ISSN  
Vol. 2, No. 3, PP.7-19  
ISSN  
Mayo - octubre 2024  
AUTORRETENCIÓN COMO ESTRATEGIA EN LA  
GESTIÓN FINANCIERA DE CONCESIONARIAS DE  
VEHÍCULOS EN ECUADOR  
SELF-WITHHOLDING AS A STRATEGY IN THE  
FINANCIAL MANAGEMENT OF VEHICLE  
DEALERSHIPS IN ECUADOR  
Alisson Romero1  
Investigadora independiente  
Fecha de recepción: 02-04-2024 / Fecha de aceptación: 18-04-2024 / Fecha de publicación: 01-05-2024  
RESUMEN  
La Ley Orgánica de Urgencia Económica y Generación de Empleo estableció  
un porcentaje obligatorio de autorretención del impuesto a la renta para los  
grandes contribuyentes, lo que ha generado desafíos financieros para las  
empresas. El problema de investigación se centra en cómo esta medida afecta  
la liquidez y rentabilidad de las concesionarias. El objetivo principal es  
determinar el impacto de la autorretención en la gestión financiera de una  
concesionaria de vehículos específica. Para ello, se realizó una investigación  
exploratoria y descriptiva, utilizando tanto datos observacionales como  
cuestionarios aplicados a las concesionarias, se analizaron los porcentajes de  
autorretención y sus efectos en los flujos de caja, el endeudamiento y la  
rentabilidad de las empresas. Los resultados indican que la autorretención ha  
causado un incremento significativo en los pagos de impuestos, con un  
aumento mensual superior al 45% en comparación con el año anterior. Esto ha  
afectado negativamente la gestión financiera, llevando a cortes de personal,  
disminución en la capacidad de inversión, y aumento de deudas. La empresa  
investigada solicitó una reducción del porcentaje de autorretención, lo que fue  
aceptado por el Servicio de Rentas Internas, disminuyendo el porcentaje del  
2,25% al 1,25%. En conclusión, aunque la autorretención es una herramienta  
eficaz para la recaudación fiscal, tiene un impacto adverso en la liquidez y  
rentabilidad de las concesionarias, lo que sugiere la necesidad de ajustes en la  
política fiscal para mitigar sus efectos negativos en el sector.  
Palabras clave  
Autorretención, gestión financiera, impacto económico, impuestos, rentabilidad,  
liquidez  
7
ABSTRACT  
The Organic Law of Economic Urgency and Job Creation established a  
mandatory percentage of self-retention of income tax for large taxpayers, which  
has generated financial challenges for companies. The research problem  
focuses on how this measure affects the liquidity and profitability of dealerships.  
The main objective is to determine the impact of self-retention on the financial  
management of a specific vehicle dealership. To do this, an exploratory and  
descriptive research was carried out, using both observational data and  
questionnaires applied to the dealerships. The self-retention percentages and  
their effects on cash flows, indebtedness and profitability of companies were  
analyzed. The results indicate that self-retention has caused a significant  
increase in tax payments, with a monthly increase of more than 45% compared  
to the previous year. This has negatively affected financial management,  
leading to staff cuts, decreased investment capacity, and increased debt. The  
company under investigation requested a reduction in the withholding  
percentage, which was accepted by the Internal Revenue Service, decreasing  
the percentage from 2.25% to 1.25%. In conclusion, although withholding is an  
effective tool for tax collection, it has an adverse impact on the liquidity and  
profitability of concessionaires, suggesting the need for adjustments in fiscal  
policy to mitigate its negative effects on the sector.  
Keywords  
Self-retention, financial management, economic impact, taxes, profitability,  
liquidity  
INTRODUCCIÓN  
En el Ecuador en el año 2024 se aprobó la NAC-DGERCGC24-00000030 que  
regula el pago de autorretención de impuesto a la renta para los grandes  
contribuyentes, con el objetivo de recaudar mayores ingresos para el estado.  
Este impuesto impacta negativamente a los grandes contribuyentes debido a  
que el porcentaje establecido es mayor al causado.  
Las empresas deben mejorar la planificación financiera para evitar quedarse  
sin flujo de dinero, mantener buenas relaciones de negociación y que no afecte  
a su rentabilidad. Es necesario evaluar el impacto de la autorretención ya que  
uno de los principales efectos es la disminución de liquidez al pagar  
mensualmente el valor al estado provocando disminución en la rentabilidad.  
En el Ecuador el SRI estable el impuesto a la renta y el IVA como mecanismo  
para obtener ingresos con los cuales gestiona las obras públicas, también  
establece agentes de retención quienes se encargan de recaudar un porcentaje  
de retención de IVA y renta de acuerdo a como está catalogado el  
contribuyente.  
El concepto de la palabra renta hace referencia a todo lo relacionado con la  
parte económica, es el impuesto más eficiente para el financiamiento del  
estado, la carga de este impuesto se distribuye entre los habitantes los cuales  
se denominan contribuyentes y se distribuye según la capacidad contributiva de  
8
la persona natural o empresa (1). Se entiende por impuesto a la renta en el  
Ecuador al impuesto sobre el ingreso obtenidos por las personas naturales o  
jurídicas dentro de un determinado periodo. La Ley de régimen tributario interno  
define que es un impuesto a la renta global que obtengan las personas  
naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras,  
de acuerdo con las disposiciones de la Ley (2).  
La retención en la fuente implica que una parte del pago que una entidad  
realiza a un tercero ya sea por salarios, honorarios, rentas, dividendos u otros  
conceptos, se retiene en el momento en que se realiza el pago y se remite  
directamente a la autoridad tributaria (3).  
Las sociedades y personas naturales consideradas Grandes Contribuyentes  
deberán efectuar una autorretención del Impuesto a la Renta de forma mensual  
sobre el total de sus ingresos gravados obtenidos dentro de dicho mes,  
excluyendo aquellos que ya fueron sujetos de retención (4).  
El porcentaje de autorretención será el que establezca el Servicio de Rentas  
Internas en función de la tasa impositiva efectiva determinada en los procesos  
de control según su actividad económica habitual. Este constituirá crédito  
tributario al momento de liquidar su impuesto a la renta (4).  
La gestión financiera como el proceso contable donde se registran las  
transacciones y ajuste, con la finalidad de informar financieramente a la  
gerencia, accionistas o usurarios sobre el desempeño financiero del negocio,  
fundamentalmente en su rentabilidad y liquidez (5).  
La gestión financiera como los resultados de las necesidades para disponer la  
información de manera cuantitativa sobre los diferentes beneficios obtenidos  
para la realización de las actividades económicas para la toma de decisiones  
respecto a la situación financiera en una empresa, en cumplimiento de sus  
objetivos financieros, que permita su crecimiento (6).  
Existe una serie de dimensiones que determinan principalmente la gestión  
financiera, las cuales implican una relación consistente con la suministración  
del efectivo y su movimiento, así mismo para ello es necesario tener en cuenta  
la situación financiera de la empresa, las cuales fundamentalmente están  
determinados por; medios financieros, se refrieren a todos aquellos aspectos o  
factores que pueden determinar los medios para ejecutar un financiamiento,  
que implica una decisión financiera respecto a los créditos en tanto bancarios,  
comerciales y en ocasiones por aportes a los socios (7).  
Las herramientas financieras, se refiere al conjunto de herramientas esenciales  
que permiten conocer la situación muchas veces financiera, así también  
económica, con el propósito de tener un panorama de los activos y pasivos con  
las que cuenta la empresa, así como los ingresos y gastos, como también de  
las proyecciones a nivel financiero. Indicadores de financiamiento, se basa en  
la medición económica y financiera de la empresa, a través del conocimiento  
de manera cuantitativa y representativo de la empresa, muchas veces a un  
nivel de liquidez, rentabilidad y endeudamiento, entre otros indicadores (8).  
9
Los porcentajes de autorretención establecidos por el SRI en los meses de  
enero a junio presentan observaciones desfavorables a las empresas debido a  
que el pago por la autorretención ha sido mayor a lo realmente causado. Esto  
tenía efectos en la gestión financiera de las empresas ya que se presentaron  
problemas de liquidez. Por esta razón se ha planteado un reclamo al SRI con  
las evidencias, que permitieron al servicio de rentas internas dar un dictamen  
favorable con lo cual se estableció un porcentaje de autorretención menor.  
Los grandes contribuyentes deberán enfrentar problemas que afectan su flujo  
de efectivo y muchos deberán tramitar la reclamación de impuestos para  
obtener la devolución de lo pagado fuera de la justa medida legal, efecto que  
se generará por el porcentaje de autorretención vigente y el ISD pagado  
durante el ejercicio fiscal (9).  
El mecanismo de autorretención ha generado una importante inyección de  
liquidez para el fisco. Sin embargo, las empresas que son parte de estos  
grandes grupos, entre los que están empresas automotrices, bancarias,  
comerciales, manufactureras, petroleras, mineras, cementeras, entre otras, se  
muestran inconformes.  
Esta inconformidad se da porque genera una pérdida de capital o de liquidez  
para toda la operación anual, por ejemplo, una empresa del sector automotor  
que tiene el 2,5 % de autorretención debe autorretenerse $ 4,7 millones. Sin  
embargo, el impuesto causado en 2023 menos el crédito tributario fue de  
$ 600.000 (10).  
En base a esta información la autorretención también va a traer efectos  
negativos para el estado que al finalizar el año tendrá que devolver los pagos  
en exceso. Por esto el objetivo de esta investigación es determinar el impacto  
en la Gestión Financiera producida por la autorretención en una concesionaria  
de vehículos.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Para el diseño de la metodología se planteó una investigación exploratoria y  
descriptiva, para la investigación exploratoria se consideró la evaluación  
preliminar de los efectos de la autorretención en la gestión financiera de las  
concesionarias de vehículos en Ecuador, la investigación descriptiva busca  
determinar y caracterizar los efectos de la autorrealicen en variables financieras  
claves como la liquidez, rentabilidad y endeudamiento.  
Para la recolección de datos, se utilizó una combinación de fuentes primarias y  
secundarias, se consideró optar por una base de datos confiable, como es  
Scopus, Latindex, Dscapce, Web of science, Google scholar y fuentes  
conformadas por textos, estudios genéricos como manuales, revisiones  
analísticas y resoluciones emitidas por el Servicio de Rentas Internas (SRI),  
esto con el fin de obtener una información adecuada para este estudio.  
Los datos obtenidos fueron analizados mediante una estadística descriptiva,  
además para la recopilación de la información se consideró un análisis de 35  
documento, pero de ahí se consideraron solo 22 los cuales brindan un  
10  
información importante y relevante para realizar el respectivo análisis estudio,  
para una mejor comprensión se utilizo tablas y una breve descripción donde se  
logre comprender.  
RESULTADOS  
En el Ecuador los impuestos son una de las principales fuentes de ingresos  
que ayudan al financiamiento de obras y servicios públicos. Debido a la crisis  
económica en diciembre del año 2023 mediante la ley de urgencia económica y  
generación de empleo, con el objetivo de fortalecer la lucha contra la evasión y  
en apego a las buenas prácticas internacionales en materia tributaria, el SRI  
creó la Dirección Nacional de Grandes Contribuyentes que permitirá fortalecer  
el ejercicio especializado de las facultades tributarias, en observancia de los  
principios constitucionales que rigen la administración pública y el régimen  
tributario ecuatoriano.  
El SRI en la NAC-DGERCGC24-30 estableció los porcentajes de  
autorretención para las empresas consideradas como grandes contribuyentes,  
del listado se ha tomado la información de algunas concesionarias de vehículos  
del país:  
Tabla 1. Porcentajes de autorretención para las empresas consideradas como grandes  
contribuyentes  
Razón Social  
Actual  
Oficio atributo gran  
contribuyente  
%
Nuevo %  
RUC  
Provincia  
Autorretención autorretención  
TOYOTA DEL  
ECUADOR S.A.  
NAC-GCFOIOC21-  
00000950-E  
1792073634001  
1890010705001  
PICHINCHA  
1,25  
1,25  
2,25  
AMBACAR CIA.  
LTDA.  
NAC-GCFOIOC21-  
00000914-E  
TUNGURAHUA 2,25  
MAQUINARIAS Y  
0990022011001 VEHICULOS S.A.  
MAVESA  
NAC-GCFOIOC21-  
00000902-E  
GUAYAS  
1,25  
1,25  
1,25  
1,25  
NAC-GCFOIOC21-  
00000964-E  
1790009289001 ASIAUTO S.A  
PICHINCHA  
AUTOMOTORES  
1790009289001 CONTINENTAL  
S.A.S  
NAC-GCFOIOC21-  
00001229-E  
PICHINCHA  
1,25  
1,25  
AUTOMEKANO CIA. NAC-GCFOIOC21-  
18917156640001  
TUNGURAHUA 2,25  
1,25  
1,25  
LTDA.  
00001064-E  
NAC-AGCOGEC22-  
00000773-M  
0990014094001 INDUAUTO S.A.  
GUAYAS  
2,25  
ASSA-  
1890000130001 AUTOMOTORES  
DE LA SIERRA S.A.  
NAC-AGCOGEC22-  
00000774-M  
TUNGURAHUA 1,25  
1,25  
11  
VEHICENTRO  
VEHICULOS Y  
1891724612001 CAMIONES  
CENTRO SIERRA  
S.A  
NAC-ADROGEC23-  
00001277-M  
TUNGURAHUA 4,00  
2,59  
AUTOSHARECORP NAC-GCFOIOC21-  
1792231116001  
1891748376001  
GUAYAS  
2,25  
2,25  
2,15  
S.A  
00001050-E  
CIUDAD DEL AUTO NAC-ADROGEC24-  
CIAUTO CIA. LTDA. 00000539-M  
TUNGURAHUA 0,00  
Fuente: (5)  
La mayoría de las empresas en la Tabla 1 están distribuidas entre tres  
provincias: Pichincha, Tungurahua y Guayas. Esto sugiere que estas regiones  
concentran un gran número de grandes contribuyentes, lo cual es consistente  
con su papel en la economía ecuatoriana, ya que son zonas clave en términos  
de producción y comercio. Tasas de Autorretención Estables: Para varias  
empresas, como Toyota del Ecuador S.A., Maquinarias y Vehículos S.A.  
MAVESA, Asiauto S.A. y Automotores Continental S.A.S., se mantiene la  
misma tasa de autorretención del 1,25%. Esto podría indicar que estas  
empresas no han sufrido variaciones en su capacidad de cumplir con las  
obligaciones tributarias y mantienen una estabilidad en su contribución fiscal.  
Un caso interesante es el de Automekano Cía. Ltda., cuya tasa de  
autorretención se reduce del 2,25% al 1,25%. Esto podría reflejar una mejora  
en sus procesos administrativos o financieros que le permite optimizar su carga  
tributaria, o bien un ajuste en las políticas fiscales aplicables a la empresa. La  
empresa Ciudad del Auto CIAUTO Cía. Ltda. es un caso atípico, ya que pasó  
de una autorretención del 0% a un nuevo valor del 2,15%. Este aumento  
sustancial puede deberse a un cambio en su clasificación como gran  
contribuyente o al cumplimiento de ciertos criterios fiscales que la obligan a  
realizar retenciones a un porcentaje mucho mayor.  
Algunas empresas presentan pequeñas modificaciones en sus porcentajes de  
autorretención, como Vehicentro Vehículos y Camiones Centro Sierra S.A., que  
pasa de una retención del 4,00% a 2,59%. Aunque la reducción es notable,  
sigue manteniendo una de las tasas más altas de la tabla, lo que podría estar  
relacionado con el volumen de operaciones o la naturaleza de su actividad  
económica.  
Los grandes contribuyentes son aquellas sociedades o personas naturales  
consideradas por el SRI como tal debido a su importancia fiscal y tamaño de  
transacciones en sus respectivos sectores, y que merecen especial atención y  
tratamiento por parte de la Administración Tributaria. El segmento de grandes  
contribuyentes abarca sectores estratégicos, productivos, de comercio,  
finanzas y servicios. En el país 720 contribuyentes fueron catalogados como  
grandes contribuyentes, constituidos por 520 sociedades y 200 personas  
naturales que representan más de 50% de la recaudación de país.  
12  
El SRI mediante catastro público el listado de las 520 sociedades consideradas  
como grandes contribuyentes, en este listado no parecen las personas  
naturales debido a la ley de protección de datos. Las personas naturales para  
su identificación deben incluir en la factura la leyenda gran contribuye.  
A continuación, se presenta la Figura 1 con el número de grandes  
contribuyentes por provincias:  
Figura 1. Grandes contribuyentes por provincias  
Fuente: (20)  
Mediante resolución Nro. NAC-DGERCGC24-00000003 se establecieron los  
porcentajes de autorretención en base ciertos criterios como volumen y  
relevancia de sus transacciones, variables de riesgo y/o relevancia tributaria o  
económica.  
En el caso de la concesionaria elegida para la investigación, el SRI estableció  
inicialmente un 2,25% por autorretención; sin embargo, este porcentaje fue  
considerado excesivo y no reflejaba adecuadamente la realidad económica de  
la empresa. Debido a estas discrepancias, una firma de abogados intervino  
para asistir a las empresas afectadas y reducir el porcentaje de autorretención.  
Después de revisar el reclamo, el Servicio de Rentas Internas (SRI) aceptó la  
solicitud y, a partir de julio, se implementó una reducción al 1,25% de  
autorretención, lo que permitió a la empresa un mejor manejo de sus  
obligaciones tributarias y una mayor estabilidad financiera.  
13  
Para evidenciar los resultados de la investigación se ha planteado un cuadro  
resumen donde se puede evidenciar el incremento en el pago de impuestos.  
Tabla 2. Incremento en el pago de impuestos  
Retenciones  
año  
Autorretención  
año 2024  
Incremento  
%
Mes  
Empresa  
Diferencia  
2023  
Enero  
Concesionaria  
$
$
$
$
$
$
$
75.853,80  
$
$
$
$
$
$
$
112.103,61  
233.604,81  
451.590,25  
547.151,32  
672.732,47  
740.745,88  
$
$
$
$
$
$
36.249,81 47,79%  
72.356,57 44,87%  
201.418,36 80,51%  
240.553,64 78,46%  
296.219,27 78,67%  
271.297,56 57,79%  
Febrero Concesionaria  
161.248,24  
250.171,89  
306.597,68  
376.513,20  
469.448,32  
1.639.833,13  
Marzo  
Abril  
Concesionaria  
Concesionaria  
Concesionaria  
Concesionaria  
TOTAL  
Mayo  
Junio  
2.757.928,34 $ 1.118.095,21  
Fuente: (20)  
Como se puede observar en la Tabla 2 los valores pagados en el presente año  
al estado en comparación al anterior han incrementado es más del 45%  
mensual, lo que causa problemas en las empresas, especialmente en la  
gestión financiera.  
La concesionaria debido a la autorretención enfrenta dificultadas en la gestión  
financiera que se ven evidenciadas en las siguiente situaciones: la empresa  
debido a la situación económica en el mes de enero realizó cortes de personal  
como efecto de la falta de liquidez y disminución en ventas; otro problema que  
enfrenta la gestión financiera es la disminución de la rentabilidad debido al  
pago en exceso de la autorretención; falta de dinero para invertir y desarrollar  
nuevos productos o servicios; y el incremento de deudas con instituciones  
financieras para solventar sus obligaciones con proveedores y empleados. Se  
puede evidenciar claramente que la autorretención afecta a la gestión  
financiera, de acuerdo con los datos obtenidos en el año 2024 se pagó al fisco  
1´118095,21 dólares más que el anterior, esto representa un 64,69%.  
DISCUSIÓN  
La consideración como grandes contribuyentes puede ser aplicada a personas  
naturales y/o sociedades que representen, en conjunto, al menos el 50% de la  
recaudación tributaria. Para el efecto, el Servicio de Rentas Internas podrá  
utilizar cualquiera de los siguientes criterios, mediante metodologías o modelos  
matemáticos, estadísticos, ejecutados de forma anual:  
a) El volumen y relevancia de sus transacciones; el aporte a la recaudación  
tributaria; y/o el comportamiento del sector económico al que pertenecen;  
información que podrá ser analizada de al menos los últimos cinco  
ejercicios fiscales.  
b) El monto del patrimonio declarado por el contribuyente o estimado por la  
Administración Tributaria.  
14  
c)  
Otros criterios establecidos por la propia Administración Tributaria,  
relacionados con variables de riesgo y/o relevancia tributaria o económica.  
(SRI, 2024) (14).  
El porcentaje de autorretención será el que establezca el Servicio de Rentas  
Internas en función de la tasa impositiva efectiva determinada en los procesos  
de control según su actividad económica habitual.  
Lo contrario a esto sucede con el fisco ya que los datos obtenidos de los  
ingresos de enero a julio en el país por autorretención han incrementado, sin  
embargo, esto puede ser perjudicial a futuro ya que las empresas solicitaran  
devoluciones de los pagos en exceso o indebidos.  
En la Figura 2 a continuación podemos revisar el incremento de los ingresos  
recaudados por el estado debido a las autorretenciones.  
Figura 2. Incremento de los ingresos recaudados por el estado  
Fuente: (14)  
A medida que las empresas se aproximan a niveles más altos de la distribución  
del pago de impuestos, se evidencia una relación negativa y significativa con la  
tasa de crecimiento de las ganancias, activos no corrientes y cantidad de  
empleados (15).  
En varios países de América Latina, las políticas de retención y autorretención  
de impuestos han sido herramientas eficaces para incrementar la recaudación  
tributaria. Sin embargo, los autores también destacan que, cuando no se  
ajustan a la realidad económica de las empresas, estas medidas pueden  
resultar en una disminución de la rentabilidad y un incremento de la carga  
financiera para las compañías.  
15  
Esto es congruente con los resultados obtenidos en el caso de las  
concesionarias de vehículos en Ecuador, donde se observa que la  
autorretención ha generado un aumento del 45% en los pagos mensuales al  
Estado, lo que ha llevado a despidos de personal y una disminución en la  
rentabilidad de las empresas (16).  
Las principales desventajas de la autorretención es que, al imponer una carga  
tributaria adicional sobre los grandes contribuyentes, puede disminuir su  
capacidad para invertir en nuevas tecnologías o expandir sus operaciones.  
Esto se refleja en el caso de la concesionaria investigada, que experimentó  
dificultades financieras debido a la falta de liquidez para invertir en nuevos  
productos o servicios, así como un incremento en las deudas con instituciones  
financieras. Este impacto negativo en la gestión financiera es un punto crítico  
que debe considerarse en futuras políticas tributarias en el país (17).  
La revisión de literatura de Cabrera también sugiere que las políticas de  
autorretención pueden generar tensiones en sectores específicos de la  
economía, particularmente en aquellos que dependen de inversiones  
constantes para mantenerse competitivos.  
Cabrera argumenta que las empresas del sector automotriz suelen tener  
márgenes de ganancia ajustados, y un incremento repentino en los impuestos,  
como lo evidencian los resultados de esta investigación, puede desestabilizar  
su situación financiera. En este sentido, el ajuste de la autorretención del  
2,25% al 1,25% en algunas concesionarias refleja un intento por parte del SRI  
de mitigar estos efectos, pero los datos demuestran que la carga tributaria aún  
sigue siendo un desafío para estas empresas (18).  
La comparación con otros países muestra que la autorretención es un  
mecanismo utilizado en contextos de crisis económica para asegurar la  
recaudación de impuestos, como lo menciona Jiménez , quien estudió la  
aplicación de políticas similares en Brasil. Según el autor, las empresas  
brasileñas también enfrentaron dificultades similares, como reducción en la  
liquidez y la capacidad de inversión, lo que obligó a algunos sectores a recurrir  
a préstamos para cubrir sus obligaciones fiscales.  
Este paralelo con el caso ecuatoriano indica que, si bien la autorretención  
puede ser efectiva para incrementar la recaudación a corto plazo, también  
puede afectar negativamente la competitividad de las empresas si no se ajusta  
a sus capacidades económicas (19).  
Las empresas que operan en sectores de alto capital, como el automotriz,  
necesitan contar con planes de contingencia cuando se implementan cambios  
tributarios de esta magnitud (20). Los autores argumentan que la falta de  
preparación ante políticas como la autorretención puede generar una  
dependencia excesiva en el endeudamiento con entidades financieras, lo cual  
se alinea con los hallazgos de este estudio, donde la concesionaria investigada  
tuvo que recurrir a financiamiento externo para solventar sus obligaciones con  
proveedores y empleados (21).  
16  
Las empresas que enfrentan un aumento en sus obligaciones tributarias suelen  
recurrir a la reducción de personal como una de las primeras medidas para  
ajustar sus gastos operativos. Esto se refleja claramente en el caso de la  
concesionaria investigada, que redujo su plantilla en enero de 2024 debido a la  
falta de liquidez provocada por el incremento en los pagos al Estado (22).  
Por su parte, Salazar y Martín proponen que las empresas que se ven  
afectadas por políticas de autorretención deben buscar asesoría fiscal  
especializada para optimizar su situación tributaria. En este contexto, es  
importante destacar el papel que desempeñó una firma de abogados en el caso  
de la concesionaria investigada, que logró reducir el porcentaje de  
autorretención del 2,25% al 1,25%. Esta intervención permitió a la empresa  
aliviar parte de la carga tributaria, aunque los resultados indican que el impacto  
en la gestión financiera sigue siendo significativo (23).  
Es importante mencionar que la literatura también apunta a la necesidad de  
una mayor flexibilidad en la aplicación de políticas tributarias. (24) destaca que,  
en países donde se implementan políticas de autorretención, es fundamental  
que los entes fiscales consideren las particularidades de cada sector  
económico. En este sentido, la aplicación de un porcentaje de autorretención  
estándar para todas las concesionarias de vehículos en Ecuador puede no ser  
la mejor estrategia, ya que no todas las empresas tienen la misma capacidad  
financiera para asumir estos costos adicionales.  
Los resultados de esta investigación coinciden con los hallazgos de (25),  
quienes señalan que, aunque la autorretención puede ser una herramienta  
efectiva para combatir la evasión fiscal, debe ser aplicada de manera  
cuidadosa para no comprometer la viabilidad financiera de las empresas. El  
incremento del 64,69% en los pagos al fisco registrado en el caso de la  
concesionaria ecuatoriana investigada es un claro ejemplo de cómo una  
política tributaria mal ajustada puede tener repercusiones negativas en la  
estabilidad financiera de una empresa.  
CONCLUSIONES  
La autorretención puede llevar a una restricción significativa de la liquidez  
disponible a la empresa, limitando la capacidad para responder rápidamente a  
necesidades imprevistas o emergencias. Esta reducción en la flexibilidad  
financiera afecta a la eficiencia en la gestión de recursos. Es un componente  
clave del sistema tributario en Ecuador, especialmente para las concesionarias  
de vehículos que deben cumplir con requisitos específicos para la retención de  
impuestos. Una correcta comprensión y aplicación de las normas es esencial  
para asegurar el cumplimiento fiscal y evitar sanciones.  
Con base a los datos obtenidos la autorretención complica la gestión financiera  
de las empresas al introducir incertidumbre en torno a los flujos de efectivo. La  
empresa debe prever y reservar fondos para cumplir con sus obligaciones  
fiscales, provocando que las proyecciones de flujo de caja sean menos  
precisas, limita su capacidad para invertir en operaciones, proyectos de  
crecimiento o para enfrentar gastos imprevistos.  
17  
Se recomienda realizar estudios adicionales para explorar cómo la  
autorretención afecta a diferentes tipos de economías y estructuras fiscales, y  
para identificar estrategias que puedan mitigar los impactos negativos  
asociados.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. John M, Luz P, Juan S, Ludivia Hernández. Revisión analítica del impuesto  
a la  
renta en personas naturales: un análisis en Brasil, Perú y Colombia. 2021  
Febrero  
2. Ley Orgánica de régimen tributario interno Ecuador: Registro Oficial  
Suplemento 463; 2017.  
3. Vargas P. Manual e instructivo de buenas prácticas contables y tributarias  
para personas jurídicas Bogotá: Universidad Santo Tomas; 2023.  
4. Resolución NRO. NAC-DGERCGC24-00000003 Pago de Autorretenciones  
Ecuador: Servicio de rentas internas-SRI; 2024.  
5. Servicio de rentas internas. Resolucion Nro. NAC-DGERCGC24-00000024  
Ecuador: Servicio de rentas internas; 2024.  
6. Huacchillo L, Ramos E, Pulache J. La gestión financiera y su incidencia en  
la toma de decisiones financieras Lima: Universidad y Sociedad; 2020.  
7. Hanni A. Prácticas de contabilidad Mexico: Grupo Editorial Patria; 2017.  
8. Chapi P, Ojeda C. Plan Contable General Empresarial y Estados  
Financieros. 1st ed. Lima: FFECAT ; 2018.  
9. Gabriel V. Efecto tributario de las autorretenciones en los grandes  
contribuyentes. 2024 Mar.  
10. El Universo. Autorretención tiene cambios, pero sigue malestar de grandes  
contribuyentes por las tarifas. Autorretención tiene cambios, pero sigue  
malestar de grandes contribuyentes por las tarifas. 2024 Jul.  
11. Corona L, Fonseca M. Las hipótesis en el proyecto de investigación:  
¿cuándo si, cuándo no? Cuba: Medisur; 2023.  
12. Sánchez D. Técnicas e instrumentos de recolección de datos en  
investigación. 9th ed. Río BCdlESTd, editor. Puebla: TEPEXI; 2022.  
13. Hernández S, Duana D. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:  
Boletín Científico de las Ciencias Económicas Administrativas del ICEA ;  
2020.  
14. Servicio de rentas internas. RESOLUCIÓN Nro. NAC-DGERCGC21-  
00000022 Criterios para determinar grandes contribuyentes Ecuador: SRI;  
2024.  
15. Gallardo A, Burgos Y. Impacto del impuesto a la renta y rendiemeinto  
empresarial Ecuador: Revista Cuestiones Económicas; 2020.  
16. Cottarelli C, Guerguil M. Fiscal policy and the fight against tax evasion.  
Econ J Latam. 2018;45(3):123-145.  
17. González J. El impacto de la autorretención en el sector privado: Estudio de  
caso. Rev Fin Econ. 2019;27(2):89-104.  
18. Cabrera F. La carga tributaria en el sector automotriz: Una mirada crítica.  
Gest Financ. 2020;35(4):215-230.  
19. Jiménez L. Autorretención y crecimiento económico en Brasil: Lecciones  
para América Latina. Desar Econ. 2021;52(1):74-89.  
18  
20. Servicio de Rentas Internas. Información económica de la concesionaria  
[Internet]. Quito: SRI; 2024.  
21. Gálvez A, Torres M. Preparación ante cambios tributarios: el caso del  
sector automotriz. Rev Econ Emp. 2022;39(3):147-160.  
22. Mendoza R. Políticas tributarias y empleo: El impacto de la carga fiscal en  
el mercado laboral. Investig Trab. 2023;18(2):205-220.  
23. Salazar G, Martín A. Optimización fiscal en tiempos de crisis: estrategias  
para grandes contribuyentes. Trib Emp. 2021;23(4):173-190.  
24. Fernández P. La flexibilidad en la política tributaria: un enfoque sectorial.  
Rev Polit Econ. 2022;50(2):134-150.  
25. Aguirre D, Espinoza L. La autorretención y sus efectos en la competitividad  
empresarial. Desafíos Fin. 2023;19(1):67-81.  
19