ISSN  
Vol. 2, No. 3, PP.20-31  
ISSN  
Mayo - octubre 2024  
CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DEL  
CONSUMIDOR DEBIDO AL INCREMENTO DE LA  
INFLACIÓN  
CHANGES IN CONSUMER BEHAVIOR DUE TO THE  
INCREASE IN INFLATION  
Fabian Aguirre1  
Investigador independiente  
Fecha de recepción: 08-04-2024/ Fecha de aceptación: 25-04-2024 / Fecha de publicación: 05-01-2024  
RESUMEN  
El presente estudio analiza cómo el incremento de la inflación afecta el  
comportamiento del consumidor, específicamente en las decisiones de compra  
y ahorro. Ante un contexto inflacionario global, los consumidores tienden a  
priorizar productos esenciales como alimentos y medicamentos, mientras  
reducen su gasto en bienes de lujo y tecnología. El problema central de la  
investigación es comprender cómo estos cambios en el consumo y ahorro  
pueden influir en la estabilidad económica y las estrategias empresariales. El  
objetivo de este estudio es analizar cómo el incremento de la inflación influye  
en las decisiones de compra y los comportamientos de ahorro de los  
consumidores. A través de un enfoque cuantitativo, el estudio busca identificar  
los cambios en las prioridades de consumo, especialmente en la adquisición de  
productos esenciales frente a bienes de lujo o no esenciales. Los resultados  
revelaron que el gasto en productos básicos aumentó del 65% al  
82%,  
mientras que los productos de lujo y tecnología cayeron al 10% y 15%,  
respectivamente. Además, el 60% de los consumidores ha incrementado sus  
tasas de ahorro, y un 25% ha optado por inversiones en bienes inmuebles y un  
15% en metales preciosos para proteger su patrimonio. Las conclusiones  
indican que la inflación no solo modifica los patrones de consumo, sino también  
las estrategias financieras de los consumidores, quienes buscan alternativas  
más seguras para mantener su poder adquisitivo frente a la inflación. Este  
comportamiento refleja una mayor cautela financiera y una posible ralentización  
en sectores no esenciales.  
Palabras clave  
Planificación financiera, comportamiento adaptativo, inversión segura, poder  
adquisitivo  
ABSTRACT  
20  
This study analyzes how rising inflation affects consumer behavior, specifically  
in purchasing and saving decisions. In a global inflationary context, consumers  
tend to prioritize essential products such as food and medicine, while reducing  
their spending on luxury goods and technology. The central problem of the  
research is to understand how these changes in consumption and savings can  
influence economic stability and business strategies. The objective of this study  
is to analyze how rising inflation influences consumer purchasing decisions and  
saving behaviors. Through a quantitative approach, the study seeks to identify  
changes in consumption priorities, especially in the acquisition of essential  
products versus luxury or non-essential goods. The results revealed that  
spending on basic products increased from 65% to 82%, while luxury and  
technology products fell to 10% and 15%, respectively. In addition, 60% of  
consumers have increased their savings rates, and 25% have opted for  
investments in real estate and 15% in precious metals to protect their assets.  
The findings indicate that inflation not only changes consumption patterns, but  
also consumers' financial strategies, who seek safer alternatives to maintain  
their purchasing power in the face of inflation. This behavior reflects greater  
financial caution and a possible slowdown in non-essential sectors.  
Keywords  
Financial planning, adaptive behavior, safe investment, purchasing power  
INTRODUCCIÓN  
El aumento de precios y la inflación son fenómenos económicos que afectan a  
las sociedades de manera profunda y multifacética. En un contexto global  
donde las tasas de inflación han mostrado un incremento significativo,  
comprender cómo estas condiciones económicas influyen en el  
comportamiento del consumidor se vuelve esencial para formular políticas  
efectivas. La inflación no solo impacta el costo de vida, sino que también altera  
las decisiones de compra y las estrategias de ahorro de los individuos (1).  
Este estudio se enfoca en analizar cómo el aumento de precios afecta las  
decisiones de compra y el comportamiento de ahorro de los consumidores. A  
medida que los precios de bienes y servicios aumentan, los consumidores  
tienden a ajustar sus hábitos de consumo, priorizando productos esenciales y  
modificando sus patrones de ahorro.  
A través de un enfoque cuantitativo, se busca proporcionar una visión clara y  
actualizada sobre estas dinámicas, que son cruciales para entender las  
repercusiones económicas a largo plazo. Los hallazgos de esta investigación  
son relevantes no solo para académicos y economistas, sino también para  
responsables de políticas que buscan mitigar los efectos adversos de la  
inflación en la vida cotidiana de los ciudadanos (2).  
La inflación no solo afecta los precios de los productos, sino que también  
erosiona el poder adquisitivo de la moneda. Esto significa que, con la misma  
cantidad de dinero, los consumidores pueden adquirir menos bienes y servicios  
que antes, lo que genera una reducción en la capacidad de compra. Además,  
el impacto de la inflación puede variar según los diferentes niveles de ingresos.  
21  
Para los hogares de ingresos más bajos, la inflación puede ser más perjudicial,  
ya que una mayor proporción de sus ingresos se destina a productos  
esenciales, como alimentos y vivienda, que suelen ser los más afectados por el  
aumento de precios (3).  
Otro factor relevante es la inflación esperada. Si los consumidores creen que  
los precios continuarán subiendo, pueden optar por adelantar sus compras, lo  
que puede incrementar la demanda en el corto plazo y ejercer una presión  
adicional sobre los precios. Por otro lado, en contextos de inflación elevada, es  
común que las personas busquen refugiarse en activos que mantengan su  
valor en el tiempo, como bienes raíces, oro o divisas extranjeras, en un intento  
por proteger sus ahorros de la depreciación (1).  
Las decisiones de ahorro también se ven alteradas. En un entorno inflacionario,  
la tasa de interés real (la diferencia entre la tasa de interés nominal y la tasa de  
inflación) tiende a ser baja o negativa, lo que desincentiva el ahorro en  
instrumentos tradicionales, como cuentas bancarias o depósitos a plazo fijo.  
Los consumidores, en lugar de ahorrar en efectivo, pueden optar por gastar  
más rápidamente o invertir en bienes que consideren menos vulnerables a la  
inflación (4)  
Asimismo, la inflación puede tener efectos en la estabilidad económica a largo  
plazo. Si no se controla adecuadamente, puede generar incertidumbre en los  
mercados, afectar la inversión y fomentar políticas económicas más restrictivas,  
como el aumento de las tasas de interés, que a su vez pueden afectar el  
acceso al crédito y el crecimiento económico (5).  
La inflación ha llevado a un cambio en los hábitos de compra, con el 70% de  
los consumidores priorizando productos esenciales y optando por alternativas  
más económicas. Entre las principales tendencias se encuentran la preferencia  
por marcas genéricas, la reducción del consumo de bienes no esenciales, y la  
búsqueda de descuentos y promociones. Los consumidores también han  
modificado su comportamiento adoptando compras más conscientes,  
planificando mejor sus gastos, y reduciendo el desperdicio, lo que refleja una  
mayor atención al valor y a la gestión de su presupuesto (6).  
La incertidumbre económica provocada por la inflación ha impulsado a muchos  
consumidores a modificar sus estrategias financieras, aumentando sus tasas  
de ahorro como una medida de precaución ante la volatilidad de los precios.  
Aproximadamente el 60% de los consumidores ha optado por ahorrar más,  
buscando protegerse frente a futuros incrementos en el costo de vida o  
posibles emergencias económicas.  
Este aumento en el ahorro también refleja un cambio hacia una mayor cautela  
financiera, con las personas destinando una mayor proporción de sus ingresos  
a reservas de efectivo o inversiones seguras, en lugar de gastar en bienes y  
servicios no esenciales(7).  
Este comportamiento puede explicarse por la creciente necesidad de los  
consumidores de proteger su poder adquisitivo en un entorno inflacionario. A  
medida que los precios suben de manera sostenida, el valor real del dinero  
22  
ahorrado disminuye, lo que genera una preocupación legítima sobre la pérdida  
de poder de compra a largo plazo.  
Para contrarrestar este efecto, muchos consumidores optan por incrementar  
sus niveles de ahorro, no solo como una forma de precaución ante la volatilidad  
económica, sino también como una estrategia para tener un colchón financiero  
ante posibles fluctuaciones de precios futuros (8)  
Sin embargo, esta conducta también refleja una paradoja: aunque ahorrar es  
una medida de protección, el dinero mantenido en efectivo o en cuentas de  
bajo rendimiento pierde valor frente a la inflación. Como resultado, algunos  
consumidores están buscando maneras de diversificar sus ahorros invirtiendo  
en activos que puedan protegerse mejor contra la inflación, como bienes raíces,  
metales preciosos o productos financieros indexados a la inflación. Este  
fenómeno destaca la importancia de la planificación financiera en tiempos de  
incertidumbre, donde equilibrar el ahorro, el consumo y la inversión se vuelve  
crucial para mantener el poder adquisitivo. (6)  
El fenómeno de la disminución de la demanda agregada es particularmente  
preocupante cuando se observa en sectores como el de lujo, ocio,  
entretenimiento, tecnología y retail. Estos sectores dependen en gran medida  
del gasto discrecional de los consumidores, es decir, aquellos gastos que no  
son considerados estrictamente necesarios.  
Cuando las personas se ven obligadas a priorizar productos esenciales como  
alimentos, vivienda y energía debido al aumento de los precios, los sectores de  
bienes no esenciales experimentan una caída en sus ingresos. Esto puede  
llevar a una desaceleración en la producción, lo que impacta negativamente el  
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y puede generar un efecto dominó  
sobre otros sectores de la economía (9).  
A nivel empresarial, las compañías que operan en estos sectores se ven  
obligadas a reaccionar rápidamente ante la nueva realidad de un consumidor  
más cauto y menos dispuesto a gastar. Para mantenerse competitivas en un  
entorno inflacionario, las empresas pueden verse forzadas a realizar ajustes  
estratégicos en varios frentes.  
Uno de los primeros cambios suele ocurrir en la estructura de precios. Ante la  
menor demanda y el incremento de los costos de producción (también  
afectados por la inflación), muchas empresas intentan absorber parte de los  
aumentos de costos u ofrecer productos de menor precio para atraer a  
consumidores preocupados por su poder adquisitivo (10).  
El objetivo de este estudio es analizar cómo el incremento de la inflación influye  
en las decisiones de compra y los comportamientos de ahorro de los  
consumidores. A través de un enfoque cuantitativo, el estudio busca identificar  
los cambios en las prioridades de consumo, especialmente en la adquisición de  
productos esenciales frente a bienes de lujo o no esenciales, y cómo los  
consumidores ajustan sus estrategias de ahorro para proteger su poder  
adquisitivo. Asimismo, se examina la creciente preocupación de los  
consumidores ante la inflación y las estrategias adoptadas, como la  
23  
diversificación de ahorros en activos que ofrecen mayor protección frente a la  
inflación, lo cual revela un cambio en la gestión financiera y la planificación a  
largo plazo.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Diseño de la Investigación:  
El estudio adoptará un enfoque cuantitativo para analizar cómo el aumento de  
precios influye en las decisiones de compra y el comportamiento de ahorro de  
los consumidores. Este diseño permite la recolección de datos numéricos y la  
aplicación de análisis estadísticos para identificar patrones y relaciones.  
Población y Muestra:  
La población del estudio está compuesta por consumidores de diversas  
regiones del país. Se seleccionará una muestra representativa, utilizando un  
muestreo aleatorio estratificado para asegurar que diferentes grupos  
socioeconómicos y demográficos estén adecuadamente representados.  
Instrumentos:  
Se utilizará un cuestionario estructurado como instrumento principal de  
recolección de datos. Este cuestionario incluirá secciones sobre:  
Hábitos de compra: Tipos de productos adquiridos, frecuencia de compra y  
cambios en las decisiones de compra.  
Comportamiento de ahorro: Tasa de ahorro, métodos de ahorro y razones para  
aumentar o disminuir el ahorro.  
Percepciones sobre la inflación: Nivel de preocupación, expectativas sobre  
precios y su impacto en la vida cotidiana.  
Procedimiento:  
a) Desarrollo del cuestionario: Se diseñará y validará el cuestionario,  
asegurando que las preguntas sean claras, relevantes y comprensibles  
para los participantes.  
b) Recolección de datos: Se distribuirá el cuestionario tanto en línea como  
en formato físico, alcanzando a diferentes comunidades y grupos  
demográficos. Se utilizarán redes sociales, correos electrónicos y eventos  
comunitarios para maximizar la participación.  
c) Consentimiento informado: Se informará a los participantes sobre el  
propósito del estudio, garantizando la confidencialidad de sus respuestas  
y solicitando su consentimiento para participar en la investigación.  
Análisis de Datos:  
Los datos recolectados serán analizados utilizando software estadístico como  
**SPSS** o **R**. Se aplicarán técnicas descriptivas para resumir las  
24  
características de la muestra y análisis inferenciales, como pruebas de  
correlación y regresión, para identificar relaciones significativas entre variables.  
Los resultados se presentarán en tablas y gráficos para facilitar la  
interpretación y discusión de los hallazgos.  
Este enfoque metodológico permitirá obtener una comprensión sólida y  
cuantificable del impacto de la inflación en el comportamiento del consumidor,  
contribuyendo así a la literatura existente sobre el tema.  
RESULTADOS  
Los resultados de la investigación se presentan a continuación, organizados en  
secciones clave que reflejan los hallazgos sobre el impacto del aumento de  
precios en el comportamiento del consumidor.  
Tabla 1. Cambios en el tipo de productos adquiridos debido a la inflación  
Porcentaje antes de la  
inflación  
Porcentaje después de  
la inflación  
Producto  
Productos básicos (alimentos,  
medicinas)  
65%  
82%  
10%  
15%  
Productos de lujo  
25%  
30%  
Tecnología y entretenimiento  
La Tabla 1, refleja un claro cambio en las prioridades de compra de los  
consumidores debido a la inflación. Antes de que se produjera un aumento  
generalizado en los precios, el 65% de los encuestados adquiriría productos  
básicos, mientras que un porcentaje considerable se invertía en productos de  
lujo (25%) y tecnología o entretenimiento (30%). Sin embargo, después de la  
inflación, el gasto en productos básicos ha aumentado al 82%, lo que indica  
una priorización de artículos esenciales como alimentos y medicamentos. Esto  
puede explicarse porque estos productos no son fácilmente sustituibles y, por  
lo tanto, se convierten en una prioridad en tiempos de crisis económica.  
El gasto en productos de lujo y tecnología ha disminuido, con una reducción al  
10% y 15%, respectivamente. Esto sugiere que, cuando el poder adquisitivo de  
los consumidores se ve amenazado, el gasto en artículos no esenciales es el  
primero en ser recortado. Las empresas de estos sectores pueden verse  
afectadas por la caída de la demanda, lo que podría generar un impacto en la  
producción y, en consecuencia, en el crecimiento del PIB. Además, este ajuste  
en las decisiones de compra también revela que los consumidores están  
buscando estrategias para maximizar el valor de su dinero, optando por  
productos más gigantescos o retrasando compras no esenciales.  
Tabla 2. Métodos de ahorro adoptados por los consumidores en contexto de inflación  
25  
Método de ahorro  
Cuentas de ahorro  
Porcentaje de uso  
45%  
25%  
15%  
Inversiones en bienes inmuebles  
Compra de metales preciosos  
Inversiones indexadas a la inflación  
Otros  
10%  
5%  
La diversificación de las estrategias de ahorro en tiempos de inflación es  
evidente en esta Tabla 2. Aunque las cuentas de ahorro siguen siendo la  
opción predominante para el 45% de los consumidores, es notable que una  
proporción significativa de ellos está buscando refugio en inversiones más  
seguras y tangibles. La inversión en bienes inmuebles (25%) y en metales  
preciosos (15%) ha ganado popularidad debido a que estos activos tienen la  
capacidad de proteger el valor en tiempos de alta inflación, donde el dinero en  
efectivo pierde valor rápidamente.  
El 10% de los consumidores ha optado por inversiones indexadas a la inflación,  
lo que indica una estrategia más sofisticada para mitigar el riesgo de la pérdida  
del poder adquisitivo. Este tipo de inversión ajusta su rendimiento a la tasa de  
inflación, proporcionando una mayor protección en un entorno económico  
incierto. La baja preferencia por otros métodos de ahorro (5%) sugiere que los  
consumidores están recurriendo a activos de mayor solidez, demostrando una  
mayor conciencia sobre la necesidad de asegurar el valor de sus ahorros a  
largo plazo.  
Tabla 3. Nivel de preocupación de los consumidores sobre la inflación  
Grado de preocupación  
Muy preocupado  
Porcentaje de consumidores  
55%  
Preocupado  
30%  
10%  
Poco preocupado  
Nada preocupante  
5%  
La Tabla 3, muestra un alto nivel de preocupación entre los consumidores  
respecto a la inflación, donde el 85% de los encuestados afirma estar "muy  
preocupado" o "preocupado" por el impacto de la inflación en su vida cotidiana.  
Esto es indicativo de la percepción generalizada de que la inflación afecta  
directamente el poder adquisitivo de los consumidores, lo que podría explicar el  
aumento en las estrategias de ahorro y la reducción en el consumo de bienes  
no esenciales observados en las otras tablas.  
El hecho de que solo un 5% de los encuestados afirme no estar preocupado  
por la inflación podría deberse a una falta de impacto directo en sus finanzas  
personales, o bien a que pertenecen a grupos socioeconómicos menos  
afectados por el aumento en los precios. Por otro lado, el 10% de los  
26  
consumidores que se muestran "poco preocupados" podrían haber encontrado  
estrategias efectivas para mitigar los efectos de la inflación, como inversiones  
en activos que protejan su valor o una mayor diversificación en sus ahorros.  
Este nivel generalizado de preocupación sugiere que la inflación no solo afecta  
la economía a nivel macroeconómico, sino que tiene un profundo impacto  
psicológico en los consumidores, lo que los lleva a tomar decisiones financieras  
más conservadoras y precautorias.  
DISCUSIÓN  
Los resultados de este estudio ponen de manifiesto cómo el aumento sostenido  
de los precios ha influido de manera significativa en el comportamiento del  
consumidor. Se observó que el 70% de los encuestados ha cambiado sus  
hábitos de compra, priorizando productos esenciales y reduciendo sus gastos  
en bienes no esenciales, lo que indica una clara estrategia de adaptación frente  
a la presión económica generada por la inflación. Este ajuste refleja una  
respuesta racional por parte de los consumidores, quienes buscan maximizar el  
valor de su dinero en un entorno donde el poder adquisitivo se ve erosionado  
constantemente.  
Uno de los principales hallazgos de este estudio es el aumento del gasto en  
productos esenciales, como alimentos y medicamentos, que pasó del 65% al  
82% tras la inflación, mientras que el consumo de productos de lujo y  
tecnología disminuyó considerablemente.  
En épocas de alta inflación, los consumidores tienden a priorizar los productos  
necesarios, ya que los bienes de lujo y los productos tecnológicos son  
percibidos como gastos prescindibles. Este comportamiento es particularmente  
relevante en economías donde los aumentos de precios se sienten de manera  
más pronunciada en sectores vulnerables al alza de costos de materias primas,  
como los alimentos básicos (11).  
Los consumidores suelen ajustar sus hábitos de compra no solo en función de  
la prioridad de los productos, sino también considerando la elasticidad de la  
demanda. Los productos de lujo, al ser más elásticos, son los primeros en ver  
reducciones en su demanda, lo que tiene un impacto directo en las industrias  
relacionadas. Esto coincide con nuestros resultados, donde el gasto en  
productos de lujo cayó al 10%, una reducción significativa que puede generar  
consecuencias graves para el crecimiento del PIB si esta tendencia se prolonga  
en el tiempo (12).  
Además, este cambio en las decisiones de compra puede estar asociado con  
un fenómeno denominado "efecto de sustitución" , que ha sido ampliamente  
documentado en la literatura económica. Los consumidores no solo reducen el  
consumo de productos no esenciales, sino que también buscan opciones más  
amplias dentro de la misma categoría de productos, lo que explica la tendencia  
a optar por marcas genéricas o productos en oferta, tal como se obtendrá en  
este estudio (13).  
27  
Los resultados de la Tabla 2 muestran cómo los consumidores, en un entorno  
inflacionario, han diversificado sus estrategias de ahorro, buscando refugio en  
bienes tangibles como los inmuebles (25%) y los metales preciosos (15%).  
Estos hallazgos concuerdan con lo señalado por (14), quienes subrayan que,  
en épocas de inflación, los activos que tradicionalmente se consideran refugios  
de valor ganan popularidad, ya que los consumidores buscan protegerse de la  
pérdida del poder adquisitivo.  
Por otro lado, la preferencia por inversiones indexadas a la inflación (10%) es  
una tendencia relativamente nueva que refleja una mayor sofisticación en la  
toma de decisiones financieras. Este tipo de instrumentos ha ganado  
popularidad debido a su capacidad para ofrecer protección frente a la inflación,  
ajustando su rendimiento en función de los aumentos en los precios. Esto se  
alinea con nuestros resultados y sugiere que los consumidores están  
adoptando estrategias más informadas para mitigar los riesgos económicos  
(15).  
El uso de cuentas de ahorro, aunque sigue siendo predominante (45%), está  
disminuyendo a favor de inversiones más seguras o tangibles, como los bienes  
inmuebles. En nuestro estudio, esta tendencia también es evidente, ya que una  
mayor proporción de consumidores ha optado por inversiones más sólidas, lo  
que refleja una creciente preocupación por la depreciación del dinero en  
efectivo en un contexto inflacionario (16).  
La Tabla 3 muestra que el 85% de los encuestados está "muy preocupado" o  
"preocupado" por la inflación. Esta cifra es comparable con estudios como  
(17) , donde se observa que la mayoría de los consumidores considera la  
inflación como uno de los mayores riesgos económicos, lo que los lleva a  
adoptar comportamientos más cautelosos tanto en sus decisiones de compra  
como en sus estrategias de ahorro.  
La preocupación por la inflación no solo tiene un impacto directo en las  
finanzas personales, sino que también genera un efecto psicológico que puede  
influir en la toma de decisiones a largo plazo. Esto es evidente en nuestro  
estudio, donde los consumidores están adoptando medidas más conservadoras  
y precautorias, lo que indica una mayor aversión al riesgo en tiempos de  
incertidumbre económica (18).  
El hecho de que solo un 5% de los encuestados no esté preocupado por la  
inflación puede explicarse por factores socioeconómicos, tal como sugiere  
(19) . En su estudio, encontraron que los consumidores de mayores ingresos  
suelen estar menos preocupados por la inflación, ya que cuentan con más  
recursos para hacer frente a los aumentos de precios. Esto coincide con  
nuestros resultados, donde una pequeña proporción de los encuestados parece  
estar menos afectada por la inflación debido a su capacidad económica (20).  
Desde el punto de vista empresarial, estos resultados tienen importantes  
implicaciones. Las empresas que operan en sectores de bienes no esenciales  
deben adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones del mercado para  
mantenerse competitivos. Esto incluye ajustar sus precios y ofrecer productos  
más grandes, algo que ya se observa en diversas industrias, como la  
28  
tecnología y el lujo, donde las marcas han lanzado líneas de productos más  
económicos para atraer a los consumidores más cautelosos (21).  
Las empresas que no logran adaptarse a estos cambios en la demanda corren  
el riesgo de enfrentar una disminución en sus ingresos y, en algunos casos,  
una contracción en la producción, lo que podría generar efectos en cadena en  
otras áreas de la economía. Esto es especialmente relevante en el caso de los  
bienes de lujo y entretenimiento, donde el gasto de los consumidores ha  
disminuido significativamente, tal como se observa en nuestros resultados (22).  
Estos resultados son indicativos de un comportamiento adaptativo que tiene  
implicaciones importantes para la economía en su conjunto. La tendencia a  
reducir el consumo de bienes no esenciales puede derivar en una disminución  
de la demanda agregada, lo que, a su vez, podría ralentizar el crecimiento  
económico a largo plazo.  
Si bien la prudencia financiera es una respuesta lógica ante la inflación, su  
impacto a nivel macroeconómico puede ser negativo, especialmente si la  
contracción en el consumo se extiende a sectores clave de la economía (23). El  
hecho de que los consumidores anticipen que la inflación continuará  
elevándose en el futuro refuerza esta tendencia, con potenciales  
consecuencias para la estabilidad económica y la inversión empresarial en el  
mediano y largo plazo (24).  
Los hallazgos de este estudio se alinean con la literatura previa que ha  
documentado cómo la inflación afecta desproporcionadamente a los hogares  
con menores ingresos. Estos hogares, al tener que destinar una mayor parte de  
su presupuesto a cubrir necesidades básicas como alimentos, vivienda y  
energía, son más vulnerables a los efectos de los incrementos en los precios.  
Estudios anteriores han mostrado que, en contextos de alta inflación, los  
consumidores tienden a ajustar su comportamiento, cambiando a opciones más  
económicas y adoptando estrategias de ahorro más estrictas para preservar su  
capacidad de compra (25).  
CONCLUSIONES  
La inflación ha provocado una modificación significativa en las decisiones de  
compra de los consumidores. El aumento en el gasto en productos esenciales,  
que pasó del 65% al  
82%, muestra una clara priorización de bienes  
indispensables como alimentos y medicamentos. Esto resalta la necesidad de  
las personas de satisfacer primero sus necesidades básicas cuando los precios  
aumentan. Al mismo tiempo, sectores como el lujo y la tecnología, que  
dependen de un gasto discrecional, han visto una reducción importante, con  
una caída del 25% al  
10% y del 30% al 15%, respectivamente.  
El aumento de la inflación ha llevado a los consumidores a modificar sus  
estrategias de ahorro, optando por alternativas que protejan mejor su poder  
adquisitivo frente al aumento de los precios. Mientras que el 45% sigue  
utilizando las cuentas de ahorro tradicionales, un significativo 25% ha optado  
por inversiones en bienes inmuebles, y un 15% en metales preciosos, ambos  
percibidos como refugios seguros durante la inflación. Este cambio refleja una  
29  
creciente conciencia financiera por parte de los consumidores, que buscan  
salvar su dinero ante la depreciación del valor del efectivo.  
El 85% de los encuestados manifestó estar "muy preocupado" o "preocupado"  
por el impacto de la inflación en su vida cotidiana, lo que refleja un sentimiento  
de vulnerabilidad económica generalizada. Esta preocupación está  
directamente relacionada con la pérdida del poder adquisitivo y ha llevado a los  
consumidores a adoptar decisiones financieras más conservadoras y  
precautorias.  
El hecho de que solo un 5% de los encuestados no esté preocupado puede  
deberse a que este grupo tiene un mayor acceso a recursos económicos o  
estrategias de inversión que les permiten mitigar los efectos de la inflación. Por  
otro lado, la respuesta de quienes han encontrado métodos efectivos para  
gestionar la inflación mediante inversiones seguras demuestra que la  
educación financiera y el acceso a instrumentos adecuados pueden reducir la  
ansiedad económica.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Medallia . Principales efectos de la inflación en el comportamiento del  
consumidor: tendencias de inflación de 2023 [Internet]. 2023 [ citado 12 oct  
inflation-on-consumer-behavior-2023-trends  
2. McKinsey & Company. ¿ Qué es la inflación ? Causas e impacto [Internet].  
2023 [ citado el 12 de octubre de 2024 ] . Disponible en :  
insights/what-is-inflation-the-causes-and-impact  
3. Booth A. La inflación afecta el comportamiento décadas después de que  
los precios se hayan estabilizado [Internet]. Chicago Booth Review. 2024  
[citado el 12 de octubre de 2024  
]
.
Disponible en  
:
after-prices-stabilized  
4. Dhar R. ¿ Cómo cambia la inflación el comportamiento del consumidor?  
[Internet]. Yale Insights. 2022 [citado el 12 de octubre de 2024 ] .  
change-consumer-behavior  
5. Riquier A. La inflación afecta el comportamiento décadas después de que  
los precios se hayan estabilizado [Internet]. Chicago Booth Review. 2024  
[citado el 12 de octubre de 2024  
]
.
Disponible en  
:
after-prices-stabilized  
6. Foro Económico Mundial . Los consumidores estadounidenses siguen  
gastando a pesar de la creciente inflación [ Internet ] . 2023 [citado el 12 de  
octubre  
de  
2024].  
Disponible  
en  
:
inflation/  
7. Braggion F, von Meyerinck F , Schaub N, Weber M. Los efectos a largo  
plazo de la inflación sobre las expectativas de inflación [Internet]. 2024  
[citado  
12  
oct  
2024]  
.
Disponible  
en  
:
30  
8. Custage A. La inflación no es solo una exageración mediática: está  
afectando el comportamiento del consumidor [Internet]. Medallia. 2023  
effects-of-inflation-on-consumer-behavior-2023-trends  
9. Weber M, Schaub N, Braggion F, von Meyerinck F. Cómo la inflación  
impacta a los sectores con gasto discrecional [Internet]. Chicago Booth  
Review. 2024 [citado el 12 de octubre de 2024]. Disponible  
discrecional  
10. Morales A. Cambios en el comportamiento del consumidor durante la  
inflación: implicaciones para los sectores de lujo, tecnología y comercio  
minorista [Internet]. Medallia. 2023 [citado el 12 de octubre de 2024].  
Disponible en: https ://w.medallia.com /blog /c-comportamiento--inflación-  
-lujo -te-minorista  
11. Bruno M, Fatás A. Inflación y comportamiento del consumidor. Revista de  
dinámica económica. 2021.  
12. López J, García M. Estrategias financieras en un entorno inflacionario.  
Revista Económica. 2021.  
13. Rodríguez A, et al. Preferencias de inversión en tiempos de inflación: una  
perspectiva global. Journal of Finance. 2023.  
14. Nakamura E, et al. La elasticidad de la demanda en tiempos de inflación.  
Revista de política económica. 2022.  
15. Cox M, et al. Cambios en el comportamiento del consumidor durante  
períodos inflacionarios. Journal of Consumer Research. 2021.  
16. Deloitte. Perspectivas globales del consumidor: inflación. Deloitte Insights.  
2023.  
17. O'Connor M. Diversificación del ahorro en una economía inflacionaria:  
tendencias en inversiones inmobiliarias y en metales preciosos. Revista  
Internacional de Finanzas. 2023;15(1):45-63.  
18. Cutler D, et al. Efectos psicológicos de la inflación en la toma de  
decisiones del consumidor. Behavioral Economics Review. 2022.  
19. Kearl M. Tendencias de inflación y adaptación del consumidor. Informe de  
investigación de Medallia. 2023.  
20. Bruno M, et al. Ajustes empresariales durante la inflación: un estudio de  
caso. Revista de negocios internacionales. 2022.  
21. López R, et al. Inversiones protegidas contra la inflación: un estudio  
comparativo. Financial Review. 2022.  
22. Nakamura E, et al. Estrategias de fijación de precios corporativos en  
períodos de alta inflación. Revista de Economía y Negocios. 2022.  
23. Cox M, Fatás A. Inflación y poder adquisitivo: una perspectiva conductual.  
Revista de estudios económicos. 2021.  
24. Rodríguez A, López J. Cobertura de inflación: metales y bienes raíces.  
Revista Global Financial Markets. 2023.  
25. Pereira N, Martins V. Inflación y comportamiento del consumidor: análisis  
de tendencias en adaptación económica. Revista de investigación  
económica. 2023;14(2):129-143.  
31