En consecuencia, la empresa podría enfrentarse a severas sanciones e incluso
a demandas legales derivadas de posibles accidentes o enfermedades
laborales, lo que no solo afectaría gravemente su imagen corporativa y
reputación, sino que también podría generar cuantiosas pérdidas por la
interrupción abrupta y devastadora de sus actividades productivas.
Al contrastar estos hallazgos con los resultados de estudios previos, como el
realizado por (16), (17), se logra confirmar de manera contundente y
concluyente que el bienestar integral y holístico de los colaboradores a nivel
físico, psíquico y social es fundamental y primordial para su óptimo desempeño
laboral, ya que, la salud ocupacional se erige como un requisito crucial,
determinante y decisivo para la productividad, el desarrollo socioeconómico
sostenible y la competitividad del entorno en el que se desenvuelve la empresa.
Además, teniendo en cuenta que la comercialización de combustibles implica
su transporte y distribución, incluyendo el llenado a través de surtidores, la
salud y seguridad de los trabajadores de las estaciones de servicio se convierte
en una preocupación constante, prioritaria e ineludible en los procesos de
gestión.
Por lo tanto, en las proyecciones de pérdidas o beneficios, se debe considerar
de manera ineludible y estratégica la inversión en GT-SST, ya que indicadores
como la tasa de ausentismo pueden afectar de manera negativa, significativa y
perjudicial la productividad y generar pérdidas considerables para la
organización (19).
De manera similar, en relación con la investigación de (20) en los resultados
del presente estudio, se ha logrado constatar que la inversión en GT-SST,
particularmente la inversión inicial, tiene una influencia sumamente significativa,
determinante y decisiva en las ganancias de la empresa.
Si bien los costos iniciales son considerables, esta estrategia financiera resulta
ser viable, sostenible y rentable a largo plazo, ya que las ganancias se
mantienen en niveles positivos, demostrando su rentabilidad y sustentabilidad
en el tiempo y se justifica plena y contundentemente en la continuidad de su
implementación, pues no solo contribuye a la seguridad y bienestar integral de
todo el personal, sino que también reduce de manera considerable los riesgos
de accidentes y enfermedades laborales, el ausentismo derivado de estos, y
los potenciales gastos por indemnizaciones (21).
Asimismo, a largo plazo, minimiza las pérdidas operativas derivadas de
incidentes laborales y mejora significativa y sustancialmente la reputación y el
posicionamiento de la empresa en el mercado, lo que contribuye de manera
sustancial a incrementar su productividad, competitividad y sostenibilidad a
largo plazo. Estos factores, además, protegen a la organización de sanciones
económicas por incumplimiento de las normativas legales vigentes (22), (23),
(24).
Finalmente, en comparación con los casos anteriores y el trabajo de
investigación de (25), se concluye que, a pesar de que las ganancias sin
inversión parezcan más elevadas a primera vista, existe un alto riesgo y peligro
18