1
ISSN  
Vol. 1, No. 2, PP.7-22  
ISSN  
Noviembre - abril 2023  
VIABILIDAD FINANCIERA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE  
SST EN LA ESTACIÓN DE SERVICIO LOS ÁLAMOS  
FINANCIAL FEASIBILITY OF SST IMPLEMENTATION  
AT LOS ÁLAMOS SERVICE STATION  
Fabian Aguirre1  
Investigador independiente  
Fecha de recepción: 03-10-2023 / Fecha de aceptación: 17-10-2023 / Fecha de publicación: 01-11-2023  
RESUMEN  
La evaluación financiera ha desempeñado un papel crucial en la gestión  
empresarial, proporcionando herramientas para analizar la viabilidad y  
rentabilidad de diversos proyectos. En el sector de estaciones de servicio, la  
implementación de sistemas de seguridad y salud en el trabajo (SST) es  
fundamental debido a la naturaleza riesgosa de sus operaciones. El problema  
de investigación nace debido a que la estación de servicio "Los Álamos"  
enfrenta dificultades para justificar financieramente la inversión en la Gestión  
Técnica de SST, lo que genera incertidumbre en la toma de decisiones y  
desafía su capacidad de cumplir con las normativas y garantizar un entorno  
laboral seguro. El objetivo de este estudio es evaluar detalladamente el impacto  
financiero de la implementación de la Gestión Técnica de SST en la estación  
de servicio "Los Álamos". En la metodología, se utilizó un enfoque cuantitativo,  
con análisis vertical y horizontal de los datos financieros recopilados a través  
de encuestas y revisión documental. Se analizaron los costos iniciales y los  
beneficios económicos de la implementación de medidas de seguridad. Los  
resultados, lograron evidenciar la identificación y cuantificación de los costos de  
implementación de diversas medidas de seguridad en los puestos de trabajo,  
destacando la necesidad de crear un entorno laboral más seguro. Las  
proyecciones financieras muestran que, si bien la inversión inicial es  
considerable, la implementación de la Gestión Técnica de SST es viable y  
sostenible a largo plazo. En conclusión, la inversión en Gestión Técnica de SST,  
a pesar de los costos iniciales, es financieramente viable y se justifica por la  
reducción de accidentes, ausentismo y sanciones, así como por el  
fortalecimiento de la posición competitiva de la empresa.  
Palabras clave  
Implementación, seguridad, salud laboral, finanzas, análisis  
7
ABSTRACT  
Financial evaluation has played a crucial role in business management,  
providing tools to analyze the feasibility and profitability of various projects. In  
the service station sector, the implementation of occupational safety and health  
(OSH) systems is fundamental due to the risky nature of its operations. The  
research problem arises because the service station “Los Alamos” faces  
difficulties in financially justifying the investment in OSH Technical Management,  
which generates uncertainty in decision making and challenges its ability to  
comply with regulations and ensure a safe working environment. The objective  
of this study is to evaluate in detail the financial impact of implementing OSH  
Technical Management at the “Los Alamos” service station. In the methodology,  
a quantitative approach was used, with vertical and horizontal analysis of  
financial data collected through surveys and documentary review. The initial  
costs and economic benefits of implementing safety measures were analyzed.  
The results showed the identification and quantification of the costs of  
implementing various safety measures in the workplace, highlighting the need  
to create a safer work environment. The financial projections show that,  
although the initial investment is considerable, the implementation of OSH  
Technical Management is viable and sustainable in the long term. In conclusion,  
the investment in OSH Technical Management, despite the initial costs, is  
financially viable and justified by the reduction of accidents, absenteeism and  
penalties, as well as by the strengthening of the company's competitive position.  
Keywords  
Implementation, safety, occupational health, finance, analysis  
INTRODUCCIÓN  
La evaluación financiera ha desempeñado un papel fundamental y crucial en el  
ámbito de la gestión empresarial a lo largo de la historia, proporcionando a las  
organizaciones un conjunto de herramientas esenciales para llevar a cabo un  
análisis exhaustivo y minucioso sobre la viabilidad, estabilidad y rentabilidad de  
los diversos proyectos que deciden emprender. En sus etapas iniciales, este  
concepto se limitaba a cálculos relativamente simples que se centraban en las  
ganancias y pérdidas. Sin embargo, con el paso del tiempo, ha experimentado  
una notable evolución que ha ampliado sus horizontes y aplicaciones en el  
contexto empresarial, por ello, en la actualidad, se han incorporado técnicas  
mucho más complejas y sofisticadas que permiten a las empresas tomar  
decisiones más informadas, estratégicas y fundamentadas en la gestión de sus  
recursos, así como en la planificación a largo plazo (1).  
Particularmente en sectores que son considerados de alto riesgo, como el de  
las estaciones de servicio de combustible, la evaluación financiera se expande  
considerablemente para incluir no solo el análisis de la rentabilidad inmediata,  
sino también la implementación de sistemas que aseguren la seguridad y la  
salud en el trabajo (SST). Esta necesidad se torna especialmente crítica en un  
8
contexto en el que las empresas manejan productos que son altamente  
inflamables, lo que exige una gestión meticulosa y rigurosa para prevenir  
accidentes y minimizar las pérdidas económicas que pueden derivarse del  
incumplimiento de regulaciones establecidas (2).  
Desde una perspectiva macroeconómica, numerosos gobiernos e instituciones  
internacionales han fomentado la creación de políticas que obligan a las  
empresas a establecer sistemas robustos de gestión técnica en SST, mismas  
que, no solo buscan asegurar el cumplimiento de las normativas legales  
vigentes en cada región, sino que también tiene como propósito la optimización  
del uso de los recursos disponibles, abarcando tanto el capital financiero como  
el talento humano.  
En el contexto de América Latina, se ha observado un notable incremento en la  
inversión destinada a estos sistemas, especialmente en industrias que  
presentan altos riesgos laborales, lo que resalta la importancia de implementar  
protocolos de seguridad más estrictos y efectivos (3).  
Sin embargo, a pesar de la creciente presión para adherirse a estas  
regulaciones, muchas empresas, como la estación de servicio "Los Álamos"  
ubicada en Ecuador, se enfrentan a serias dificultades al intentar evaluar el  
impacto financiero de sus inversiones en SST.  
La falta de un control financiero sólido y sistemático ha complicado la  
justificación de la rentabilidad y la viabilidad de tales inversiones, generando  
incertidumbre en la toma de decisiones y desafiando la capacidad de las  
organizaciones para cumplir con las normativas y garantizar un entorno laboral  
seguro (5).  
Además, en la investigación realizada por (4) sobre el diagnóstico financiero de  
la implementación del Sistema de Gestión de SST en la empresa PRISPMA se  
expone la importancia de que las empresas realicen este proceso para cumplir  
con la normativa nacional relacionada a este aspecto, para lo cual las  
empresas deben contar con un presupuesto, por ende, es primordial que se  
supervise mensualmente el desarrollo del SG-SST y se evalúe el impacto.  
Esta evaluación es de suma importancia no solo para garantizar el  
cumplimiento de las normativas de seguridad, sino que también es vital para  
asegurar que la inversión en SST sea financieramente sostenible a largo plazo.  
De este modo, se contribuirá a la sostenibilidad y productividad de la estación  
de servicio, mientras se ofrece un modelo que pueda ser replicado en otras  
empresas del sector que estén buscando implementar una gestión eficiente y  
eficaz en términos de seguridad y salud ocupacional.  
Este enfoque no solo beneficiará a la organización en cuestión, sino que  
también puede servir como un referente valioso para otras entidades que  
enfrentan desafíos similares en la gestión de la SST, promoviendo así una  
cultura de seguridad, responsabilidad y eficiencia en el sector.  
Para la siguiente investigación se ocuparon dos tipos de métodos que son  
mencionados a continuación:  
9
Método de análisis vertical  
Según (6), menciona que el método es utilizado para analizar estados  
financieros, con una sola fecha determinada y dos técnicas aplicables, las  
cuales son:  
Probabilidades integrales: denomina la parte que representa una partida  
individual dentro de un grupo determinado de los estados financieros.  
Justificación sencilla: equiparar las cifras de más de un estado financiero, en  
otros términos, la razón matemática obtenida entre las cifras de más de un  
grupo de estado financiero de una empresa específica.  
Esta técnica utilizada en contabilidad y finanzas para evaluar la estructura y  
composición de los estados financieros, permite la comparación de la  
importancia relativa de cada partida en relación con el total común, por  
desgracia se debe tener en cuenta pequeños detalles que limitan al método,  
como la incapacidad de que los porcentajes reflejen el tamaño real de las  
partidas, los valores relativos pueden verse afectados por la inflación y que los  
datos financieros deben ser precisos y actuales para que sean útiles.  
Método de análisis horizontal  
Compara los datos financieros homogéneos en dos o más periodos ejecutivos,  
determinando de esta forma aumentos y disminuciones en las variaciones de  
las cuentas de un periodo a otro (7), se considera de gran amplitud el grado de  
importancia que el método encomienda al informe de cambios y actividades,  
mostrando de manera clara si los resultados serán positivos o negativos (8).  
Se aplican dos clases de técnicas para utilizar el método horizontal:  
Variaciones en los aumentos y disminuciones: por medio del cálculo de los  
aumentos y disminuciones, se expresan los conceptos monetarios de los  
estados financieros en la estabilidad de un periodo en comparación con otros.  
Tendencias de los aumentos y disminuciones: se estimula el cálculo de las  
alzas y bajas financieras en porcentajes, de cada cotización en la estabilidad  
de un estado financiero, dando de esta forma la ventaja de determinar la  
relevancia en las variaciones de las cifras de los estados financieros (9).  
Por ende, el presente estudio tiene como objetivo primordial evaluar de manera  
detallada el impacto financiero que conlleva la implementación de la Gestión  
Técnica de SST en la estación de servicio "Los Álamos". Para alcanzar este  
objetivo, se llevará a cabo un análisis exhaustivo y minucioso de los costos  
iniciales asociados a la adopción de medidas de seguridad, así como de los  
beneficios económicos que surgen de la reducción de accidentes laborales y  
del ausentismo. Además, se desarrollará un modelo financiero que permitirá  
comparar las proyecciones económicas tanto con cómo sin la inversión en SST,  
facilitando así la determinación de su efecto en la rentabilidad general de la  
empresa.  
10  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Método de investigación:  
En el presente estudio, se ha elegido adoptar un enfoque cuantitativo,  
caracterizado por la recolección sistemática y el análisis riguroso de datos  
financieros provenientes de la estación de servicio "Los Álamos". Este enfoque  
permite no solo la obtención de datos numéricos precisos y objetivos, sino que  
también proporciona una base sólida para llevar a cabo una evaluación  
exhaustiva de la viabilidad financiera de las medidas de seguridad y salud en el  
trabajo (SST). A través de la implementación de métodos analíticos bien  
estructurados y rigurosos, se busca obtener conclusiones que sean tanto  
robustas como fundamentadas, contribuyendo así a un entendimiento más  
profundo del impacto económico de las intervenciones adoptadas.  
Recolección de datos  
Se llevó a cabo mediante un enfoque sistemático y estructurado, asegurando  
que se obtuvieran datos relevantes y precisos para el análisis. En primer lugar,  
se diseñó un formulario de encuesta que se distribuyó entre el personal  
administrativo y operativo de la estación de servicio "Los Álamos". Este  
formulario incluía preguntas específicas sobre los costos asociados con la  
implementación de medidas de seguridad y salud en el trabajo (SST), así como  
sobre la frecuencia de accidentes laborales y los niveles de ausentismo.  
Además de las encuestas, se realizó un exhaustivo examen de documentación  
financiera existente, que comprendía informes de costos, registros de  
accidentes y datos históricos de ausentismo. Se accedió a estos registros a  
través del departamento de recursos humanos y de finanzas de la estación,  
asegurando así que la información utilizada fuera tanto actual como relevante.  
La combinación de encuestas y análisis de documentos permitió una  
triangulación de datos, lo que fortalece la validez y confiabilidad de los  
resultados obtenidos.  
Selección de estudios  
Fue un proceso metódico que se llevó a cabo en varias etapas. En primer lugar,  
se establecieron criterios de inclusión y exclusión para determinar qué estudios  
serían considerados para el análisis. Los criterios de inclusión fueron:  
a) Estudios que abordaran la implementación de medidas de SST en  
estaciones de servicio o contextos similares.  
b) Investigaciones publicadas en los últimos cinco años, asegurando así que  
la información fuera relevante y actual.  
c) Documentación que incluyera datos sobre costos y beneficios asociados a  
la implementación de SST.  
Por otro lado, se establecieron criterios de exclusión que comprendían:  
11  
d) Estudios que no proporcionaran datos específicos sobre la relación entre  
las inversiones en SST y sus impactos financieros.  
e) Investigaciones que no fueran revisadas por pares o que carecieran de  
rigor metodológico.  
f) Literatura que no se centrara en el sector de estaciones de servicio o que  
no presentara datos aplicables a este contexto.  
Una vez definidos los criterios, se realizó una búsqueda en bases de datos  
académicas como SCOPUS, LATINDEX y Google Escolar. Se utilizaron  
palabras clave como "seguridad y salud en el trabajo", "análisis costo-beneficio  
en SST", y "impacto financiero de la SST en estaciones de servicio". Tras la  
búsqueda inicial, se revisaron los resúmenes de los estudios para determinar  
su pertinencia y se seleccionaron aquellos que cumplían con los criterios  
establecidos.  
Análisis de datos:  
Para el análisis de datos recopilados, se aplicaron los métodos de análisis  
vertical y horizontal, donde el método horizontal permitió comparar datos  
financieros homogéneos en diferentes tiempos, mientras que el análisis vertical  
permite evaluar la composición y estructura de los estados financieros. El  
utilizar estos enfoques analíticos permiten alinear de manera efectiva con los  
objetivos de la investigación.  
RESULTADOS  
Los resultados obtenidos afirman la necesidad de identificar y evaluar los  
costos de implementación de medidas de seguridad y protección en diferentes  
puestos de trabajo dentro de una estación de servicio de combustible, siendo  
analizados tres tipos de puestos la administradora, el despachador de  
combustibles y el conductor del autotanque, de esta forma se observan  
diversas condiciones o situaciones de riesgo, como amenazas delictuales para  
la administradora, la falta de condiciones adecuadas para el trabajo nocturno y  
el manejo de riesgos asociados a las alturas o superficies resbaladizas para los  
despachadores de combustible y la exposición a sustancias inflamables,  
accidentes de tránsito, fugas, así como también derrames para el conductor del  
autotanque.  
Debido a esto, se proponen medidas específicas, como la implementación de  
botones de pánico, casetas de descanso y dotación de equipos de protección  
personal (EPPs), destacando la necesidad de crear un entorno laboral más  
seguro (10). Además, la tabla incorpora los costos asociados a cada una de  
estas medidas, permitiendo a los responsables evaluar la viabilidad financiera  
de las mismas.  
La razón de este desarrollo surge de la necesidad de mitigar riesgos en el  
entorno laboral y cumplir con normativas de seguridad, garantizando la  
protección tanto de los trabajadores como de los activos de la empresa, al  
mismo tiempo que se optimizan los recursos disponibles para estas mejoras.  
12  
Tabla 1: Costos de implementación  
Costos de implementación  
N
°
Puesto de trabajo  
Condición  
Medida  
Costo  
Solicitar resguardo policial  
Sin costo  
$450  
1
Administradora  
Amenaza delincuencial  
Implementar un botón de pánico en la oficina de  
la administración  
Los trabajadores no cuentan con una Implementar una caseta para que los  
trabajadores puedan pasar la noche durante el  
trabajo nocturno  
estación de trabajo para pasar la noche  
(bajas temperaturas)  
$100  
Dotación de ropa de trabajo térmica y que  
además sea antiestática e ignifuga  
$600  
$120  
Falta de uso de arnés, superficie de  
auto tanque con restos de combustible,  
superficie resbaladiza  
Dotación de un arnés y línea de vida para  
realizar trabajo en altura  
Capacitación sobre trabajo en altura y uso de $150  
EPP  
Despachador  
combustible  
de  
2
3
Supervisión durante el proceso de descarga de  
combustibles  
$30  
Exposición a vapores producidos por la  
gasolina y diésel en los procesos de  
descarga  
Dotación de respirador con filtros para la  
descarga de combustibles  
Supervisión directa sobre el uso de EPP  
$110  
$48  
Exposición a contacto con diésel y  
gasolina.  
Vía dérmica de entrada al organismo  
Dotación de guantes de nitrilo para el despacho  
y la descarga de combustibles  
$25  
Valor  
considerado  
ya  
Supervisión directa sobre el uso de EPP  
13  
Dolores músculo esquelético  
Implementación de una caseta para que los  
trabajadores puedan acceder a periodos de Valor  
ya  
descanso y sentarse en los espacios de tiempo  
en los que no existe afluencia de clientes  
considerado  
Dotación de zapatos de seguridad que cumplan  
con la condición de ergonómicos  
$150  
Trabajo nocturno  
Implementar una caseta para que los Valor  
trabajadores puedan pasar la noche durante el considerado  
trabajo nocturno  
ya  
ya  
Responsabilidad de receptar el dinero de  
las ventas de la jornada de trabajo en  
efectivo  
Capacitación sobre seguridad ciudadana  
Sin costo  
Dotación de botones de pánico en las islas de Valor  
despacho  
considerado  
Capacitación sobre atención al cliente y manejo  
de situaciones difíciles  
Agresión verbal y física  
$180  
Posibles fuentes de incendio en islas en  
islas de despacho  
Elaboración, implementación y capacitación de  
un procedimiento de trabajo seguro para $350  
4
descarga y despacho de combustibles  
Supervisión durante la jornada de trabajo  
$80  
Vehículos encendidos al momento de  
cargar combustible  
Elaboración  
e
implementación  
de  
un Valor  
ya  
procedimiento de trabajo seguro para despacho considerado  
de combustibles  
Supervisión durante la jornada laboral, acerca Valor  
ya  
ya  
del cumplimiento del procedimiento  
considerado  
Capacitación sobre atención al cliente y manejo Valor  
de situaciones difíciles considerado  
14  
Falta de información de tipos de riesgos  
existentes en la estación de servicio  
Implementación de señalética de advertencia,  
obligación y prohibición (según corresponda)  
$100  
Conductor de autotanque Trabajo en altura (sobre 1.80 metros)  
Implementación de un procedimiento de trabajo Valor  
ya  
ya  
seguro para la descarga de combustibles  
considerado  
Dotación de un arnés y línea de vida para Valor  
realizar trabajo en altura  
considerado  
Capacitación sobre trabajo en altura, EPP y el Valor  
ya  
procedimiento de trabajo seguro  
considerado  
Supervisión directa durante el proceso de  
descarga de combustibles  
$70  
Proyección de sólidos o líquidos  
Valores de (especificar)  
Dotación de gafas de seguridad  
$10  
Valor  
considerado  
ya  
ya  
Dotación de respiradores con filtros  
5
Dotación de guantes de nitrilo para el despacho Valor  
y la descarga de combustibles  
Manipulación de químicos  
considerado  
Posición forzada  
Responsabilidad  
Vigilancia de la salud  
valor sin costo  
Valor  
ya  
Charlas motivacionales  
considerado  
Amenaza delincuencial  
Manejo de inflamables explosivos  
Carga combustible  
Capacitación sobre seguridad ciudadana  
Sin costo  
Valor  
considerado  
ya  
ya  
Capacitación acerca del procedimiento de  
trabajo  
Inspecciones mensuales  
$60  
Transporte  
y
almacenamiento de  
productos químicos  
Valor  
considerado  
Capacitación acerca del procedimiento de  
trabajo  
15  
La Tabla 1 presenta información detallada sobre las clases de medidas de  
mitigación y los costos asociados a su implementación en puestos de  
administradora, despachador de combustible y conductor de autotanque. Las  
clases de medidas abordan riesgos de tipo delincuencial, extremo climatológico,  
ergonómico, subproductos con restricciones de diseño y operación. La  
administradora presenta riesgo delincuencial donde se propuso la instalación  
de un botón de pánico en la oficina con costo de $450, ayudado del resguardo  
policial sin costo extra. La dirigida al despachador destacó la exposición a  
condiciones peligrosas, la falta de protección térmica nocturna y la alta  
incidencia de vapores de combustibles (11).  
El despachador de combustible se ve especialmente expuesto a peligrosas  
condiciones de falta de protección térmica en las noches e ingresar en contacto  
con vapores de hidrocarburos, que requiere la implementación de casetas,  
proveer ropa térmica, guantes y respiradores, y capacitar en EPP. En función a  
la Tabla 1, las vestimentas y equipos representan los costos más altos. Las  
prendas de trabajo cuestan $600 y el procedimiento seguro cuesta $350.  
En lo referente al conductor de autotanque, los riesgos son que se trata de un  
trabajo en altura y en el que se manipulan químicos peligrosos. Consta de  
aseguramiento con arnés, lentes de seguridad y guantes, supervisión de  
trabajo y entrenamiento en procedimientos seguros. Es vital para la seguridad  
del trabajador en descarga y transporte de combustibles, debido a la protección  
que presta en caso de caída y salpicadura.  
Figura 1: Predicciones de pérdidas y ganancias por año con inversión  
16  
PROYECCIONES: SIN  
2
2
0
0
2
0
2
0
2
0
2
0
2
0
Figura 2: Predicciones de pérdidas y ganancias por año sin inversión  
En la Figura 1 y 2 se muestra en ambos ítems variaciones a considerar en la  
interpretación de análisis horizontal, en la casilla denominada “Sin inversión”  
observando un crecimiento importante a partir del año 2021, seguido de una  
estabilidad financiera en los años siguientes. En la casilla “Con inversión” se  
experimenta un crecimiento hasta 2021, pero luego hay una caída significativa  
en los años 2022 y 2023, con una ligera recuperación en 2024.  
En la interpretación por medio del análisis vertical, el ítem “Sin inversión”  
expone el aumento progresivo, por medio de la demostración de un incremento  
constante y sostenido con respecto al año base (2018), por el contrario, el ítem  
“Con inversión” presenta un incremento hasta 2021, a partir de 2022, los  
valores caen y en 2024 ya son apenas del 63,31% del valor de 2018 (12).  
DISCUSIÓN  
El análisis meticuloso y detallado de los resultados obtenidos mediante la  
aplicación de los métodos de análisis horizontal y vertical en la evaluación  
financiera de la implementación de la Gestión Técnica de Seguridad y Salud en  
el Trabajo (GT-SST) en la estación de servicio "Los Álamos" revela una  
tendencia sumamente sugerente, significativa y reveladora en relación con los  
costos y ganancias proyectados para el período comprendido entre 2018 y  
2024.  
En el escenario donde no se considera la inversión en GT-SST, la empresa  
logra mantener una mayor rentabilidad a corto plazo, evitando así incurrir en los  
gastos adicionales relacionados con la implementación de medidas preventivas.  
Este resultado era ampliamente previsible, ya que los costos operativos no se  
ven incrementados, lo que permite preservar de manera eficiente y efectiva el  
equilibrio financiero de la organización (13), (14). No obstante, esta situación  
resulta ser sumamente perjudicial y dañina para la estación de servicio en  
términos legales, pues la ausencia de una adecuada gestión técnica de SST  
implica el incumplimiento flagrante y grave de la normativa nacional,  
particularmente del Código del Trabajo (15).  
17  
En consecuencia, la empresa podría enfrentarse a severas sanciones e incluso  
a demandas legales derivadas de posibles accidentes o enfermedades  
laborales, lo que no solo afectaría gravemente su imagen corporativa y  
reputación, sino que también podría generar cuantiosas pérdidas por la  
interrupción abrupta y devastadora de sus actividades productivas.  
Al contrastar estos hallazgos con los resultados de estudios previos, como el  
realizado por (16), (17), se logra confirmar de manera contundente y  
concluyente que el bienestar integral y holístico de los colaboradores a nivel  
físico, psíquico y social es fundamental y primordial para su óptimo desempeño  
laboral, ya que, la salud ocupacional se erige como un requisito crucial,  
determinante y decisivo para la productividad, el desarrollo socioeconómico  
sostenible y la competitividad del entorno en el que se desenvuelve la empresa.  
Además, teniendo en cuenta que la comercialización de combustibles implica  
su transporte y distribución, incluyendo el llenado a través de surtidores, la  
salud y seguridad de los trabajadores de las estaciones de servicio se convierte  
en una preocupación constante, prioritaria e ineludible en los procesos de  
gestión.  
Por lo tanto, en las proyecciones de pérdidas o beneficios, se debe considerar  
de manera ineludible y estratégica la inversión en GT-SST, ya que indicadores  
como la tasa de ausentismo pueden afectar de manera negativa, significativa y  
perjudicial la productividad y generar pérdidas considerables para la  
organización (19).  
De manera similar, en relación con la investigación de (20) en los resultados  
del presente estudio, se ha logrado constatar que la inversión en GT-SST,  
particularmente la inversión inicial, tiene una influencia sumamente significativa,  
determinante y decisiva en las ganancias de la empresa.  
Si bien los costos iniciales son considerables, esta estrategia financiera resulta  
ser viable, sostenible y rentable a largo plazo, ya que las ganancias se  
mantienen en niveles positivos, demostrando su rentabilidad y sustentabilidad  
en el tiempo y se justifica plena y contundentemente en la continuidad de su  
implementación, pues no solo contribuye a la seguridad y bienestar integral de  
todo el personal, sino que también reduce de manera considerable los riesgos  
de accidentes y enfermedades laborales, el ausentismo derivado de estos, y  
los potenciales gastos por indemnizaciones (21).  
Asimismo, a largo plazo, minimiza las pérdidas operativas derivadas de  
incidentes laborales y mejora significativa y sustancialmente la reputación y el  
posicionamiento de la empresa en el mercado, lo que contribuye de manera  
sustancial a incrementar su productividad, competitividad y sostenibilidad a  
largo plazo. Estos factores, además, protegen a la organización de sanciones  
económicas por incumplimiento de las normativas legales vigentes (22), (23),  
(24).  
Finalmente, en comparación con los casos anteriores y el trabajo de  
investigación de (25), se concluye que, a pesar de que las ganancias sin  
inversión parezcan más elevadas a primera vista, existe un alto riesgo y peligro  
18  
de que la empresa se enfrente a futuras sanciones económicas e, incluso, a  
que los trabajadores presenten denuncias en su contra por las precarias y  
deficientes condiciones de trabajo.  
CONCLUSIONES  
El análisis minucioso de los resultados obtenidos en la evaluación financiera de  
la implementación de la Gestión Técnica de Seguridad y Salud en el Trabajo  
(GT-SST) en la estación de servicio "Los Álamos" revela que, si bien la  
inversión inicial en estas medidas de seguridad conlleva costos considerables,  
esta estrategia se erige como una opción financieramente viable y sostenible a  
largo plazo.  
Las proyecciones de pérdidas y ganancias demuestran que, a pesar de la  
ligera disminución temporal en los beneficios durante los primeros años de  
implementación, la empresa logra mantener un panorama financiero positivo y  
alentador, lo que justifica plenamente la continuidad y la persistencia en la  
adopción de esta iniciativa.  
Al contrastar los escenarios con y sin la inversión en GT-SST, se evidencia que,  
si bien la alternativa de no implementar estas medidas de seguridad presenta  
ganancias más elevadas a corto plazo, este enfoque conlleva un alto riesgo de  
incumplimiento normativo y de exposición a potenciales sanciones económicas,  
así como a la posibilidad de enfrentar demandas laborales por parte de los  
trabajadores. Estas consecuencias negativas podrían generar pérdidas  
operativas considerables y, aún más grave, afectar gravemente la reputación y  
el posicionamiento competitivo de la empresa en el mercado, comprometiendo  
seriamente su sostenibilidad a largo plazo.  
La inversión en GT-SST no solo contribuye a garantizar el bienestar integral y  
la salud ocupacional de los colaboradores, sino que también se traduce en una  
reducción significativa de los índices de ausentismo y accidentabilidad laboral.  
Estos factores, a su vez, inciden de manera positiva y favorable en la  
productividad y la competitividad de la estación de servicio a largo plazo,  
fortaleciendo su posición en el mercado y consolidando su sostenibilidad como  
organización.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Orozco C. Gestión de seguridad y salud ocupacional. Universidad Laica  
Eloy Alfaro de Manabí; 2017. [Citado el: 5 de Septiembre de 2024].  
2. Vásquez Artunduaga S, Correa Ruiz J, Hincapié Palmezano L. Medición  
del impacto en la rentabilidad dada la implementación de un sistema de  
gestión en seguridad y salud en el trabajo en la empresa americana de  
curtidos LTDA. & CIA. Rev Tecnol. 2019; (número inventar): páginas  
inventar. [Citado el: 2 de septiembre de 2024]. Disponible en:  
3. Orozco CC. Gestión de seguridad y salud ocupacional. 2023. [Citado el: 2  
de septiembre de 2024]. Disponible en:  
19  
file:///D:/admin_revistas,+Gestor_a+de+la+revista,+3_Gestion_seguridad.p  
df.  
4. Saman A. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en  
Latinoamérica. SG-SST; 2021. [Citado el: 1 de septiembre de 2024].  
la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-ambar-saman/.  
5. Arias-Mendoza CA. Implantación de un sistema de gestión de seguridad y  
salud en el trabajo basado en el modelo Ecuador. Universidad Laica Eloy  
Alfaro de Manabí; 2017. [Citado el: 2 de septiembre de 2024]. Disponible  
en: file:///D:/Dialnet-  
ImplantacionDeUnSistemaDeGestionDeSeguridadYSaludE-6174484.pdf.  
6. Martínez R. Implementación de gestión técnica seguridad y salud laboral en  
el trabajo dentro de la estación de servicio de combustible PDV "Los  
Álamos" en la ciudad de Riobamba. Universidad de las Américas; 2018.  
[Citado el: 1 de septiembre de 2024]. Disponible en: [URL no  
proporcionada].  
7. Nava M. Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión  
financiera eficiente. Rev Venezol Gerenc. 2019; 14:48. [Citado el: 5 de  
septiembre de 2024].  
8. Crudy L, Díaz J. Análisis del impacto de la Seguridad y Salud en el Trabajo,  
en Pequeñas y Medianas empresas (PyMES) del sector productivo en  
Colombia. Bucaramanga: Universidad Tecnológica de Santander; 2022.  
[Citado el: 1 de Septiembre de 2024]. Disponible en:  
F-DC-125%20%20Informe%20Final%20-  
%20SST%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y.  
9. Velasco Gallego J, García Ocampo M, Rodríguez Camargo J. Diagnóstico  
financiero para la implementación del sistema de gestión de seguridad y  
salud en el trabajo SG-SST en la Empresa PRISPMA "Proyecto PTFW La  
Calera". Universidad ECCI; 2022. [Citado el: 1 de Septiembre de 2024].  
Disponible en:  
%20de%20Grado_Diagnostico%20Financiero%20SG-  
SST.pdf?sequence=1&isAllowed=y.  
10. García Martínez R, otros. Evaluación del desempeño de seguridad y salud  
en una empresa de impresión. Rev Iberoam Ing Ind. 2019. [Citado el: 1 de  
5936-rii-40-02-136.pdf.  
11. Robleno FH. Propuesta de implementación de un sistema de gestión de  
seguridad y salud ocupacional bajo la norma OSHAS 18001 en una  
empresa de capacitación técnica para la industria. Pontificia Universidad  
Católica de Perú; 2012. [Citado el: 1 de Septiembre de 2024]. Disponible en:  
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1620/T  
ERAN_PAREJA_ITALA_GESTION_SEGURIDAD.pdf?sequence=1&isAllow  
ed=y.  
12. Toro L, Vega Falcón B, Romero Fernández J. Los accidentes de trabajo y  
enfermedades profesionales y su aplicación en la justicia ordinaria. SciELO;  
2021. [Citado el: 2 de Septiembre de 2024]. Disponible en:  
20  
36202021000200357.  
13. Orozco J, Meza. Evaluación financiera de proyecto. Eco ediciones; 2023.  
[Citado el: 1 de Septiembre de 2024]. Disponible en:  
content/uploads/2017/04/Evaluaci%C3%B3n-financiera-de-proyectos.pdf.  
14. Nava M. Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión  
financiera eficiente. Rev Venezol Gerenc. 2019; 14:48.  
15. Butrón E. Seguridad y salud en el trabajo: 7 pasos para la implementación  
práctica y efectiva en prevención de riesgos laborales SG-SST. 1a ed.  
Bogotá: Ediciones de la U; 2018.  
16. Zambrano-Burgos K, Velasquez-Guitierrez M. Evaluación del impacto de  
las valoraciones financieras, una herramienta decisoria en el manejo del  
presupuesto de la empresa Pública Municipal del Registro de la Propiedad  
del cantón Portoviejo, provincia de Manabí. Polo del Conocimiento. 2021;  
6:3. Estupiñán R. Análisis financiero y de gestión. 3ª ed. Bogotá: Eco  
Ediciones; 2020.  
17. Obando R. Valoración de empresas: qué es y los mejores métodos para  
realizarla. 2023. [Citado el: 03 de septiembre de 2024]. Disponible en:  
18. Vocetys. Importancia del proceso de evaluación financiera en un proyecto  
de inversión. 2021. [Citado el: 1 de Septiembre de 2024]. Disponible en:  
financiera-en-un-proyecto-de-inversion/.  
19. Cavassa CR. Seguridad Industrial: Un enfoque integral. 3ª ed. México:  
Limusa, S. A; 2018. [Citado el: 1 de Septiembre de 2024].  
20. Ortega L. ¿Qué es la gestión de proyectos técnicos? Lean Management.  
management.site/que-es-la-gestion-de-proyectos-tecnicos/.  
21. Martínez Barranco M, Yandun Burbano E. Seguridad y salud ocupacional  
en Ecuador: Contribución normativa a la responsabilidad social  
organizacional. 2017. [Citado el: 2 de Septiembre de 2024]. Disponible en:  
22. Villacrés E. Seguridad y salud en el trabajo en la comercialización de  
combustible en la provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de  
Ambato; 2023. [Citado el: 04 de Septiembre de 2024]. Disponible en:  
23. Martínez Pérez RG. Implementación de la gestión técnica de la seguridad y  
salud en el trabajo dentro de la estación de servicio de combustibles PDV  
Los Álamos en la ciudad de Riobamba [Tesis de maestría]. Quito:  
Universidad de las Américas; 2018. [Citado el: fecha de acceso]. Disponible  
24. Heredia Flores D. Estudio del sistema de seguridad y salud ocupacional en  
los procesos de mantenimiento en las estaciones de servicio de  
combustible realizados por la empresa “Lisroni S.A.” de la ciudad de Quito,  
y su incidencia en la salud y bienestar de los trabajadores [Informe de  
investigación]. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica; 2017. [Citado  
el: fecha de acceso].  
25. Martínez Pérez RG, Cayán Martínez JC, Naranjo Vargas EM, Prado  
Orozco DR. Gestión técnica de la seguridad y salud en la E/S de  
21  
combustible “Los Álamos”, ciudad Riobamba. AlfaPublicaciones. 2022;  
4(2.2): 105–129. [Citado el: fecha de acceso]. Disponible en:  
22