de conducción, ya que incrementa los costos  
operativos al obligarlas a destinar más recursos al cumplimiento de normativas  
fiscales y al pago de sanciones por posibles errores o retrasos en la  
declaración de impuestos.  
Esta presión económica reduce significativamente los márgenes de ganancia,  
haciendo que las instituciones deban reajustar su estructura de costos y, en  
muchos casos, sacrificar inversiones en áreas clave como la capacitación de  
29  
instructores o el mantenimiento de la flota vehicular. El entorno se vuelve  
especialmente desafiante para aquellas escuelas con recursos limitados, que  
ya enfrentan dificultades para mantenerse operativas bajo las exigencias  
actuales del mercado (8).  
A largo plazo, las consecuencias de estas dificultades pueden ser aún más  
graves. Las escuelas de conducción que no logren adaptarse a las exigencias  
fiscales podrían verse obligadas a cerrar, lo que no solo afectaría a los  
propietarios de las instituciones, sino también a los empleados que dependen  
de estos trabajos, generando un aumento en el desempleo local. Además, la  
desaparición de estas escuelas podría llevar a un incremento en la oferta de  
servicios informales, con menos control de calidad y sin el respaldo legal  
necesario (9).  
Esto representaría un riesgo tanto para la seguridad vial, al no garantizar una  
correcta formación de los conductores, como para el sistema tributario del país,  
al perderse ingresos fiscales por la informalidad (10). La sostenibilidad a largo  
plazo de estas instituciones depende en gran medida de una fiscalización que  
equilibre la recaudación eficiente con el apoyo necesario para que puedan  
cumplir con sus obligaciones sin verse económicamente comprometidas (11).  
La asesoría fiscal gratuita o subsidiada es una herramienta fundamental para  
las escuelas de conducción, ya que les permite acceder a orientación técnica  
especializada en temas tributarios. Esta asistencia no solo facilita el  
cumplimiento de las normativas fiscales, sino que también ayuda a fomentar un  
ambiente de transparencia y responsabilidad entre las instituciones educativas  
(12). Al proporcionar este tipo de soporte, se contribuye a que las escuelas  
comprendan mejor sus obligaciones fiscales y eviten posibles sanciones, lo que  
a su vez promueve un sector más sólido y confiable (13).  
La simplificación del proceso de cumplimiento tributario es otro aspecto clave  
que puede transformar la manera en que las escuelas de conducción gestionan  
sus obligaciones fiscales. Colaborar con las autoridades fiscales para reducir la  
complejidad de los requisitos y procesos específicos del sector puede resultar  
en una disminución significativa de errores (14). Esta simplificación no solo  
aligerar la carga administrativa, sino que también minimiza el riesgo de  
sanciones por incumplimiento, permitiendo que las escuelas concentren sus  
esfuerzos en mejorar la calidad de la educación que ofrecen a sus estudiantes  
(15).  
La implementación de tecnología contable representa un avance crucial en la  
gestión fiscal de las escuelas de conducción (16). Capacitar a los  
administradores en el uso de software de gestión contable no solo mejora la  
precisión en el registro de transacciones, sino que también agiliza el  
cumplimiento de las obligaciones fiscales (17). Con herramientas tecnológicas  
adecuadas, las escuelas pueden llevar un control más eficiente de sus finanzas,  
lo que les permite tomar decisiones más informadas y estratégicas, además de  
reducir el tiempo y esfuerzo dedicados a tareas administrativas (18).  
La creación de incentivos fiscales puede ser un motor de cambio positivo  
dentro del sector de las escuelas de conducción. Proponer beneficios fiscales  
30  
para aquellas instituciones que adopten buenas prácticas en la gestión  
tributaria y que implementen tecnología adecuada no solo estimulará a más  
escuelas a seguir estos lineamientos, sino que también fomentará un  
compromiso generalizado con la responsabilidad fiscal (19). Estos incentivos  
pueden resultar en un círculo virtuoso donde la mejora de prácticas fiscales  
lleve a una mayor transparencia y eficiencia, beneficiando así a todo el sector  
educativo (20).  
La implementación de programas de formación en normativas fiscales dirigidos  
a los responsables de las escuelas de conducción es una estrategia efectiva  
para fortalecer su capacidad de gestión tributaria (21). Al ofrecer  
capacitaciones continuas sobre los cambios en las leyes fiscales y las mejores  
prácticas de cumplimiento, se facilita una mayor comprensión de las  
obligaciones fiscales por parte de los administradores.  
Esto no solo reduce el riesgo de errores y sanciones, sino que también  
promueve un enfoque más proactivo en la gestión de los impuestos, lo que  
impacta positivamente en la estabilidad financiera de estas instituciones (22).  
Fomentar la colaboración entre las escuelas de conducción y expertos en  
materia fiscal es otra medida importante para optimizar el cumplimiento  
tributario (23). Al contar con asesoría especializada de manera regular, estas  
instituciones pueden mantenerse al día con las normativas y procedimientos  
vigentes, adaptándose a los cambios en el entorno fiscal de manera más  
eficiente (24). Esta colaboración contribuye a una mejor planificación financiera  
y a la identificación de oportunidades para optimizar la carga fiscal, lo que  
puede redundar en una mayor sostenibilidad y competitividad para las escuelas  
(25).  
CONCLUSIONES  
El estudio revela una clara correlación entre el nivel de cumplimiento tributario y  
la rentabilidad de las escuelas de conducción en Riobamba. Aquellas  
instituciones que cumplen estrictamente con las normativas fiscales, como  
Conduespoch E.P., experimentan un mayor margen de rentabilidad (18%) y  
evitan sanciones, lo que les permite operar de manera más eficiente y  
sostenible. En cambio, escuelas como Riovial, con un bajo cumplimiento  
tributario (60%) y múltiples sanciones, presentan márgenes de rentabilidad  
significativamente menores (10%).  
Estos resultados subrayan que un adecuado cumplimiento fiscal no solo evita  
sanciones económicas, sino que también mejora la estabilidad financiera de las  
instituciones, permitiendo su crecimiento y permanencia en el mercado. Para  
lograr esta sostenibilidad, es imprescindible que las escuelas inviertan en  
recursos que aseguren un cumplimiento riguroso de las obligaciones fiscales.  
La adopción de tecnología contable es un factor clave para mejorar el  
cumplimiento tributario y reducir el riesgo de sanciones en las escuelas de  
conducción. Las instituciones que han invertido en herramientas tecnológicas  
avanzadas, como Conduespoch E.P., que utiliza tecnología contable en un  
80% de sus procesos, presentan un menor porcentaje de errores fiscales (5%)  
31  
y no han recibido sanciones. En contraste, Riovial, que utiliza solo un 10% de  
tecnología contable, tiene el mayor porcentaje de errores (40%) y ha sido  
sancionada cuatro veces. Esto demuestra que la implementación de software  
contable reduce significativamente los errores en las declaraciones fiscales,  
optimizando los procesos administrativos y mejorando la rentabilidad. Las  
escuelas que no adopten tecnología corren el riesgo de enfrentar mayores  
dificultades financieras debido a errores costosos en el cumplimiento de sus  
obligaciones fiscales.  
El acceso a asesoría fiscal especializada se ha mostrado fundamental para la  
capacidad de las escuelas de conducción de cubrir sus costos operativos.  
Instituciones como Conduespoch E.P., que recibe 8 horas de asesoría fiscal al  
mes, demuestran una alta capacidad de cobertura de costos (95%), lo que les  
permite mantener una estabilidad financiera sólida.  
Por otro lado, la falta de asesoría fiscal, como en el caso de Riovial, afecta  
directamente su viabilidad, con solo un 70% de capacidad de cubrir sus costos.  
La asesoría fiscal no solo ayuda a evitar sanciones por incumplimientos, sino  
que también facilita una planificación fiscal eficiente y la optimización de  
recursos. Este estudio evidencia que las escuelas que cuentan con apoyo  
regular de asesores fiscales logran gestionar de manera más efectiva sus  
obligaciones fiscales y, por ende, mejorar su sostenibilidad a largo plazo.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Padilla J. Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad de  
Riobamba,  
provincia  
de  
Chimborazo.  
2021.  
Disponible  
en:  
%20J.%282022%29%20Patrimonio%20Cultural%20Inmaterial%20y%20De  
sarrollo%20Tur%C3%ADstico%20en%20la%20Ciudad%20de%20Riobamb  
a%2C%20Provincia%20de%20Chimborazo.pdf.  
2. Tránsito Ecuador. Portal de Tránsito Ecuador [Internet]. Escuelas de  
Conducción en Chimborazo - Portal de Tránsito Ecuador; 2023 [consultado  
el  
29  
de  
agosto  
de  
2024].  
Disponible  
en:  
conduccion-en-chimborazo/.  
3. Álava Rosado MX, Albán Mendoza CM, Romero Ramírez RM, Panchana  
Vélez MM. Incidencia de la cultura tributaria en la recaudación de  
impuestos en la provincia de Los Ríos, revisión sistemática. Código  
Científico  
Rev.  
Investig.  
2024;5(E3):246-66.  
Disponible  
en:  
4. Cedeño-Mendoza A, Mendoza-Fernández V. La Cultura Tributaria y su  
Impacto en el Cumplimiento de Obligaciones Tributarias del Sector  
Pesquero en el Cantón Manta, Manabí, Ecuador, 2020. 593 Digit Publ CEIT.  
1.1831.  
5. Gómez P. Gestión tributaria en pequeñas empresas: Retos y oportunidades.  
Editorial Tributaria;  
content/uploads/2022/10/Estrategias-de-gestion-financiera-economica-y-  
tributaria-en-empresas.pdf.  
32  
6. Pérez M, Sánchez R. Impacto de la fiscalización en la sostenibilidad  
financiera de PYMES. Rev. Econ Empresa. 2021. Despoblé en:  
financiera-en-las-Pequenas-y-Medianas-Empresas.pdf.  
7. Ruiz A. Fiscalización tributaria y sostenibilidad financiera. Inst Investig Trib;  
2022.Disponible  
en:  
4c8b-972b-ed8431bfc8ba/content.  
8. Vargas Vaca, Indira Saray. Auditoría tributaria a la Unidad Educativa San  
Felipe Neri, cantón Riobamba provincia de Chimborazo, periodo 2017. BS  
Tesis. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2019. Disponible en:  
9. Granizo Muñoz, Jenny Janeth. Recaudación de los impuestos prediales, y  
su incidencia en la liquidez del GAD municipal Riobamba durante el  
período  
2021-  
io.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/22196/1/TRABAJO%20DE%20TITUL  
ACION%20-%20GRANIZO%20MU%C3%91OZ.pdf  
10. Aldáz Jara, Mag Andrés. "Auditoría financiera a la escuela de conducción  
profesional Gorge Washington de la cuidad de Riobamba, provincia de  
Chimborazo,periodo2018."(2020).dspace.espoch.edu.ec/bitstream/1234567  
89/16305/1/82T01076.pdf  
11. Valdivieso Hallo, Ariel Alejandro. "Auditoría tributaria a la Cooperativa de  
Ahorro y Crédito Nueva Esperanza, de la ciudad de Riobamba, provincia de  
Chimborazo, período 2019." (2021). 82T01135.pdf (espoch.edu.ec).  
12. Buñay Cando, Ariel Israel. "Auditoría tributaria a la empresa productos  
alimenticios San Salvador de la ciudad de Riobamba, provincia de  
Chimborazo,  
periodo  
T01448.pdf  
13. Vargas Vaca, Indira Saray. Auditoría tributaria a la Unidad Educativa San  
Felipe Neri, cantón Riobamba provincia de Chimborazo, periodo 2017. BS  
thesis.  
c/bitstream/123456789/13429/1/82T00999.pdf[  
14. Castañeda Guerrero, Kevin Eduardo. El Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal  
UNACH SRI y la generación de cultura tributaria en la ciudad de Riobamba,  
período 2021-2022. BS thesis. Riobamba: Universidad Nacional de  
Chimborazo., 2023.  
15. Hernández Orozco, Jessica Paola. Diseño de una planificación tributaria  
para la Empresa Crisologo Efraín Haro Velastegui (Haro Madera); de la  
parroquia Calpi, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. BS thesis.  
Escuela  
Superior  
Politécnica  
de  
Chimborazo,2019.  
16. Copa Guzñay, María Belén. "Auditoría integral a la cooperativa de ahorro y  
crédito “Sumac Llacta” Ltda., Riobamba, Chimborazo, período 2021."  
17. Pillasagua-García, Holger Jair, and Zoila Marianita Delgado-Gutiérrez. "El  
Manejo de los recursos económicos y su incidencia en la cultura tributaria  
en la empresa pública municipal de infraestructura y servicio de rastro San  
33  
Lorenzo  
de  
Jipijapa."MQRInvestigar8.1(2024):2707-2732.  
18. Naranjo Ramírez, Angel Raúl. Los derechos monetarios y la gestión  
financiera oportuna en el GAD municipal Riobamba durante el periodo 2022.  
MS  
thesis.  
Machala:UniversidadTécnicadeMachala,2023.  
0DE%20TITULACION%20-%20NARANJO%20RAM%C3%8DREZ.pdf.  
19. Melgarejo Rivera, María Angélica, Teodoro Christian Shahuano Grandez,  
and Yudi Ericka Prado Cordova. "Estrategias de fiscalización tributaria y su  
contribución en la recaudación del impuesto predial de la Municipalidad  
Provincial de Huánuco–año 2019." (2020).  
Disponible  
en:  
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/6606/TC  
O01176M41.pdf?sequence=5&isAllowed=y.  
20. León Gualán, David Alejandro. "Evaluación de la asignación de recursos de  
inversión y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Escuela  
Superior Politécnica de Chimborazo, durante los años fiscales 2016-2020."  
(2022).  
21. Romero Morocho, Enmy Michele. La gestión financiera y el impacto en los  
procesos financieros del GAD Municipal del cantón Chunchi, periodo 2019-  
2020. BS thesis. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo., 2023.  
22. Capace Bondarenco, Luis Arturo. "LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE  
LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ECUATORIANAS."  
(2023).https://crea.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/20699/1/UJA%20TFM  
%20Luis%20Arturo%20Capace%20Bondarenco.pdf.  
23. Chacha Chalan, Carolina Lizbeth. Costo beneficio del uso de la facturación  
electrònica en los contribuyentes de la ciudad de Riobamba, período 2020-  
2022.  
BSthesis.UniversidadNacionaldeChimborazoRiobamba,Ecuador,2024.  
24. Ramírez-Álvarez, José, Nicolás Oliva, and Mauro Andino. "Cumplimiento  
tributario y facturación electrónica en Ecuador: evaluación de impacto."  
Problemas  
del  
desarrollo  
53.208  
(2022):  
97-123.  
70362022000100097&script=sci_arttext.  
25. González, José Luis Pico, et al. "Impacto de las tecnologías en la  
administración presupuestaría y tributaria en el Ecuador." Conocimiento  
global  
9.1  
(2024):  
252-259.  
9/233.  
34