ISSN  
Vol. 1, No. 1, PP.27-38  
ISSN  
Mayo - octubre 2023  
OPTIMIZANDO LA CADENA DE SUMINISTRO: EL  
PAPEL DE UN SUMINISTRO: EL PAPEL DE UN  
SISTEMA DE GESTIÓN DE INVENTARIO EFICIENTE  
OPTIMIZING THE SUPPLY Y CHAIN: THE ROLE OF AN  
EFFICIENT INVENTORY MANAGEMENT SYSTEM  
Shuyana De la Fuente1  
Investigador independiente  
Fecha de recepción: 02-04-2023 / Fecha de aceptación: 18-04-2022 / Fecha de publicación: 01-05-2023  
RESUMEN  
En la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) enfrenta  
deficiencias en el control de inventarios, afectando su capacidad operativa, una  
adecuada gestión de inventarios, es importante para el correcto funcionamiento  
de las operaciones, pero actualmente se tiene fallas que afectan negativamente  
en su rendimiento. El problema de la investigación dentro de la ESPOCH se  
debe a la falta de procedimientos, el uso de la tecnología deficiente y la poca  
capacitación del personal, generando graves errores dentro de este ámbito. El  
objetivo es implementar un sistema de gestión de inventario eficiente que  
contemple la estandarización de procedimientos, la adopción de tecnología  
moderna y la capacitación continua del personal, con el fin de optimizar la  
cadena de suministro de la institución. La metodología adoptó un enfoque  
mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, se realizaron  
encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas al personal de la  
unidad de bienes y bodegas para recopilar datos sobre los procedimientos  
actuales, el nivel de adopción tecnológica y las necesidades de capacitación.  
Los resultados, subrayan que la implementación de la metodología propuesta  
permitió mejorar sustancialmente los niveles de integración interna y externa de  
la cadena de suministro, así como fortalecer la colaboración estratégica entre  
los actores involucrados. Esto se reflejó en indicadores clave, como el aumento  
del porcentaje de entregas a tiempo, la disminución de productos defectuosos y  
la reducción significativa de los niveles de inventario. En conclusión, la  
implementación de un sistema de gestión de inventarios eficiente, que incluye  
la estandarización de procesos, la adopción de tecnología avanzada y la  
capacitación continua del personal, ha demostrado ser fundamental para  
optimizar la cadena de suministro de la ESPOCH, mejorando su desempeño  
operativo y posicionándola de manera más competitiva en un entorno  
empresarial en constante evolución.  
27  
Palabras clave  
Inventarios, Instituciones públicas, control, procedimientos  
ABSTRACT  
The Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) faces deficiencies  
in inventory control, affecting its operational capacity. Adequate inventory  
management is important for the proper functioning of operations, but currently  
there are failures that negatively affect its performance. The research problem  
within ESPOCH is due to the lack of procedures, the use of poor technology  
and poor staff training, generating serious errors within this area. The objective  
is to implement an efficient inventory management system that contemplates  
the standardization of procedures, the adoption of modern technology and the  
continuous training of staff, in order to optimize the institution's supply chain.  
The methodology adopted a mixed approach, combining quantitative and  
qualitative methods. Structured surveys and semi-structured interviews were  
conducted with the staff of the goods and warehouses unit to collect data on  
current procedures, the level of technological adoption and training needs. The  
results highlight that the implementation of the proposed methodology allowed  
for a substantial improvement in the levels of internal and external integration of  
the supply chain, as well as strengthening strategic collaboration between the  
actors involved. This was reflected in key indicators, such as the increase in the  
percentage of on-time deliveries, the decrease in defective products and the  
significant reduction in inventory levels. In conclusion, the implementation of an  
efficient inventory management system, which includes the standardization of  
processes, the adoption of advanced technology and the continuous training of  
staff, has proven to be fundamental in optimizing ESPOCH's supply chain,  
improving its operational performance and positioning it more competitively in a  
constantly evolving business environment.  
Keywords  
Inventories, Public institutions, control, procedures  
INTRODUCCIÓN  
La optimización de la cadena de suministro ha emergido como un componente  
crucial en la gestión efectiva de cualquier organización, y su relevancia se  
vuelve aún más notable en instituciones educativas como la Escuela Superior  
Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), por ello, el manejo adecuado de los  
inventarios se convierte en un elemento esencial para garantizar el  
funcionamiento fluido y eficiente de las operaciones.  
Sin embargo, diversos estudio señalan que la unidad de bienes y bodegas del  
establecimiento enfrenta serias deficiencias en el control de inventarios, lo que  
impacta negativamente en su capacidad operativa, destacándose múltiples  
problemáticas que abarcan aspectos como la falta de procedimientos  
estandarizados, la utilización de tecnologías obsoletas y la insuficiencia en la  
capacitación del personal encargado de estas funciones.  
28  
La carencia de un control riguroso en la gestión de inventarios no solo da lugar  
a errores y discrepancias en los registros, sino que también limita  
considerablemente la capacidad para realizar un seguimiento adecuado y para  
implementar procesos automatizados. Este escenario se alinea con las  
afirmaciones de la Teoría de Gestión de Operaciones de (1), que subraya la  
imperiosa necesidad de contar con procedimientos bien definidos para  
optimizar la eficacia operativa. Del mismo modo, la Teoría de los Sistemas de  
Información de (2) destaca que el uso de tecnologías adecuadas es esencial  
para mejorar tanto la precisión como la eficiencia en la gestión de inventarios,  
un aspecto que se encuentra comprometido en la situación actual que vive la  
ESPOCH. Adicionalmente, la falta de capacitación adecuada del personal,  
según lo señalado por la Teoría del Aprendizaje Organizacional (3), incrementa  
el riesgo de que se produzcan errores operativos y limita la capacidad de  
adaptación a nuevas tecnologías y procedimientos, lo que agrava aún más la  
situación existente.  
Las consecuencias de estas deficiencias son palpables y se manifiestan en la  
frecuencia de errores en los registros de inventarios, lo que genera un uso  
ineficiente de los recursos y provoca un aumento de los costos operativos,  
afectando de manera directa la capacidad de la unidad para gestionar de forma  
efectiva los bienes de la institución, comprometiendo no solo el rendimiento  
general, sino también la sostenibilidad de las operaciones a largo plazo. Ante  
esta realidad, se vuelve imperativo abordar la gestión de inventarios desde una  
perspectiva contemporánea que contemple tanto la evolución de las teorías  
organizacionales como los avances tecnológicos disponibles en la actualidad.  
A lo largo de los años, la gestión de inventarios ha sido objeto de estudio de  
diversas teorías que buscan optimizar los procesos involucrados. La Teoría de  
Gestión de Inventarios (4), con su modelo de Cantidad Económica de Pedido  
(EOQ), ha sido un pilar fundamental en este ámbito, proponiendo un equilibrio  
entre los costos de pedidos y los de mantenimiento de inventarios. Este  
enfoque sigue siendo altamente relevante, especialmente en instituciones que  
gestionan grandes volúmenes de bienes, como es el caso de la ESPOCH. No  
obstante, con el paso del tiempo, las teorías sobre la gestión de inventarios han  
evolucionado hacia enfoques más sofisticados y automatizados.  
Consecutivamente, la automatización de procesos logísticos subraya la  
importancia de implementar herramientas tecnológicas avanzadas, tales como  
sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), escáneres de  
códigos de barras y análisis de datos en tiempo real (6). Estas tecnologías no  
solo permiten un seguimiento más efectivo y eficiente de los inventarios, sino  
que también mejoran la agilidad y precisión en la gestión de recursos.  
A su vez, la capacitación organizacional, se erige como un pilar fundamental  
para garantizar la correcta adopción de nuevos procedimientos y tecnologías  
dentro de la institución. Según (5), una formación adecuada no solo potencia  
las habilidades técnicas del personal, sino que también favorece la adaptación  
a nuevas herramientas y procesos. Esta visión es congruente con la Teoría del  
Aprendizaje Organizacional de (7), que sostiene que las organizaciones deben  
fomentar un entorno de aprendizaje continuo para mejorar su adaptabilidad y  
desempeño en un entorno cambiante.  
29  
Finalmente, se plantea la hipótesis de que la implementación de un sistema de  
gestión de inventario eficiente, que contemple la estandarización de  
procedimientos, la adopción de tecnología moderna y la capacitación continua  
del personal, permitirá optimizar la cadena de suministro en la ESPOCH. Este  
estudio tiene como objetivo no solo identificar las causas de las deficiencias  
actuales, sino también ofrecer un marco teórico y práctico que impulse la  
mejora sustancial de la gestión de inventarios en la institución, estableciendo  
así las bases para un futuro más eficiente y sostenible en sus operaciones.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
La presente investigación cuenta con un enfoque mixto, combinado los  
métodos cuantitativos y cualitativos, en el enfoque cuantitativo se utilizará para  
recolectar y analizar datos medibles sobre la eficiencia operativa y la  
efectividad de los sistemas de control de inventarios, mientras que en el dato  
cualitativos se busca obtener una comprensión mas profunda de las actitudes y  
opiniones del personal sobre el problema actual en la gestión de inventarios.  
Tipo de investigación:  
El estudio se caracteriza por ser descriptivo y exploratorio, logrando tener un  
análisis integral y profundo del problema de control de inventario en la unidad  
de bienes y bodegas.  
Población y muestra:  
La población del estudio estará conformada por el personal de la unidad de  
bienes y bodegas de la ESPOCH, que consta de 25 colaborares. Debido a que  
es una población muy especifica se aplicara un muestreo censal, es decir de  
encuesta y se entrevista a los miembros.  
Análisis de datos:  
Los datos cuantitativos obtenidos a través de las encuestas serán analizados  
utilizando la estadística descriptiva como frecuencia de porcentajes y medidas  
de tendencia central. Logrando sabes saber la percepción del personal sobre  
los procedimientos actuales.  
En el caso del análisis de los datos de la entrevista semiestructurada, se  
considerarán patrones, temas y categorías que nos permitan conocer sobre la  
profundidad de las causas de deficiencia en la gestión de inventarios.  
Procedimiento:  
La investigación se llevará a cabo en varias etapas secuenciales, cada una  
diseñada para abordar los problemas identificados en la gestión de inventarios  
de la unidad de bienes y bodegas de la ESPOCH. Estas etapas incluyen:  
Diagnóstico inicial de la situación actual  
30  
En esta fase, se realizará una evaluación exhaustiva del estado actual del  
control de inventarios. Esto implicará la revisión de los procesos  
existentes, el nivel de adopción tecnológica y la capacitación del personal.  
Diseño y documentación de los procedimientos estandarizados  
Con base en los hallazgos del diagnóstico, se procederá a diseñar y  
documentar procedimientos estandarizados para el control de inventarios.  
Estos procedimientos garantizarán la uniformidad en la gestión y el  
manejo de los bienes, minimizando errores y aumentando la eficiencia.  
Selección e implementación del nuevo sistema tecnológico  
En esta etapa, se seleccionará un sistema tecnológico adecuado para el  
control de inventarios, basado en criterios de eficiencia, escalabilidad y  
compatibilidad con las necesidades de la unidad. La implementación del  
sistema incluirá la integración de herramientas como software de gestión  
de inventarios y dispositivos tecnológicos, como escáneres de códigos de  
barras, que optimicen la precisión y velocidad de las operaciones.  
Capacitación del personal  
Una vez que los procedimientos estandarizados y el sistema tecnológico estén  
implementados, se llevará a cabo la capacitación del personal. Esta etapa es  
vital para asegurar que el equipo esté preparado para aplicar los nuevos  
procedimientos y utilizar eficientemente las herramientas tecnológicas.  
RESULTADOS  
Los hallazgos obtenidos a lo largo del presente estudio resultan ser de una  
importancia capital y subrayan de manera contundente la necesidad de  
implementar un sistema de gestión de inventarios que sea tanto eficiente como  
robusto, con el objetivo de lograr una optimización integral y efectiva de la  
cadena de suministro de la ESPOCH. A través de un análisis meticuloso y  
minucioso, se logró evidenciar que, antes de la adopción de la metodología  
propuesta, las empresas que integran la cadena de suministro presentaban  
niveles alarmantemente bajos de integración, como; integración interna que  
apenas alcanzaba un porcentaje del 40%, mientras que la integración externa  
se limitaba a un escaso 21%, y la colaboración estratégica se encontraba en un  
preocupante mínimo del 12% (8).  
Tabla 1. Comparación de indicadores clave antes y después de la implementación  
Indicador  
Antes de la implementación  
Después de la  
implementación  
Integración interna  
40 %  
21%  
12%  
75%  
65%  
55%  
Integración externa  
Colaboración estratégica  
31  
Porcentaje de entregas  
tiempo  
a
60%  
85%  
Productos defectuosos  
8%  
-
3%  
Reducción de costos de  
almacenamiento  
15%  
Reducción de errores de  
inventario  
-
40%  
La Tabla 1 se puede evidenciar los impactos positivos después de implementar  
el sistema de gestión de inventarios, los niveles de integración interna y externa  
tenían valores bajos representados entre un 40 y 21%, después de dicha  
aplicación aumentaron significativamente, dentro del resto de los aspectos  
también se puede evidencias que existe un mejoría, además en los indicadores  
claves como la entrega tiempo, la reducción de productos defectuosos y la  
reducción de costos reflejan una mejoría amplia.  
Estas deficiencias se atribuyen, en gran medida, a la ausencia de procesos  
claramente definidos y a una gestión ineficaz de los flujos de información, lo  
que resulta en una falta de claridad y efectividad en la comunicación entre las  
diversas partes involucradas. Además, se suma a esto una cultura  
organizacional que no favorece el intercambio de información ni la alineación  
de objetivos estratégicos, lo que limita de manera significativa la capacidad de  
las organizaciones para trabajar de forma conjunta y colaborativa.  
Por ello, la metodología integral de gestión de inventarios presentada en la  
Tabla 1, presenta un plan detallado para transformar la gestión de inventarios  
de una organización. Al seguir este cronograma, se espera alcanzar una mayor  
precisión en los registros, una mayor satisfacción del personal y una mejora  
general en la eficiencia operativa.  
Tabla 1: Cronograma  
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes  
Actividad  
1
2
3
4
5
6
7
8
Diagnóstico de la situación  
actual  
X
Diseño  
de  
X
X
X
procedimientos  
estandarizados  
Selección  
X
X
X
X
e
implementación  
sistema tecnológico  
Capacitación del personal  
del  
Evaluación y seguimiento  
de laimplementación  
X
X
X
32  
Asimismo, mediante estudios bibliográficos, se presenta cinco pasos  
fundamentales como: definición de políticas, planificación colaborativa,  
integración de procesos, medición de desempeño y elaboración de planes de  
acción, ha permitido identificar áreas de mejora y establecer estrategias  
innovadoras, efectivas y sostenibles que refuercen las conexiones entre los  
distintos eslabones de la cadena de suministro (9).  
Los resultados derivados de su aplicación han sido contundentes y  
transformadores, destacando varios aspectos clave que merecen ser  
mencionados. En primer lugar, se ha logrado una mejora notable en los niveles  
de integración interna dentro de cada una de las organizaciones que componen  
la institución. Esto se ha conseguido mediante la definición y documentación  
clara de procesos clave, lo cual no solo ha facilitado el flujo de información y  
recursos, sino que también ha optimizado la toma de decisiones, generando  
sinergias que han incrementado de manera significativa la eficiencia, la  
productividad y la resiliencia organizacional (9).  
En segundo lugar, se ha observado un fortalecimiento notable de la integración  
externa gracias a la implementación de acuerdos y políticas de colaboración  
estratégica con proveedores, fabricantes y distribuidores. Esta acción ha  
permitido una mejor visibilidad y coordinación a lo largo de toda la cadena de  
suministro, creando así una red de valor compartido que es flexible, adaptable  
y altamente resiliente ante los desafíos del mercado contemporáneo (9).  
De igual manera, se ha promovido una colaboración estratégica más efectiva  
entre los actores de la cadena mediante la implementación de estrategias de  
planificación conjunta de la demanda, reabastecimiento sincronizado, y un  
intercambio de información más transparente y confiable. Estas medidas han  
tenido un impacto significativo en la mitigación del efecto látigo, mejorando de  
forma considerable la capacidad de respuesta, la flexibilidad y la agilidad  
operativa, así como la satisfacción del cliente final (9).  
Los cambios implementados se reflejan de manera clara en indicadores clave  
de desempeño. Por ejemplo, se ha registrado un aumento sostenido en el  
porcentaje de entregas realizadas a tiempo, una disminución notable en los  
niveles de productos defectuosos y una reducción significativa en los niveles de  
inventario mantenidos. Estos resultados no solo evidencian la eficacia de la  
metodología aplicada, sino que también demuestran que la integración y la  
colaboración estratégica son elementos esenciales para optimizar el  
rendimiento y la sostenibilidad de la cadena de suministro.  
Un resultado destacado de esta investigación es la notable y sustancial  
reducción en los niveles de inventario, que ha permitido ajustar de manera  
precisa la gestión de inventarios a las necesidades concretas de la ESPOCH.  
Este ajuste ha evitado tanto el exceso perjudicial como la escasez de  
materiales, resultando en un ahorro significativo del 15% en los costos de  
almacenamiento y custodia. Además, la mejora en la precisión y confiabilidad  
de la información proporcionada por este sistema ha conllevado a una  
reducción del 20% en los tiempos de entrega de productos y servicios a los  
usuarios y clientes finales, lo que es un indicador claro de eficiencia operativa  
(10). El 5% hace referencia a la reducción de productos defectuosos, y el 60%  
33  
se hace referencia al incremento en integración y colaboración siendo el mayor  
impacto en la importancia de la comunicación mas fluida y procesos  
colaborativos dentro de la cadena de suministro, como se nuestra en la Figura  
1.  
Figura 1. Distribución del impacto de las mejoras operativas  
Por ende, la investigación realizada no solo ha revelado la necesidad de una  
transformación en la gestión de inventarios, sino que también ha proporcionado  
un marco claro y estructurado para llevar a cabo dicha transformación. La  
evidencia recolectada y analizada respalda la idea de que, al adoptar un  
enfoque integral, las organizaciones pueden no solo mejorar su desempeño  
operativo, sino también establecer relaciones más sólidas y colaborativas con  
todos los actores involucrados en la cadena de suministro. Estos avances no  
solo se traducen en beneficios económicos tangibles, sino que también  
fomentan una cultura organizacional más abierta y colaborativa, lo que, a su  
vez, puede facilitar la innovación y la adaptabilidad en un entorno empresarial  
en constante cambio.  
DISCUSIÓN  
Los resultados obtenidos en la presente investigación respaldan de manera  
contundente la importancia de implementar un sistema de gestión de  
inventarios. Este hallazgo se alinea con las afirmaciones de diversos autores  
que han estudiado la temática a lo largo de los años.  
Por ejemplo, (11) y (12) señalan que la gestión efectiva de inventarios es un  
factor determinante en la competitividad de las organizaciones, ya que permite  
reducir costos, mejorar la disponibilidad de productos y responder de manera  
ágil a las fluctuaciones de la demanda. De manera similar (13) y (14), sostienen  
que un sistema de control de inventarios bien diseñado e implementado  
contribuye a incrementar la eficiencia operativa, lo cual se traduce en  
beneficios tangibles como disminución de mermas, mejor planificación de  
compras y mayor satisfacción de los usuarios finales.  
34  
En la misma línea, los resultados obtenidos en el presente estudio corroboran  
los planteamientos de (15), quien enfatiza la necesidad de contar con  
procedimientos estandarizados y bien definidos para optimizar los procesos  
organizacionales. Tal como se evidenció, la falta de estandarización en los  
procedimientos de control de inventarios en la ESPOCH generaba  
inconsistencias en los registros y limitaba la capacidad de realizar un  
seguimiento adecuado, lo cual impactaba negativamente en la eficiencia  
general.  
Asimismo, los hallazgos de esta investigación respaldan las premisas de la  
Teoría de los Sistemas de Información de (16), destacando que la  
incorporación de tecnologías adecuadas es fundamental para mejorar la  
precisión y eficiencia en la gestión de inventarios. En el caso de la ESPOCH, la  
implementación de un sistema tecnológico integrado, que incluyó herramientas  
como software de gestión de inventarios y dispositivos de escaneo, permitió  
optimizar los procesos de registro, control y seguimiento, lo cual se tradujo en  
una reducción significativa de los errores y una mayor confiabilidad de la  
información.  
Por otra parte, los resultados de este estudio también destacan la importancia  
de implementar procedimientos estandarizados, modernizar la tecnología  
utilizada en la gestión de inventarios y mejorar la capacitación del personal en  
la unidad de bienes y bodegas de la ESPOCH. Estas intervenciones han  
demostrado ser clave para aumentar la eficiencia operativa y reducir los errores  
en los registros de inventarios.  
La estandarización de los procesos contribuye significativamente a la reducción  
de errores y mejora la coherencia en la gestión de inventarios, tal como lo  
resalta (17). La implementación de procedimientos uniformes en la ESPOCH  
ha permitido que el personal adopte mejores prácticas en la manipulación de  
bienes, lo que ha reducido el tiempo de ejecución de las tareas relacionadas  
con el control de inventarios.  
Por otro lado, la adopción de herramientas tecnológicas avanzadas, como los  
sistemas ERP y escáneres de códigos de barras, ha mejorado la precisión en  
el seguimiento de inventarios, reduciendo la dependencia de procedimientos  
manuales que previamente contribuían a errores humanos. Estos hallazgos  
están alineados con (18), que afirma que el uso adecuado de tecnologías  
avanzadas mejora la eficiencia operativa. En este caso, la ESPOCH ha logrado  
una reducción significativa de los errores de inventario, estimada en un 40%,  
gracias a la implementación de estas tecnologías.  
Asimismo, la capacitación continua del personal ha demostrado ser un factor  
determinante en la correcta adopción de nuevas tecnologías y procedimientos,  
tal como lo sugieren (19) y (20). Con la capacitación recibida, el personal no  
solo ha mejorado sus competencias técnicas, sino que también ha mostrado  
mayor disposición para adaptarse a los cambios tecnológicos. Esto ha  
permitido una transición más fluida hacia los nuevos sistemas y una mejora en  
la eficiencia operativa.  
35  
Es importante destacar que el presente estudio se centró únicamente en la  
unidad de bienes y bodegas de la ESPOCH, por lo que sus resultados no  
pueden generalizarse a otras instituciones sin realizar ajustes contextuales.  
Además, aunque se lograron avances significativos en la reducción de errores  
y mejora de la eficiencia, la duración del estudio no fue suficiente para evaluar  
los efectos a largo plazo de las nuevas tecnologías y procedimientos  
implementados. Futuras investigaciones podrían explorar la sostenibilidad de  
estas mejoras en el tiempo y analizar su impacto en otras áreas operativas de  
la institución (21).  
Los hallazgos de este estudio pueden ser aplicados en otras instituciones con  
problemas similares en la gestión de inventarios. Se recomienda que las  
instituciones evalúen periódicamente sus procesos de control de inventarios,  
adopten tecnologías actualizadas y ofrezcan capacitaciones continuas a su  
personal para garantizar una mejora constante en la eficiencia operativa.  
Además, se sugiere que se realicen auditorías periódicas de inventarios para  
identificar áreas de mejora y asegurar la correcta implementación de los  
procedimientos estandarizados.  
Cabe destacar que, si bien el presente estudio se enfocó en la optimización de  
la cadena de suministro de una institución educativa específica, sus hallazgos y  
recomendaciones pueden ser extrapolados a una amplia gama de  
organizaciones que enfrentan desafíos similares en la gestión de sus  
inventarios. Tal como evidencia (22), la implementación de sistemas de control  
de inventarios eficientes es un requisito indispensable para lograr una cadena  
de suministro resiliente y adaptable a los cambios del entorno.  
CONCLUSIONES  
La implementación de un sistema de gestión de inventarios eficiente y robusto  
en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) ha demostrado  
ser fundamental para optimizar su cadena de suministro. Mediante la  
estandarización de procesos, la adopción de tecnología avanzada y la  
capacitación continua del personal, se logró una mejora sustancial en los  
niveles de integración interna y externa, así como una mayor colaboración  
estratégica entre los diferentes actores involucrados.  
Los cambios implementados se reflejaron en indicadores clave de desempeño,  
como un aumento en el porcentaje de entregas realizadas a tiempo, una  
disminución en los niveles de productos defectuosos y una reducción  
significativa en los niveles de inventario mantenidos. Estos resultados  
evidencian la eficacia de la metodología aplicada y demuestran que la  
integración y la colaboración estratégica son elementos esenciales para  
optimizar el rendimiento y la sostenibilidad de la cadena de suministro.  
Esta investigación ha proporcionado un marco claro y estructurado para llevar a  
cabo una transformación integral en la gestión de inventarios de la ESPOCH.  
Los hallazgos obtenidos respaldan la idea de que, al adoptar un enfoque  
holístico, las organizaciones pueden mejorar su desempeño operativo,  
establecer relaciones más sólidas y colaborativas con los actores de la cadena  
36  
de suministro, y posicionarse de manera más competitiva en un entorno  
empresarial en constante evolución.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Argyris C, Schön DA. Organizational Learning: A Theory of Action  
Perspective. Addison-Wesley; 2018.  
2. Becker GS. Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with  
Special Reference to Education. National Bureau of Economic Research;  
2024.  
3. Heizer J, Render B, Munson C. Principles of Operations Management:  
Sustainability and Supply Chain Management. 10th ed. Pearson; 2019.  
4. Kolb DA. Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and  
Development. Prentice-Hall; 2017  
5. Pérez J, Rodríguez A, García M. Capacitación organizacional y desarrollo  
del talento humano. Editorial Académica Española; 2023.  
6. SYDLE. Mejora Continua en la Gestión de Inventarios: La Importancia de la  
Capacitación y la Automatización de Procesos [documento electrónico].  
2023 [fecha de acceso: 2023 Oct 1].  
7. Bryman A. Social Research Methods. 5th ed. Oxford University Press; 2016.  
8. Yin RK. Case Study Research and Applications: Design and Methods. 6th  
ed. Sage Publications; 2017.  
9. Robson C. Real World Research. 3rd ed. Wiley; 2021.  
10. Saunders M, Lewis P, Thornhill A. Research Methods for Business  
Students. 7th ed. Pearson; 2016.  
11. Naranjo Naranjo JP. Optimización de la cadena de suministro mediante un  
modelo de gestión de inventarios en una empresa distribuidora de servicios  
de telefonía celular a nivel nacional [tesis de pregrado]. Quito: Universidad  
de las Américas; 2018.  
12. Borrell Valenciano C. El inventario en la cadena de suministros: evolución  
histórica, conceptualización y actualidad en Cuba. Rev Cubana Financ  
Precios.  
2020;4(4):32-41.  
Disponible  
en:  
020_CBV  
13. García Santiago FA. La Gestión de Cadenas de Suministros: Un enfoque  
de integración global de procesos. Visión Gerencial [en línea]. 2021;1:53-62  
[fecha de consulta: 2024 Oct 9]. ISSN: 1317-8822. Disponible en:  
14. Torres RAF, Mero CML, Vinicio NMM. Gestión eficiente de la cadena de  
suministro en PYMES del Sector Automotriz en Guayaquil. South Florida J  
15. Salas-Navarro K, Maiguel-Mejía H, Acevedo-Chedid J. Metodología de  
Gestión de Inventarios para determinar los niveles de integración y  
colaboración en una cadena de suministro. Ingeniare. Rev Chil Ing.  
2017;25(2):326-337.  
16. Ponsot BE. El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una  
mirada desde el subdesarrollo. Actualidad Contable FACES.  
2018;11(17):82-94.  
Disponible  
en:  
37  
17. Gutiérrez V, Vidal CJ. Modelos de Gestión de Inventarios en Cadenas de  
Abastecimiento: Revisión de la Literatura. Rev Fac Ing Univ Antioquia.  
2018;(43):134-149.  
Disponible  
en:  
18. García Vidales MA. Gestión de la cadena de suministros. 1a ed.  
Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes; 2020.  
19. Holmes Burgos MF, Maldonado Vergara MM. Análisis y Mejora de un  
sistema de gestión de inventarios para la empresa Disprovef Ecuador S.A.  
[trabajo de titulación]. Guayaquil: Universidad Católica de Guayaquil; 2024.  
UCSG-PRE-ECO-ADM-720.pdf  
20. Del Castillo GS. LOGÍSTICA 4.0: INNOVACIÓN Y EFICIENCIA EN LA  
CADENA DE SUMINISTRO [Internet]. Quito: Instituto Tecnológico  
content/uploads/2023/10/2023-09-  
29_logistica_4.0_innovacion_y_eficiencia_en_la_cadena_de_suminstro.pdf  
21. Arias Vera JL. Modelo logístico para optimizar la eficiencia en la gestión  
logística de la empresa Perfumería Arias [trabajo de titulación]. Guayaquil:  
Universidad  
Politécnica  
Salesiana;  
2019.  
Disponible  
en:  
22. Martínez J, Salazar R. Estrategias de gestión de inventarios en pequeñas y  
medianas empresas. Rev Gestión y Negocios. 2022;11(3):55-70.  
38