ISSN  
Vol. 2, No. 4, PP.7-19  
ISSN  
Noviembre - abril 2024  
INCIDENCIA DE LA GESTIÓN DEFICIENTE DE ACTIVOS  
EN LA ACTUALIZACIÓN Y PRECISIÓN DE LOS DATOS  
FINANCIEROS  
IMPACT OF POOR ASSET MANAGEMENT THE  
ACCURACY AND TIMELINESS OF FINANCIAL DAT  
Jennifer Herrera1  
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador  
Fecha de recepción: 05-10-2024 / Fecha de aceptación: 22-10-2024 / Fecha de publicación: 01-11-2024  
RESUMEN  
Muchas de las organizaciones se enfrentan a problemas críticos como la falta  
de control y gestión adecuada de los activos fijos, generando inconstancias en  
la información financiera, por ello los activos fijos representan una parte  
sustancial del patrimonio de muchas empresas, y su gestión eficiente es  
esencial para mantener la precisión de los datos contables. El problema de  
investigación se centra en cómo la ausencia de políticas claras de control de  
activos afecta negativamente la actualización y veracidad de los estados  
financieros. El objetivo principal de la investigación es analizar la incidencia de  
la gestión deficiente de los activos en la precisión de los datos financieros. Para  
ello, se empleó una metodología cuantitativa, que incluyó entrevistas al  
personal clave y la realización de un inventario físico de los activos, cuyos  
valores se compararon con los reportados en los estados financieros de la  
empresa. Los resultados revelaron que la falta de políticas adecuadas ha  
llevado a discrepancias significativas, incluyendo la omisión de bajas de activos  
y la falta de actualización en los registros contables tras la venta de equipos.  
Las conclusiones subrayan la necesidad de implementar controles más  
estrictos para la gestión de activos, destacando que la correcta administración  
de estos recursos mejoraría la precisión de la información financiera y, en  
consecuencia, la toma de decisiones operativas y estratégicas.  
Palabras clave  
Activos fijos, control, gestión, estados financieros  
ABSTRACT  
This article addresses a critical problem in many organizations: the lack of  
proper control and management of fixed assets, which generates  
inconsistencies in financial information. The background highlights that fixed  
7
assets represent a substantial part of the assets of many companies, and their  
efficient management is essential to maintain the accuracy of accounting data.  
The research problem focuses on how the absence of clear asset control  
policies negatively affects the updating and veracity of financial statements. The  
main objective of the research is to analyze the impact of poor asset  
management on the accuracy of financial data. To do so, a quantitative  
methodology was used, which included interviews with key personnel and the  
completion of a physical inventory of assets, whose values  
were compared  
with those reported in the company's financial statements. The results revealed  
that the lack of adequate policies has led to significant discrepancies, including  
the omission of asset write-offs and the lack of updating in accounting records  
after the sale of equipment. The findings highlight the need to implement stricter  
controls for asset management, highlighting that proper management of these  
resources would improve the accuracy of financial information and,  
consequently, operational and strategic decision-making.  
Keywords  
Fixed assets, control, management, financial statements  
INTRODUCCIÓN  
“Un activo fijo engloba a aquellos bienes de la empresa que no forman parte  
del circulante. Es decir, aquellos que no tienen como finalidad la venta  
inmediata y no pertenecen a la actividad principal de la empresa, pero son  
necesarios para asegurar el funcionamiento de esta” (1). El activo fijo de una  
empresa es un bien que se adquiera con la finalidad que coadyuve al  
cumplimiento de las actividades normales de la empresa, y se pretende que su  
duración sea de más de un año.  
“También se denomina activo no corriente o inmovilizado. Es el activo de ciclo  
largo (más de doce meses) destinado a la explotación más que a la  
comercialización. Incluye la planta, el equipo y el activo intangible. De otra  
manera, se puede definir como los bienes de la empresa que no pueden  
convertirse en líquidos a corto plazo. Se trata de bienes no destinados a ser  
comercializados, sino para ser explotados por la empresa” (2).  
Considerando la importancia del cumplimiento de las normativas y directrices  
de los organismos de control que rigen en nuestro país es importante citar:  
La Ley de Régimen Tributario Interno en su artículo 28 numeral 6 menciona:  
a) La depreciación de los activos fijos se realizará de acuerdo con la  
naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil y la técnica contable.  
Para que este gasto sea deducible, no podrá superar los siguientes  
porcentajes:  
Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 5%  
anual.  
Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual.  
8
Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual.  
Equipos de cómputo y software 33% anual.  
En caso de que los porcentajes establecidos como máximos en este  
Reglamento sean superiores a los calculados de acuerdo con la naturaleza  
de los bienes, a la duración de su vida útil o la técnica contable, se  
aplicarán estos últimos (3).  
b) Cuando el contribuyente haya adquirido repuestos destinados  
exclusivamente al mantenimiento de un activo fijo podrá, a su criterio, cargar  
directamente al gasto el valor de cada repuesto utilizado o depreciar todos los  
repuestos adquiridos, al margen de su utilización efectiva, en función a la vida  
útil restante del activo fijo para el cual están destinados, pero nunca en menos  
de cinco años.  
Si el contribuyente vendiere tales repuestos, se registrará como ingreso  
gravable el valor de la venta y, como costo, el valor que faltare por depreciar.  
Una vez adoptado un sistema, el contribuyente solo podrá cambiarlo con la  
autorización previa del respectivo director regional del Servicio de Rentas  
Internas (4).  
Control interno  
Según la NIA 400 “Todas las políticas y procedimientos adoptados por la  
administración de una entidad para ayudar a logar el objetivo de la  
administración de asegurar, tanto como sea factible, la conducción ordenada y  
eficiente de su negocio, incluyendo adhesión a las políticas de administración,  
la salvaguarda de activos, la prevención y detección de fraude y error, la  
precisión e integralidad de los registros contables, y la oportuna preparación de  
información financiera confiable” (5).  
El control interno se torna un punto muy importante en los procedimientos  
normales de las operaciones de las empresas, razón por la que es necesario  
se ejecute para que su puedan identificar errores, se puedan controlar los  
recursos y exista mayor precisión en los registros, manejo y presentación de la  
información contable. El control de activos fijos es crucial para garantizar una  
gestión eficiente de los recursos de la empresa. La implementación de políticas  
adecuadas ayuda a minimizar el riesgo de pérdida, deterioro y mal uso de los  
activos (6).  
La NIC 1 menciona que los estados financieros constituyen una representación  
estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de una  
entidad. El objetivo de los estados financieros es suministrar información  
acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de  
efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la  
hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también  
muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los  
recursos que les han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los estados  
financieros (7).  
9
En el entorno empresarial actual, la gestión efectiva de los activos es  
fundamental para asegurar la precisión y actualización de la información  
financiera. La falta de políticas de control y gestión de activos puede dar lugar a  
serias inconsistencias en la presentación de los estados financieros, afectando  
no solo la toma de decisiones internas, sino también la confianza de la alta  
gerencia en la información reportada.  
Este fenómeno es especialmente crítico en organizaciones que dependen de  
activos físicos, como equipos e instrumentales, cuya correcta administración es  
esencial para el funcionamiento operativo (8).  
Los activos de una empresa son un rubro importante que radica en la  
información financiera entregada a los usuarios externos, es por ello la  
importancia de tener un control y una adecuada gestión del manejo de los  
activos que, por el giro del negocio de la empresa de análisis, son los equipos e  
instrumentales su gestión resulta ser importante y crucial para la toma de  
decisiones tanto operativas como financieras (9).  
La empresa BGS una compañía que se dedica a la venta de insumos  
quirúrgicos de una marca reconocida, por el giro propio del negocio tiene  
activos fijos categorizados como instrumentales y equipos que sirven como  
soporte para las cirugías a las que se atiende con los insumos vendidos como  
un plus de la compañía para el acompañamiento y seguridad de los procesos  
de las cirugías, es por ello que el manejo y control de estos activos en mención  
resulta ser una parte primordial para las operaciones de la compañía puesto  
que estos activos representan un valor importante dentro de sus estados  
financieros.  
Los hallazgos principales indican que la carencia de políticas adecuadas ha  
llevado a situaciones problemáticas, como la falta de control para la baja de  
equipos, dificultades en la identificación de la ubicación de activos y la no  
actualización de registros contables tras la venta de equipos. Estas deficiencias  
no solo generan discrepancias en la información financiera, sino que también  
afectan la operatividad y eficiencia de la organización (10).  
La falta de políticas de control y gestión de activos es un problema crítico que  
afecta la precisión y actualización de la información financiera en las  
organizaciones. La gestión inadecuada de los activos puede llevar a errores en  
la contabilidad, falta de transparencia y, en última instancia, a decisiones  
empresariales mal fundamentadas. Este artículo examina cómo la ausencia de  
políticas efectivas impacta en la calidad de la información financiera y propone  
recomendaciones para mejorar la gestión de activos (11).  
El objetivo primordial de esta investigación es analizar la incidencia de la falta  
de políticas de control y gestión de activos equipos e instrumentales, en la  
precisión y actualización de la información financiera. En la redacción del  
artículo se establecerá la base teórica un análisis de la literatura relacionada  
con el control de los activos y su correcta gestión, así como las normas  
internacionales definen y establecen las pautas para el manejo y registro de los  
activos, es importante, además, considerar las normativas tributarias del país  
para tener un conocimiento más profundo del tema.  
10  
MATERIALES Y MÉTODOS  
La investigación es de tipo descriptiva, se detallan los problemas identificados  
por la falta de políticas de control y gestión de los activos y el impacto en la  
presentación de la información financiera.  
La investigación se realizó mediante un enfoque cuantitativo, con el objetivo de  
identificar y evaluar la incidencia de la falta de políticas de control y gestión de  
activos fijos, su incidencia en la precisión y actualización de la información  
financiera.  
Como herramienta para obtener información para el estudio se realizó  
entrevistas al personal relacionado con el manejo de los activos que  
actualmente corresponde a tres personas, Jefe de Almacén, Coordinador del  
departamento contable y al Analista de inventarios y activos para abordar  
información relacionada, se pudo identificar que la empresa no cuenta con  
políticas para el control y gestión de los activos como son los equipos e  
instrumentales, razón por la que su manejo se ha convertido problema  
constante para las personas que requieren de esta información para su trabajo  
y presentación de información.  
Para evaluar la relación entre los activos físicos reales y los activos  
presentados en los libros contables de la empresa, se realizaron las siguientes  
etapas de recopilación de datos:  
1. Inventario Físico: Se llevó a cabo un inventario físico exhaustivo de todos  
los activos de la empresa en el mes de agosto del 2024 registrando el valor  
total de los activos encontrados. Este proceso incluyó una revisión detallada y  
una valoración precisa de cada activo.  
2. Datos Contables: Se extrajeron los valores totales de los activos reportados  
en los libros contables correspondientes al mismo período de cierre de libros  
del mes de agosto 2024. Los datos fueron obtenidos a partir de los estados  
financieros de la empresa.  
Preparación de Datos  
Organización de datos: Los valores obtenidos del inventario físico y los  
reportados en los libros contables fueron organizados en una base de  
Excel. Se hizo una comparación de los activos físicos versus el anexo de  
los activos registrados en la contabilidad  
Verificación de datos: Se realizó una verificación exhaustiva para  
asegurar la precisión y consistencia de los datos. Se revisaron posibles  
errores en la entrada de datos y se confirmaron las coincidencias entre los  
activos físicos y los reportados en los libros contables.  
Análisis Estadístico  
Para evaluar la relación entre los activos físicos reales y los activos reportados  
en los libros contables, se realizó un análisis de correlación de Pearson. Se  
11  
recopiló el valor total de los activos físicos encontrados durante una toma física  
y se comparó con el valor de los activos reportados en los libros contables. El  
análisis fue llevado a cabo utilizando Excel, siguiendo los pasos detallados a  
continuación:  
• Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson (12) para medir la fuerza y  
dirección de la relación lineal entre los dos conjuntos de datos.  
ꢁ ∑xy − (∑x) (∑xy)  
ꢀ =  
[n∑x2 − (∑x)2] n(∑y2 − )(∑y)2  
Donde:  
n es el número de pares de datos.  
x y y son los valores de las dos variables a correlacionar.  
Coeficiente: El análisis reveló un coeficiente de correlación de Pearson de  
1, lo que indica una correlación positiva perfecta entre los activos físicos y  
los activos reportados en los libros contables. Esto significa que hay una  
relación lineal exacta y positiva entre ambas variables. Cada aumento en el  
valor de los activos físicos se refleja proporcionalmente en el valor de los  
activos reportados en los libros contables.  
Consideraciones: La presencia de un coeficiente de 1 puede indicar una  
relación extremadamente fuerte entre las variables. Por lo tanto, se realizó  
una revisión adicional para confirmar la exactitud de los datos y la validez  
del análisis.  
Revisión de Datos: Se revisaron los datos para asegurar que no hubiera  
errores de entrada y que las variables fueran independientes y medidas de  
manera precisa.  
RESULTADOS  
Es importante mencionar que en este caso el valor de los activos equipos e  
instrumentales que representa para la empresa es considerable y por ello  
radica la importancia de mantener controles adecuados para su gestión.  
Figura 1. Suma de importe en dólares.  
12  
Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 1, donde el trabajo de  
investigación refleja que la falta de políticas de control y la gestión de los  
activos en especial de los instrumentales y equipos ha provocado algunas  
falencias para su manejo y presentación de la información financiera detallado  
a continuación:  
1.  
Falta de control para la baja de equipos e instrumentales  
Uno de los hallazgos clave de la investigación es la falta de control en el  
proceso de baja de equipos e instrumentales. Se observó que el departamento  
contable no siempre es notificado oportunamente cuando un activo es dado de  
baja. Esta falta de comunicación provoca que no se realicen los procedimientos  
necesarios para registrar la baja en los registros contables, lo que ocasiona una  
diferencia entre los activos físicos y los valores reportados en los estados  
financieros.  
Evidencias recogidas  
Durante la investigación y análisis de la información, se encontraron varios  
casos en los que equipos e instrumentales ya se dieron de baja del  
inventario físico por falla o daño de este, pero no habían sido registrados  
como dados de baja en los libros contables.  
Las entrevistas con el personal del departamento contable confirmaron que  
la notificación de bajas no sigue un protocolo sistemático, contribuyendo a  
la falta de actualización de los registros contables.  
2.  
Dificultad para identificar la ubicación de equipos e instrumentales  
Otro problema importante que fue identificado es la dificultad para localizar  
equipos e instrumentales debido a la ausencia de un sistema de seguimiento  
en tiempo real. Actualmente, no existe un archivo o sistema de gestión que  
permita actualizar y consultar la ubicación de los activos de manera eficiente.  
Evidencias recogidas  
Se realizó una revisión de los archivos de registro y se comprobó que  
muchos equipos e instrumentales no estaban registrados con precisión  
respecto a su ubicación actual.  
Las entrevistas con el jefe de almacén revelaron que la falta de un sistema  
centralizado para el seguimiento de activos ha llevado a confusiones y  
dificultades para encontrar equipos específicos, lo que afecta la eficiencia  
operativa.  
3.  
Equipos vendidos sin actualización en el registro contable  
Se identificó que algunos equipos e instrumentales que fueron vendidos a  
clínicas no han sido dados de baja en los registros contables. Aunque estos  
activos han sido facturados y vendidos, la ausencia de una actualización en los  
registros contables ha resultado en una información desactualizada sobre el  
valor total de los activos de la empresa y por ende en la presentación de los  
estados financieros.  
13  
Evidencias recogidas:  
Se encontraron discrepancias significativas entre los registros contables y  
el inventario físico, especialmente para los equipos que han sido vendidos,  
pero no registrados como vendidos.  
De la misma manera al no hacerse el registro de baja de los activos no se  
ha realizado el ajuste de la depreciación de estos, y después de haber  
sido vendidos se seguía considerando para el registro, se analizó que una  
parte de los activos corresponde a años anteriores, lo que ocasiona que la  
información presentada tiene inconsistencias.  
En las Figuras 3 y 4 se identifica los valores de depreciación que deberán ser  
ajustada por bajas o ventas de los activos para que se pueda corregir la  
información contable presentada hasta el momento.  
Figura 2. Valores de depreciación en equipos  
Figura 3. Valores de depreciación en instrumentos  
14  
La revisión de las facturas y documentos demostró que, a pesar de las  
transacciones realizadas, los valores de los activos no se habían ajustado en  
los libros contables, lo que llevó a una presentación inexacta de los estados  
financieros.  
DISCUSIÓN  
La gestión deficiente de activos fijos ha sido un problema recurrente en muchas  
organizaciones, afectando la precisión y actualización de los datos financieros.  
En este estudio, se ha comprobado cómo la falta de políticas claras de control  
de activos en la empresa CL Proyectos ha generado discrepancias  
significativas en los estados financieros. Esto coincide con investigaciones  
previas que muestran que la carencia de controles internos adecuados sobre  
los activos lleva a la obsolescencia de información contable, la cual no refleja el  
estado real de los activos (13).  
En el caso particular de CL Proyectos, donde los activos fijos representan el  
62% del total de los bienes, la falta de actualización en los registros contables  
generó una diferencia significativa en los valores reportados en los estados  
financieros.  
Los activos fijos suelen representar una proporción considerable del patrimonio  
de las empresas y, por tanto, su correcta gestión es crucial para la  
presentación precisa de la información financiera (14). En su estudio, ellos  
encontraron que la falta de ajustes periódicos en los activos llevaba a  
distorsiones en la toma de decisiones operativas y estratégicas.  
Otro estudio que refuerza estos resultados es el realizado por Rodríguez, quien  
analizó la gestión de activos en empresas del sector industrial. Su investigación  
mostró que, en organizaciones donde los controles de inventarios físicos no se  
realizan con frecuencia, existe una mayor tendencia a tener información  
contable desactualizada, lo que impacta negativamente en la capacidad de  
respuesta ante auditorías externas (15). De manera similar, en el presente  
estudio, se observó que la ausencia de inventarios periódicos contribuyó a la  
persistencia de errores en los balances de CL Proyectos.  
La investigación realizada sobre "Control y contabilización de activos fijos y su  
incidencia en la toma de decisiones administrativas" (16) complementa este  
análisis al mostrar que el 54.8% de los encuestados afirmaron que los sistemas  
de registro de activos no estaban actualizados.  
Este hallazgo es consistente con los resultados obtenidos en la presente  
investigación, donde la falta de un sistema robusto para la trazabilidad de los  
activos provocó errores en la contabilización y subestimación del valor de los  
bienes, lo que influyó en la exactitud de los estados financieros.  
La importancia de implementar controles internos sólidos y una gestión efectiva  
de los activos fijos también ha sido señalada por autores como Sánchez y  
Torres, quienes argumentan que la inexistencia de políticas claras sobre la  
depreciación y disposición de activos puede generar incertidumbre en los  
reportes financieros (17). Ellos encontraron que empresas con un control  
15  
interno débil sobre sus activos fijos tenían mayores dificultades para mantener  
actualizada la información financiera. De hecho, en el caso de CL Proyectos, se  
identificó que algunos activos no fueron dados de baja a tiempo, lo que provocó  
que la información contable siguiera reflejando valores incorrectos, situación  
que también se reporta en estudios previos (15).  
Es relevante mencionar que la Ley de Régimen Tributario Interno en su artículo  
28 establece normas claras sobre la depreciación de activos, indicando  
porcentajes máximos por categorías de bienes (18). Sin embargo, el presente  
estudio demostró que, a pesar de contar con una normativa clara, la falta de  
control interno eficaz provocó incumplimientos en la correcta aplicación de  
estos porcentajes en CL Proyectos  
Otra área crítica es la disposición de activos, donde la falta de políticas claras  
ha sido identificada como un problema recurrente. Una mala gestión en la  
disposición de activos puede generar sobreestimaciones en los balances  
contables, afectando así la toma de decisiones financieras (19).  
En la empresa CL Proyectos, se observó una situación similar, donde no existía  
un seguimiento adecuado de las bajas de activos, lo que llevó a que el valor de  
algunos equipos obsoletos se mantuviera en los registros contables. Esto  
confirma la importancia de una política estructurada de disposición, como lo  
han recomendado autores en estudios previos (20).  
Es imprescindible que las empresas adopten políticas claras para la gestión de  
activos fijos, como lo sugieren los estándares internacionales de contabilidad,  
específicamente las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y  
las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).  
La NIA 400, por ejemplo, menciona la importancia del control interno para la  
salvaguarda de los activos y la detección de errores y fraudes (21). En el caso  
de CL Proyectos, la implementación de controles más estrictos, como  
auditorías internas periódicas y sistemas de trazabilidad de activos, hubiera  
evitado gran parte de las inconsistencias detectadas.  
Los hallazgos de esta investigación subrayan la necesidad de utilizar  
tecnologías avanzadas para la gestión de activos. el uso de sistemas  
automatizados para el control de activos puede mejorar significativamente la  
precisión de los registros contables y garantizar la actualización oportuna de la  
información financiera (22).  
En concordancia con esta propuesta, la recomendación para CL Proyectos es  
la implementación de un software especializado que permita un seguimiento  
continuo y preciso de los activos, lo que evitaría las discrepancias detectadas  
durante la investigación.  
La gestión deficiente de activos tiene un impacto significativo en la precisión de  
los datos financieros, afectando tanto la confiabilidad como la toma de  
decisiones estratégicas en las organizaciones. Según Jones et al., la falta de  
un control adecuado sobre los activos puede resultar en información financiera  
16  
desactualizada y distorsionada, lo que repercute en la capacidad de las  
empresas para planificar eficazmente sus inversiones futuras (23).  
Este planteamiento se alinea con lo expuesto por Smith y Brown, quienes  
señalan que la incorrecta gestión de activos físicos puede generar errores en  
los balances financieros, afectando directamente la capacidad de las  
organizaciones para cumplir con sus obligaciones fiscales y de auditoría.  
Además, la gestión ineficiente puede llevar a la subvaluación o sobrevaluación  
de los activos, lo que distorsiona la imagen financiera presentada a los  
accionistas y otras partes interesadas (24).  
La falta de una actualización periódica de los registros de activos no solo afecta  
la precisión de los datos financieros, sino que también aumenta el riesgo de  
pérdida o deterioro de los activos. Esto implica que las empresas pueden  
subestimar o sobreestimar su valor neto, lo que a su vez impacta en las  
decisiones de financiamiento y expansión (25).  
CONCLUSIONES  
La investigación realizada nos ha permitido constatar que la falta de políticas  
de control y gestión de activos tiene un impacto significativo en la precisión y  
actualización de la información financiera de la organización. A través de un  
enfoque cuantitativo y el análisis exhaustivo de los datos recolectados, se han  
identificado varias deficiencias críticas en la gestión de activos, que se detallan  
a continuación:  
La ausencia de un marco normativo claro para el control de activos equipos e  
instrumentales ha llevado a identificar diferencias entre los activos físicos y los  
registros contables, creando diferencias en la información contable, la empresa  
deberá realizar un ajuste para registrar las bajas de activos para sincerar sus  
saldos contables.  
La inexistencia de un sistema de seguimiento actualizado dificulta la  
identificación y localización de los activos. Esto no solo afecta la eficiencia  
operativa, sino que también impide la correcta gestión de los recursos, lo que  
puede resultar en pérdidas económicas para la organización.  
Actualización Deficiente de Registros Contables: Se ha observado que equipos  
e instrumentales vendidos no se reflejan adecuadamente en los registros  
contables, lo que lleva a una presentación inexacta de los estados financieros.  
Esta falta de actualización no solo altera la representación del valor total de los  
activos, sino que también afecta la correcta depreciación de estos, razón por la  
que la empresa deberá hacer un registro de ajuste para dar de baja todo el  
valor de la depreciación registrado aun sin tener en existencia los activos, así  
como sincerar los saldos contables dando de baja los artículos.  
17  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. García  
A.  
Activos  
fijos.  
2010.  
f
[Online].  
Disponible  
en:  
f
inanciero/activo  
ijo/#:~:text=Definici%C3%B3n%20de%20activo%20fijo,el%20funcionamient  
o%20de%20la %20misma.  
2. Sage Advice. Sage. [Online] Acceso 04 de 09de 2024. Disponible en:  
ijo/#:~:text=Tambi%C3%A9n%20se%20denomina%20activo%20no,equipo  
%20y%20el%20 activo%20intangible.  
f
3. Ministerio de Economía y Finanzas. Ley de Régimen Tributario Interno.  
Gaceta Oficial del Ecuador. 2015;28(6):13-14.  
4. Servicio de Rentas Internas (SRI). Normas de Depreciación para Activos  
Fijos. Quito: SRI; 2019.  
5. Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB).  
NIA 400: Evaluación de Riesgos y Control Interno. Manual de Normas  
Internacionales de Auditoría. 2021;1:78-89.  
6. Smith A, Jones T. Evaluación de Políticas de Control Interno en  
Organizaciones. Contab Rev. 2019;22(1):55-63.  
7. Norma Internacional de Contabilidad 1. 2010. Disponible en:  
NIC.pdf  
8. Pérez M. Gestión Inadecuada de Activos Fijos: Impacto en la Información  
Financiera. Contab Est Financ. 2022;11(2):72-83.  
9. Rodríguez C. El Control de Activos en la Gestión Empresarial. Econ Contab.  
2018;19(2):89-97.  
10. López P. Control Interno y su Aplicación en Empresas del Sector Privado.  
Auditoría Contab. 2020;8(3):90-102.  
11. García J. La Importancia de las Políticas de Control Interno en Empresas  
de Servicios. J Admin Financ. 2021;15(3):44-51.  
12. Pearson K. Mathematical contributions to the theory of evolution. III.  
Regression, heredity, and panmixia. Philos Trans R Soc Lond Ser A.  
1896;187:253-318.  
13. Pérez R, Ramírez J. Control de activos fijos y su incidencia en los estados  
financieros: el caso de CL Proyectos. Rev Contab Gestión. 2018;15(2):123-  
35.  
14. Martínez L, López A. Automatización en la gestión de activos fijos. Contab  
Adm. 2020;18(1):67-78.  
15. Rodríguez C, Pacheco V. Gestión de la depreciación de activos fijos:  
impacto en los estados financieros. Financ Contab. 2020;13(4):78-90.  
16. González F, Herrera M. Control y contabilización de activos fijos en la  
Universidad Católica de Cuenca. Econ Empresa. 2019;12(3):45-58.  
17. Sánchez J, Torres G. Inventarios periódicos y su importancia en la gestión  
de activos. Admin Contab. 2019;16(2):55-66.  
18. Fernández M, Morales J. Impacto del mantenimiento de activos fijos en la  
eficiencia operativa. Rev Gest Ind. 2021;10(3):145-56.  
19. Muñoz F, Díaz P. Políticas de control interno y su incidencia en la gestión  
de activos fijos. J Financ Adm. 2021;20(2):100-12.  
20. Martínez J, Torres L. Auditorías internas como herramienta para el control  
de activos. Rev Contab Fiscal. 2022;23(1):67-79.  
18  
21. Vázquez A, Ortega H. Sistemas automatizados de gestión de activos fijos.  
Gest Empresarial. 2022;19(1):89-102.  
22. Hernández V, Cruz R. Trazabilidad de activos y eficiencia operativa en  
empresas de servicios. J Admin Gestión. 2022;18(3):119-30.  
23. Jones P, Miller R, Davis K. Impact of poor asset management on financial  
data accuracy. J Financ Stud. 2018;12(4):56-70.  
24. Smith J, Brown T. The financial consequences of mismanaged physical  
assets. Int J Bus Econ. 2019;22(3):145-158.  
25. White M, Black A, Grey S. Asset mismanagement: Financial implications  
and risk exposure. Account Res J. 2020;18(2):89-102.  
19