ISSN  
Vol. 1, No. 2, PP.23-33  
ISSN  
Noviembre - abril 2023  
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS  
UAFE PARA PREVENIR LAVADO DE DINERO EN EL  
SECTOR AUTOMOTRIZ  
ANALYSIS OF COMPLIANCE WITH UAFE  
REGULATIONS FOR PREVENTING MONEY  
LAUNDERING IN THE AUTOMOTIVE SECTOR  
Jonathan Chiriboga1  
Investigador independiente  
Fecha de recepción: 05-10-2023 / Fecha de aceptación: 19-10-2023 / Fecha de publicación: 01-11-2023  
RESUMEN  
Este estudio analiza el impacto de las normativas establecidas por la Unidad de  
Análisis Financiero y Económico (UAFE) en la prevención del lavado de dinero  
en el sector automotriz en Ecuador, un sector vulnerable debido al manejo de  
grandes sumas de dinero en la compra y venta. de vehículos. El problema  
radica en que, a pesar de la existencia de normativas como la política de  
"Conozca a su Cliente" (KYC) y el reporte de operaciones sospechosas (ROS),  
el cumplimiento no ha sido uniforme, y persisten deficiencias que facilitan  
actividades ilícitas. El objetivo principal es evaluar la eficacia de estas  
normativas y su aplicación en concesionarias automotrices. Se utilizó una  
metodología mixta, combinando la revisión documental de informes normativos  
y académicos, entrevistas con expertos del sector automotriz, y análisis de  
casos prácticos en concesionarias bajo supervisión de la UAFE. Los resultados  
revelan una variación considerable en el grado de cumplimiento de las  
normativas, destacando que la falta de capacitación del personal y los altos  
costos asociados a la implementación de tecnologías avanzadas son los  
principales obstáculos. Aunque algunas concesionarias, como la Concesionaria  
C, lograron un alto grado de adopción de las normativas, ninguna alcanzó el  
estándar del 100% en todos los parámetros evaluados. Las conclusiones  
subrayan la necesidad urgente de mejorar la supervisión regular, invertir en  
capacitación continua y adoptar tecnologías más accesibles para garantizar un  
cumplimiento más efectivo de las normativas UAFE. Solo así se podrá  
fortalecer la prevención del lavado de dinero en el sector automotriz y mitigar  
los riesgos de actividades ilícitas.  
23  
Palabras clave  
Lavado de dinero, UAFE, concesionarias automotrices, cumplimiento normativo,  
prevención.  
ABSTRACT  
This study analyzes the impact of regulations established by the Financial and  
Economic Analysis Unit (UAFE) in the prevention of money laundering in the  
automotive sector in Ecuador, a vulnerable sector due to the handling of large  
sums of money in the purchase and sale of vehicles. The problem is that,  
despite the existence of regulations such as the "Know Your Customer" (KYC)  
policy and the reporting of suspicious transactions (ROS), compliance has not  
been uniform, and deficiencies that facilitate illicit activities persist. The main  
objective is to evaluate the effectiveness of these regulations and their  
application in automotive dealerships. A mixed methodology was used,  
combining documentary review of regulatory and academic reports, interviews  
with automotive sector experts, and analysis of practical cases in dealerships  
under UAFE supervision. The results reveal considerable variation in the  
degree of compliance with the regulations, highlighting that the lack of staff  
training and the high costs associated with the implementation of advanced  
technologies are the main obstacles. Although some dealerships, such as  
Dealer C, achieved a high degree of adoption of the regulations, none reached  
the 100% standard in all parameters evaluated. The findings underline the  
urgent need to improve regular supervision, invest in ongoing training and adopt  
more accessible technologies to ensure more effective compliance with UAFE  
regulations. Only in this way can the prevention of money laundering in the  
automotive sector be strengthened and the risks of illicit activities be mitigated.  
Keywords  
Money laundering, UAFE, automotive dealerships, regulatory compliance,  
prevention.  
INTRODUCCIÓN  
El lavado de dinero, una de las actividades ilícitas más extendidas a nivel  
global, representa una amenaza significativa para la estabilidad financiera y la  
seguridad económica de los países. En este contexto, la Unidad de Análisis  
Financiero y Económico (UAFE) de Ecuador ha implementado normativas  
estrictas que buscan prevenir y detectar actividades de lavado de activos, con  
un enfoque particular en sectores vulnerables como el sector automotriz. La  
compra y venta de vehículos presenta características que la convierten en un  
canal atractivo para el lavado de dinero, debido a la facilidad para realizar  
transacciones de alto valor y la falta de mecanismos robustos de verificación de  
identidad de los compradores (1). Este análisis se enfoca en el cumplimiento de  
las normativas establecidas por la UAFE en el sector automotriz, evaluando su  
efectividad para prevenir y mitigar las operaciones de lavado de activos en  
Ecuador.  
24  
La problemática del lavado de dinero en el sector automotriz abarca una serie  
de prácticas que, aunque aparentemente legales, facilitan la ocultación de  
fondos ilícitos. Entre estas se encuentran la compra de vehículos de lujo con  
dinero proveniente de actividades criminales, la reventa de autos para disimular  
el origen de los fondos y la utilización de empresas automotrices como  
fachadas para operaciones ilegales (2).  
Dada la magnitud de este problema, la UAFE ha establecido una serie de  
normativas que exigen a las concesionarias y comercializadoras de vehículos  
reportar transacciones sospechosas y verificar la identidad de sus clientes en  
base a un umbral mínimo establecido. Sin embargo, la implementación de  
estas regulaciones aún enfrenta varios desafíos, tales como la falta de  
capacitación adecuada del personal, la resistencia de las empresas a adoptar  
nuevos procedimientos y la dificultad para identificar transacciones complejas  
(3).  
El alcance de esta investigación se centra en analizar la efectividad del  
cumplimiento de las normativas de la UAFE en el sector automotriz, tomando  
en cuenta la responsabilidad de las concesionarias, comercializadoras y otros  
actores involucrados en la compra y venta de vehículos. Este análisis incluye  
un estudio de las normativas actuales, la evaluación de la capacidad de las  
empresas para implementar los controles necesarios y una revisión de los  
principales obstáculos que enfrentan para cumplir con las disposiciones de la  
UAFE (4). Además, se determinará si las medidas adoptadas son suficientes  
para prevenir el lavado de dinero o si es necesario implementar acciones  
adicionales para fortalecer la regulación y supervisión de este sector.  
Desde el establecimiento de la UAFE, se han realizado múltiples esfuerzos  
para asegurar el cumplimiento de sus normativas. Entre las principales  
disposiciones se encuentra la obligación de reportar las transacciones  
superiores a un monto determinado, así como aquellas que puedan  
considerarse inusuales o sospechosas (5).  
También se exige la identificación exhaustiva de los clientes mediante  
mecanismos de "conozca a su cliente" (KYC), que incluyen la verificación de la  
identidad y la procedencia de los fondos (6). No obstante, la aplicación de estas  
normativas ha mostrado inconsistencias, lo que ha llevado a la persistencia de  
casos de lavado de dinero en el sector (7). Estas inconsistencias están  
vinculadas tanto a la falta de recursos y capacitación de las empresas como a  
la escasa fiscalización por parte de las autoridades competentes (8).  
La revisión de la literatura existente destaca que otros países de la región  
también enfrentan retos similares en el cumplimiento de normativas contra el  
lavado de dinero en el sector automotriz. En México y Colombia, por ejemplo,  
las autoridades han implementado regulaciones similares a las de la UAFE, con  
resultados mixtos (9).  
La experiencia de estos países ofrece lecciones valiosas sobre la importancia  
de contar con un marco regulatorio robusto y mecanismos de control efectivos  
para garantizar el cumplimiento (10). Asimismo, se ha evidenciado que la  
cooperación interinstitucional entre entidades financieras, empresas y  
25  
organismos reguladores es fundamental para combatir el lavado de dinero de  
manera eficaz (11).  
En Ecuador, aunque las normativas de la UAFE son claras en cuanto a las  
responsabilidades de las empresas automotrices, la falta de una cultura de  
cumplimiento dentro del sector es un problema persistente. Muchas empresas  
consideran que los requisitos son demasiado onerosos o que interfieren con  
sus operaciones comerciales normales (12).  
Este conflicto entre el cumplimiento regulatorio y los objetivos comerciales ha  
generado una brecha en la implementación de las normativas, lo que limita la  
efectividad de las medidas adoptadas. Es por ello por lo que se busca  
identificar las áreas de mejora en el cumplimiento de las normativas de la  
UAFE y proponer recomendaciones que puedan contribuir a cerrar esta brecha  
(13).  
El objetivo principal de este estudio es evaluar el impacto de las normativas de  
la Unidad de Análisis Financiero (UAFE) en la prevención del lavado de dinero  
en el sector automotriz en Ecuador, analizando su cumplimiento y eficacia en la  
reducción de actividades ilícitas.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
La presente investigación empleó un enfoque metodológico mixto, integrando  
técnicas cualitativas y cuantitativas. El diseño metodológico se basó en la  
revisión documental y el análisis de entrevistas semi-estructuradas con  
expertos del sector automotriz y la regulación financiera, junto con el análisis de  
casos prácticos sobre la implementación de las normativas de la UAFE (Unidad  
de Análisis Financiero y Económico). La combinación de estos enfoques  
permitió una evaluación más exhaustiva de la efectividad de las políticas  
implementadas y su impacto en la prevención del lavado de dinero en el sector  
automotriz.  
La revisión bibliográfica se enfocó en documentos normativos emitidos por la  
UAFE, informes de cumplimiento de empresas automotrices, y estudios  
académicos publicados entre los años 2015 y 2023. Las bases de datos  
empleadas para la recolección de artículos y documentos fueron Scopus,  
Google Scholar , y Dialnet , priorizando publicaciones que evaluarán el  
cumplimiento de normativas anti-lavado de dinero en sectores vulnerables,  
especialmente en la industria automotriz. Para garantizar la relevancia de las  
fuentes, se utilizaron palabras clave como “UAFE”, “sector automotriz”, “lavado  
de dinero”, y “normativas antilavado”.  
En cuanto a los estudios de caso, se seleccionaron tres concesionarias  
automotrices de tamaño mediano y grande que operan en Ecuador y que  
habían sido objeto de supervisión por la UAFE durante los últimos cinco años.  
Estas empresas fueron elegidas debido a su representatividad en cuanto a  
volumen de ventas y cumplimiento de normativas.  
Asimismo, se revisaron un total de 25 documentos regulatorios emitidos por la  
UAFE, así como informes internos de cumplimiento de las concesionarias  
26  
seleccionadas. Para complementar estos datos, se analizaron tres estudios de  
caso en profundidad, que abarcaban la implementación de políticas de  
prevención de lavado de dinero en tres empresas automotrices. La información  
obtenida se trianguló con datos de fuentes secundarias, como artículos  
académicos e informes de cumplimiento del sector.  
Para asegurar la calidad de los documentos y pertinencia de los analizados, se  
implementó un criterio de filtrado basado en tres etapas. Primero, los  
documentos debían haber sido publicados entre 2015 y 2023 y provenir de  
fuentes verificables, como revistas académicas indexadas y reportes oficiales  
de la UAFE. En segundo lugar, se descartaron aquellos artículos que no  
ofrecieran evidencia empírica o análisis detallados sobre el sector automotriz o  
las normativas de lavado de dinero. Finalmente, los documentos seleccionados  
fueron sometidos a una revisión por parte de expertos en cumplimiento  
normativo para validar su relevancia para el estudio.  
Esta metodología mixta permitió una comprensión profunda del grado de  
cumplimiento de las normativas de la UAFE en el sector automotriz y los  
factores que influyen en su efectividad, proporcionando un panorama integral  
sobre las fortalezas y debilidades del actual marco regulatorio.  
RESULTADOS  
El lavado de dinero es una actividad ilícita que afecta diversos sectores  
económicos a nivel mundial, incluyendo el sector automotriz, debido a las  
grandes sumas de dinero que se manejan en la compra y venta de vehículos.  
En Ecuador, la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) ha  
establecido una serie de normativas destinadas a prevenir el lavado de dinero  
en este sector, exigiendo a las concesionarias y comercializadoras implementar  
políticas de prevención, como la debida diligencia del cliente (KYC), la  
identificación y reporte de operaciones sospechosas (ROS), y el uso de  
herramientas tecnológicas.  
El análisis de los datos obtenidos a través de la investigación metodológica  
mixta permitió identificar patrones y tendencias sobre el cumplimiento de las  
normativas UAFE en el sector automotriz.  
Tabla 1. Nivel de cumplimiento de normativas UAFE en las concesionarias automotrices  
Número de  
Uso de  
informes de  
Cumplimiento de  
política KYC (%)  
herramientas  
tecnológicas  
(%)  
Supervisión  
regular (%)  
Concesionaria  
operaciones  
sospechosas  
(ROS)  
Concesionaria A  
Concesionaria B  
Concesionaria C  
55  
30  
65  
88  
75  
95  
90  
82  
92  
85  
70  
90  
27  
En la Tabla 1 se evidencia el cumplimiento de las normativas UAFE varía  
significativamente entre las concesionarias evaluadas. La Concesionaria C  
tiene el mayor nivel de cumplimiento en todas las áreas, especialmente en la  
implementación de la política de "Conozca a su Cliente" (KYC), reportando un  
alto uso de herramientas tecnológicas. En contraste, la Concesionaria B  
presenta los niveles más bajos en cuanto a supervisión regular y uso de  
herramientas tecnológicas, lo que podría estar afectando su capacidad para  
identificar y reportar de manera adecuada las operaciones sospechosas.  
Tabla 2. Desafíos principales en la implementación de normativas UAFE  
Desafío identificado  
Frecuencia de mención  
Falta de capacitación del personal  
8
6
Costos  
elevados  
de  
implementación  
tecnológica  
Resistencia al cambio en las empresas  
Dificultades en la supervisión regular  
5
4
Los resultados de las entrevistas muestran que la falta de capacitación del  
personal es el principal desafío que enfrentan las concesionarias para cumplir  
con las normativas UAFE. Otros problemas como los altos costos asociados a  
la implementación de tecnologías avanzadas y la resistencia al cambio dentro  
de las empresas también fueron mencionados con frecuencia. Estos factores  
pueden estar obstaculizando la correcta aplicación de las normativas anti-  
lavado de dinero en el sector automotriz como se muestra en la Tabla 2.  
Tabla 3. Comparación del cumplimiento de normativas UAFE entre concesionarias y el  
estándar requerido  
UAFE  
estándar  
(%)  
Parámetro  
evaluado  
Concesionaria A  
(%)  
Concesionaria B  
(%)  
Concesionaria C  
(%)  
Cumplimiento de  
KYC  
88  
90  
75  
82  
95  
92  
100  
100  
Uso de  
herramientas  
tecnológicas  
Reporte de ROS  
en tiempo y  
forma  
85  
78  
90  
100  
28  
Supervisión y  
capacitación del  
personal.  
70  
65  
85  
95  
Dentro de los resultados obtenidos como se muestra en la Tabla 3, ninguna de  
las concesionarias alcanzó el estándar del 100% en el cumplimiento de las  
normativas UAFE. Las áreas más problemáticas se centran en la capacitación  
del personal y la supervisión regular, donde todas las concesionarias  
presentaron deficiencias. Sin embargo, las tres concesionarias mostraron altos  
niveles de cumplimiento en la implementación de KYC y el uso de herramientas  
tecnológicas, lo que sugiere que estas áreas están más avanzadas en términos  
de adopción.  
Tabla 4. Efectividad de las normativas UAFE en la prevención del lavado de dinero  
Número de  
Operaciones  
Sospechosas  
Detectadas  
Impacto en la  
Prevención del  
Lavado de Dinero  
(%)  
Medidas de Prevención  
Implementadas  
Caso Evaluado  
Implementación completa  
de KYC  
Caso 1  
15  
10  
85  
70  
Capacitación parcial del  
personal  
Caso 2  
Caso 3  
Uso  
avanzado  
de  
25  
herramientas  
tecnológicas  
90  
El análisis de los casos prácticos revela que las concesionarias que han  
implementado completamente las políticas de KYC y han invertido en  
tecnologías avanzadas para la detección de operaciones sospechosas son más  
efectivas en la prevención del lavado de dinero. No obstante, la falta de  
capacitación adecuada sigue siendo una barrera importante que limita el éxito  
de estas medidas, como se observa en el Caso 2, donde la capacitación parcial  
afectó la efectividad general de la prevención, como se muestra en la Tabla 4.  
DISCUSIÓN  
Los resultados obtenidos en el análisis del cumplimiento de las normativas  
UAFE en el sector automotriz revelan patrones consistentes con estudios  
previos sobre la implementación de políticas de prevención de lavado de dinero  
en sectores económicos vulnerables. En primer lugar, se observará una notable  
variabilidad en los niveles de cumplimiento entre las concesionarias evaluadas,  
especialmente en cuanto a la aplicación de la política "Conozca a su Cliente"  
(KYC), el uso de herramientas tecnológicas y la supervisión regular del  
personal. Estas diferencias se alinean con los hallazgos de García et al. (2018),  
quienes señalan que la capacidad de las empresas para implementar las  
29  
normativas de prevención del lavado de dinero depende en gran medida de sus  
recursos financieros y humanos (14).  
Uno de los principales desafíos identificados en nuestro estudio fue la falta de  
capacitación del personal, un aspecto crucial para asegurar la efectividad de  
las normativas de la UAFE. Este problema fue mencionado con mayor  
frecuencia en las entrevistas, lo que coincide con las observaciones de (15),  
quienes subrayan que las empresas con programas de capacitación  
insuficientes presentan mayores dificultades para identificar y reportar  
operaciones sospechosas .  
El costo de la implementación de tecnologías avanzadas también fue señalado  
como un obstáculo importante, especialmente en empresas medianas y  
pequeñas, lo cual fue previamente documentado por Vargas (2019), quien  
argumenta que las empresas más grandes tienden a invertir más en tecnología  
para cumplir con las normativas, mientras que las más pequeñas carecen de  
recursos para hacerlo (16).  
En cuanto al uso de herramientas tecnológicas, los resultados muestran que  
las concesionarias con un alto nivel de adopción de estas tecnologías (como la  
Concesionaria C) tienen un mejor desempeño en la detección de operaciones  
sospechosas y en el cumplimiento general de las normativas UAFE.  
Este hallazgo es consistente con el estudio de (17), quienes encontraron que la  
integración de soluciones tecnológicas es fundamental para mejorar la  
capacidad de las empresas de identificar actividades inusuales (18). Sin  
embargo, también se evidencia que el uso de tecnología no es suficiente por sí  
solo si no va acompañado de una capacitación adecuada del personal.  
Otra área problemática identificada fue la supervisión regular del cumplimiento  
normativo, donde las tres concesionarias evaluadas presentaron deficiencias.  
La falta de supervisión regular es una de las principales razones por las que las  
normativas antilavado de dinero no se implementan de manera eficaz en  
muchos sectores (19). Las empresas que no reciben supervisión constante o  
que carecen de auditorías internas tienden a presentar fallos en la identificación  
y reporte de operaciones sospechosas, como lo hemos observado en la  
Concesionaria B, que mostraron los niveles más bajos en este aspecto.  
Al comparar los resultados obtenidos con los estándares de la UAFE, es  
evidente que ninguna de las concesionarias alcanzó un cumplimiento del 100%.  
Esto no es un hallazgo aislado, ya que otros estudios, también muestran que la  
implementación completa de normativas antilavado de dinero en sectores no  
financieros es un desafío significativo, en gran parte debido a la falta de  
recursos y la percepción de que estas normativas son una carga administrativa  
(20).  
De hecho, la resistencia al cambio dentro de las empresas fue mencionada en  
las entrevistas como un factor que dificulta la adopción de las políticas de la  
UAFE, especialmente en empresas que consideran que la implementación de  
estas normativas podría interferir con sus operaciones comerciales cotidianas.  
30  
En cuanto a la efectividad de las normativas UAFE en la prevención del lavado  
de dinero, los estudios de casos mostraron que las empresas que han  
implementado completamente la política KYC y han invertido en herramientas  
tecnológicas avanzadas son más exitosas en la detección y prevención de  
operaciones sospechosas (21). La adopción integral de medidas de  
cumplimiento normativo, incluyendo la automatización de procesos de  
monitoreo y reporte, es esencial para prevenir el lavado de dinero en sectores  
económicos vulnerables (22).  
No obstante, la falta de una capacitación adecuada sigue siendo una barrera  
importante, lo que sugiere que, aunque la tecnología puede mejorar la  
capacidad de las empresas para cumplir con las normativas, el factor humano  
sigue siendo crucial para asegurar la efectividad de estas políticas (23). Las  
empresas que invierten tanto en tecnología como en capacitación de su  
personal son las que tienen mejores resultados en la prevención del lavado de  
dinero (24).  
Los resultados también coinciden con la importancia de la cooperación entre el  
sector privado y las autoridades reguladoras. La supervisión regular y las  
auditorías realizadas por la UAFE pueden ayudar a las concesionarias a  
mejorar su cumplimiento, pero también es fundamental que las empresas  
tomen la iniciativa de realizar autoevaluaciones periódicas para identificar áreas  
de mejora (25).  
CONCLUSIONES  
El análisis del cumplimiento de las normativas UAFE en el sector automotriz  
revela que, aunque algunas concesionarias han adoptado medidas  
significativas, ninguna ha logrado alcanzar un cumplimiento total de los  
estándares. La aplicación de políticas como "Conozca a su Cliente" (KYC) y el  
reporte de operaciones sospechosas (ROS) varía entre las empresas, lo que  
refleja una necesidad de mejorar la implementación y supervisión de estas  
normativas para aumentar su efectividad en la prevención del lavado de dinero.  
La falta de capacitación del personal y los altos costos de implementación de  
tecnologías avanzadas son los principales obstáculos para cumplir con las  
normativas de la UAFE. La resistencia al cambio dentro de las organizaciones  
también contribuye a las dificultades en la aplicación efectiva de las políticas  
antilavado, lo que afecta negativamente la prevención de actividades ilícitas.  
Las concesionarias que han invertido en tecnologías avanzadas y han  
implementado de manera rigurosa la política KYC muestran mejores resultados  
en la detección de actividades sospechosas. Sin embargo, el éxito de estas  
medidas depende también de una supervisión y capacitación continua del  
personal. Para mejorar la eficacia de las normativas UAFE, se deben reforzar  
los programas de formación y garantizar que todas las empresas del sector  
automotriz reciban apoyo suficiente para cumplir con los requisitos normativos.  
31  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. UAFE. Informe sobre el Lavado de Dinero en Ecuador. Quito: Unidad de  
Análisis Financiero y Económico; 2020.  
2. Gómez LA. El lavado de dinero en el sector automotriz: una amenaza  
latente. Rev Investig Financ. 2019;34(2):143-159.  
3. Martínez P, Vásquez J. Evaluación de los mecanismos de prevención del  
lavado de activos en el sector automotriz en Ecuador. J Economía Lat Am.  
2021;28(1):95-108.  
4. UAFE. Manual de procedimientos para la prevención de lavado de activos  
en el sector automotriz. Quito: UAFE; 2021.  
5. Hernández R, Lara M. Control y prevención del lavado de dinero en la  
comercialización de vehículos. Glob Econ J. 2018;45(3):254-269.  
6. UAFE. Guía para la implementación de políticas KYC en concesionarias.  
Quito: Unidad de Análisis Financiero y Económico; 2020.  
7. Vega I, Pérez F. Análisis del impacto de la regulación UAFE en el sector  
automotriz de Ecuador. Rev Invest Juríd Econ. 2020;36(2):172-189.  
8. Rodríguez A. Retos en la implementación de las normativas UAFE en el  
sector privado. Quito: UAFE; 2022.  
9. García M. Lavado de dinero y su relación con el sector automotriz en  
América Latina. Latin Am Bus Rev. 2019;40(4):326-345.  
10. Sánchez L. Comparación de las políticas de prevención del lavado de  
activos en Ecuador y Colombia. Bogotá: Editorial Jurídica; 2020.  
11. Torres F. El papel de la cooperación interinstitucional en la lucha contra el  
lavado de dinero. Glob J Reg Economía. 2018;22(2):114-130.  
12. Vargas S, Ortiz P. Evaluación del cumplimiento de normativas UAFE en  
concesionarias ecuatorianas. J Ley Económica. 2021;29(3):205-223.  
13. Silva J. Brechas en la implementación de normativas contra el lavado de  
dinero en Ecuador. Rev Lat Am Juríd. 2021;35(1):67-85.  
14. Sánchez R, et al. Desafíos en la implementación de normativas anti-lavado  
de dinero. Glob Bus Rev. 2020;35(3):200-15.  
15. Vargas E. La tecnología y su impacto en la prevención del lavado de dinero.  
J Registro Financiero. 2019;22(1):100-22.  
16. Hernández F, Pérez J. El papel de la tecnología en la detección de  
operaciones sospechosas. Ley Económica J. 2021;40(2):230-48.  
17. López S, et al. Capacitación del personal y su relación con el cumplimiento  
normativo. J Cumplimiento. 2020;16(3):275-91.  
18. Rodríguez L. Supervisión y control en la implementación de políticas anti-  
lavado de dinero. Ley J. 2019;12(2):130-45  
19. Paredes C. Políticas anti-lavado de dinero y su aplicación en América  
Latina. Fin Reg LatAm. 2022;15(2):78-89.  
20. Castro A, Medina F. Entrevistas con expertos en cumplimiento normativo.  
Quito: Univ. de Quito; 2023.  
21. Rivera J. Evaluación de la implementación de políticas anti-lavado en  
Ecuador. Fin Segura. 2023;18(1):50-62.  
22. Moreno L. Casos de estudio sobre cumplimiento normativo en el sector  
automotriz. Auto Cumplir. 2023;9(3):101-115.  
23. Salazar P. Desafíos y oportunidades en la prevención del lavado de dinero.  
Rev Desafíos. 2022;11(2):30-44.  
32  
24. Álvarez H. Eficiencia de las normativas anti-lavado en América Latina. Fin  
LatAm. 2023;16(4):77-89.  
25. Vásquez J. Impacto económico del sector automotriz en Ecuador. Econ  
Autos. 2022;10(1):45  
33