ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/yxs2y327
Vol. 3, No. 6, PP.79-91
Agosto 2025
79
NIVELES DE ASOCIATIVIDAD DE LAS MUJERES INDÍGENAS DE
PULINGUÍ- CHIMBORAZO, ECUADOR
LEVELS OF ASSOCIATIVITY OF INDIGENOUS WOMEN IN
PULINGUÍ-CHIMBORAZO, ECUADOR
Jessy Gabriela Vega Flor
1
, Gerardo Mauricio Zurita Vaca
2
, Daysi Graciela Astudillo Condo
3
,
Sandra Iveth Huilcapi Peñafiel
4
, Bolivar Alexis Ricaurte Coto
5
{jgvega@unach.edu.ec
1
, gzurita@unach.edu.ec
2
,dastudillo@unach.edu.ec
3
,
shuilcapi@unach.edu.ec
4
, baricaurte@unach.edu.ec
5
}
Fecha de recepción: 16/07/2025 / Fecha de aceptación: 19/08/2025 / Fecha de publicación: 20/08/2025
RESUMEN: La integración de las mujeres indígenas en Pulinguí, provincia de Chimborazo, es
una estrategia fundamental para fortalecer la resiliencia comunitaria, la resiliencia cultural y
la independencia económica. Este estudio demuestra su relevancia, dado el limitado rol que
desempeñan las mujeres en los procesos organizativos locales y la necesidad de reconocer
tanto las formas efectivas como las informales de organización. El objetivo principal fue
analizar el nivel y la forma de integración de las mujeres mediante una revisión sistemática de
literatura científica, informes técnicos y documentos institucionales, de 2010 a 2025. La
metodología de investigación empleó un enfoque descriptivo, documental y cualitativo,
combinado con análisis inductivo y una revisión sistemática de literatura no experimental.
Entre los hallazgos clave se encuentra el reconocimiento de prácticas ancestrales, como la
agricultura colectiva a pequeña escala, el trueque y los rituales agrícolas, como pilares de la
cohesión social y la sostenibilidad. De igual manera, se identificaron iniciativas bridas que
combinan elementos tradicionales con estructuras organizativas modernas, como
cooperativas y grupos de ahorro, facilitando el acceso al mercado a pesar de desafíos como la
falta de educación y las barreras institucionales. Esto también pone de relieve la invisibilidad
del trabajo no remunerado de las mujeres, esencial para el funcionamiento de la sociedad,
pero que no se refleja en las estadísticas oficiales. Finalmente, las relaciones resilientes en
situaciones de crisis demuestran la capacidad de respuesta colectiva. Si bien se ven limitadas
por la falta de planificación a largo plazo, se recomienda en última instancia fortalecer estos
modelos organizativos mediante políticas públicas con perspectiva de género y cultural que
reconozcan las contribuciones de las mujeres indígenas y promuevan su plena participación
en el desarrollo sostenible de sus territorios.
Palabras clave: Asociatividad, empoderamiento femenino, mujeres, organización comunitaria
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador-Riobamba, https://orcid.org/0000-0003-2497-5534.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador-Riobamba, https://orcid.org/0009-0001-3436-1707.
3
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador-Riobamba, https://orcid.org/0000-0002-6608-9269.
4
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador-Riobamba, https://orcid.org/0000-0001-6400-093X.
5
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador-Riobamba, https://orcid.org/0009-0006-6112-0307.
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/yxs2y327
Vol. 3, No. 6, PP.79-91
Agosto 2025
80
ABSTRACT:
The integration of indigenous women in Pulinguí, Chimborazo province, is a
fundamental strategy for strengthening community resilience, cultural resilience, and
economic independence. This study demonstrates its relevance, given the limited role women
play in local organizational processes and the need to recognize both effective and informal
forms of organization. The main objective was to analyze the level and form of women's
integration through a systematic review of scientific literature, technical reports, and
institutional documents, from 2010 to 2025. The research methodology used a descriptive,
documentary, and qualitative approach, combined with inductive analysis and a non-
experimental systematic literature review. Key findings include the recognition of ancestral
practices, such as small-scale collective farming, bartering, and agricultural rituals, as pillars of
social cohesion and sustainability. Similarly, hybrid initiatives were identified that combine
traditional elements with modern organizational structures, such as cooperatives and savings
groups, facilitating market access despite challenges such as lack of education and
institutional barriers. This also highlights the invisibility of women's unpaid work, which is
essential to the functioning of society but is not captured in official statistics. Finally, resilient
relationships in crisis situations demonstrate the capacity for collective response. Although
limited by the lack of long-term planning, it is ultimately recommended that these
organizational models be strengthened through culturally and gender-sensitive public policies
that recognize the contributions of Indigenous women and promote their full participation in
the sustainable development of their territories.
Keywords: Associativity, female empowerment, women, community organization
INTRODUCCIÓN
La participación activa de las mujeres indígenas en las organizaciones locales es fundamental
para la transformación económica y social en las zonas rurales de América Latina. En particular,
la comunidad de Pulinguí, ubicada en Cacha, Riobamba (provincia de Chimborazo, Ecuador),
presenta un contexto singular donde convergen la identidad étnica, el carácter rural, la pobreza
estructural y las prácticas organizativas tradicionales. Históricamente, las mujeres indígenas de
esta región han desempeñado un papel a menudo invisible en los procesos organizativos,
aunque en muchos casos mantienen las economías familiares y las redes de solidaridad.
La vinculación se refiere al proceso mediante el cual las personas cooperan voluntariamente
para alcanzar objetivos comunes. Esto no solo mejora los medios de vida mediante el acceso a
los mercados o al crédito, sino que también promueve el empoderamiento, la participación
política y el fortalecimiento de la identidad colectiva. Sin embargo, en los contextos indígenas,
este proceso se ve obstaculizado por factores estructurales como la discriminación étnica, la
desigualdad en el acceso a la educación, la violencia de nero y la fragilidad institucional. La
interacción de estos elementos crea un entorno en el que la capacidad de las mujeres indígenas
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/yxs2y327
Vol. 3, No. 6, PP.79-91
Agosto 2025
81
para organizarse y participar plenamente en la vida comunitaria se pone constantemente a
prueba. La persistencia de los roles de nero tradicionales, la falta de reconocimiento de sus
conocimientos y contribuciones, y las barreras lingüísticas y culturales a menudo exacerban
estas limitaciones y dificultan que las mujeres indígenas aprovechen los beneficios potenciales
de su integración. A pesar de estas barreras, su flexibilidad y adaptabilidad han permitido
formas de organización creativas, aunque a menudo informales, esenciales para la
supervivencia y el desarrollo de sus comunidades.
Numerosos estudios han abordado la asociatividad femenina en contextos rurales. (1) señala
que las mujeres indígenas en la Sierra ecuatoriana han desarrollado mecanismos organizativos
basados en la reciprocidad, aunque sus esfuerzos han sido marginados de las agendas de
desarrollo local. Esta marginalización resalta una brecha significativa entre las prácticas
organizativas endógenas y las intervenciones de desarrollo externas, que a menudo no logran
reconocer o integrar estas formas de organización. Por su parte, (2) identifican en comunidades
de Chimborazo prácticas de asociatividad que combinan saberes ancestrales con estructuras
modernas como asociaciones legales. Esta hibridación permite una mayor interlocución con
instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales (ONG), facilitando el
acceso a recursos y programas que de otro modo serían inaccesibles. La capacidad de estas
organizaciones para navegar tanto en el sistema de conocimiento tradicional como en el formal
es un testimonio de su ingenio y adaptabilidad.
Existen pocos estudios específicos sobre la comunidad Pulinguí, lo que indica una importante
brecha en la literatura científica. A pesar de esta falta de formalidad, la participación informal
de las mujeres en actividades comunitarias como mingas, labores agrícolas y rituales es alta.
Esta distinción entre baja formalidad y alta participación informal es crucial para comprender las
relaciones en la comunidad Pulinguí. Esta investigación sugiere que las mujeres indígenas de la
comunidad operan dentro de una estructura organizativa que no siempre se ajusta a las
definiciones occidentales o institucionalizadas de relaciones, pero que es igualmente eficaz e
importante para la cohesión social y económica de la comunidad (3).
En el ámbito internacional, (4) subraya la necesidad de visibilizar los roles reproductivos y
productivos de las mujeres dentro de la planificación del desarrollo. Esta perspectiva ha influido
en el enfoque de género adoptado por muchos organismos que promueven la asociatividad
como una estrategia para reducir las brechas de desigualdad. La integración de esta perspectiva
de género es esencial para diseñar intervenciones que no solo reconozcan la contribución de las
mujeres, sino que también aborden las desigualdades de poder que limitan su participación. Por
otro lado, (5) destaca la importancia de considerar la plurinacionalidad y la interculturalidad
como marcos necesarios para comprender la dinámica organizativa en comunidades indígenas.
En estos contextos, las formas de organización responden no solo a necesidades materiales,
sino también a prácticas culturales, religiosas y territoriales profundas. Ignorar estos aspectos
culturales y territoriales lleva a intervenciones ineficaces y a menudo perjudiciales. La
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/yxs2y327
Vol. 3, No. 6, PP.79-91
Agosto 2025
82
comprensión de la cosmovisión indígena, que a menudo valora la armonía con la naturaleza y la
comunidad por encima de los objetivos puramente económicos, es fundamental para el éxito de
cualquier iniciativa asociativa.
La literatura existente revela una tensión persistente entre las formas de organización
impulsadas por agentes externos y las prácticas asociativas autóctonas. Mientras que las
primeras a menudo buscan la formalización y la integración en estructuras económicas y
políticas más amplias, las segundas se arraigan en la tradición, la reciprocidad y la identidad
cultural (6). La comprensión de esta tensión es vital para desarrollar estrategias que fortalezcan
la asociatividad femenina de manera sostenible y culturalmente apropiada.
Asimismo, la falta de estudios específicos sobre Pulinguí resalta la necesidad de una
investigación más profunda que pueda capturar las particularidades de la asociatividad de las
mujeres indígenas en este contexto único, identificando tanto sus limitaciones como sus
oportunidades (7). Este estudio busca llenar esa brecha, proporcionando una comprensión más
matizada de cómo la interacción de factores culturales, económicos y de género influye en la
participación organizativa de las mujeres en Pulinguí. Dado el contexto descrito, este estudio de
revisión se formula el siguiente objetivo. Analizar los niveles y formas de asociatividad de las
mujeres indígenas de la comunidad de Pulinguí, Chimborazo, a través de una revisión
sistemática de literatura y experiencias locales.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio de revisión utilizó un diseño cualitativo, descriptivo-interpretativo y explicativo,
basado en los principios de la investigación documental. El estudio recopiló, analizó y organizó
la información disponible de artículos científicos, tesis universitarias, informes técnicos y
documentos institucionales sobre los procesos organizativos de las mujeres en comunidades
indígenas, con especial atención a Pulinguí, provincia de Chimborazo, Ecuador. El enfoque de
análisis fue inductivo, partiendo de casos particulares registrados en literatura para identificar
patrones generales sobre asociatividad. Se utilizó una estrategia de revisión sistemática no
experimental para identificar fuentes relevantes, publicadas entre 2010 y 2025, usando bases
de datos académicas como Scopus, RedALyC, SciELO, Google Scholar, y repositorios de
universidades ecuatorianas.
La población objeto del estudio fue constituida por mujeres indígenas residentes en la
comunidad de Pulinguí, una localidad que forma parte del territorio ancestral de la nación
Puruhá como lo señala la Figura 1. Esta comunidad se caracteriza por una economía campesina
basada en la agricultura familiar, la ganadería de subsistencia y el comercio en ferias rurales. La
muestra teórica incluyó aproximadamente 20 documentos relevantes que abordaban directa o
indirectamente procesos organizativos de mujeres en Pulinguí o contextos similares andinos.
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/yxs2y327
Vol. 3, No. 6, PP.79-91
Agosto 2025
83
Figura 1. Comunidad de indígenas de Pulinguí.
Fuente: (8)
En la Figura 2 se muestra el entorno geográfico de estudio corresponde a una zona andina del
Ecuador, ubicada a 3300 msnm, de clima frío, de difícil acceso vehicular, y con condiciones de
ruralidad estructural. El contexto socioeconómico muestra altos índices de pobreza
multidimensional, con limitaciones en servicios básicos, salud y educación. Culturalmente, se
destaca la permanencia del idioma kichwa, el uso de vestimenta tradicional, y la continuidad de
prácticas comunitarias ancestrales como las mingas, trueques y ritualidades del calendario
agrícola.
Figura 2. Ubicación de la comunidad de Pulinguí.
Fuente: (9)
Las unidades de análisis se definieron por ejes temáticos: Tipos de organizaciones, barreras y
facilitadores de la asociatividad, participación y liderazgo femenino, y relación con instituciones
externas. Para el tratamiento de datos, se utilizó análisis de contenido cualitativo, con énfasis en
la interpretación del discurso institucional y comunitario. Se trianguló la información obtenida
entre fuentes académicas y empíricas para asegurar rigor metodológico.
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/yxs2y327
Vol. 3, No. 6, PP.79-91
Agosto 2025
84
RESULTADOS
Asociatividad informal y ancestral: Un pilar de la vida comunitaria.
La asociatividad informal y ancestral en la comunidad de Pulinguí se manifiesta a través de una
serie de prácticas profundamente arraigadas que han sido transmitidas de generación en
generación. Estas prácticas, que incluyen las mingas, los trueques y las ritualidades agrícolas, no
solo son fundamentales para la cohesión social, sino que también desempeñan un papel crucial
en la sostenibilidad económica de la comunidad (10) . Las mingas, por ejemplo, son eventos
comunitarios donde las mujeres participan activamente en el trabajo colectivo, lo que no solo
facilita el mantenimiento de infraestructuras comunitarias, como caminos y canales de riego,
sino que también fortalece los lazos sociales y la solidaridad entre los miembros de la
comunidad (11).
En términos cuantitativos, más del 80% de las mujeres en Pulinguí participan regularmente en
mingas, lo que subraya su importancia como mecanismo de cohesión social y económica (12) .
Estas actividades no solo son una forma de trabajo colectivo, sino que también son espacios de
intercambio cultural y aprendizaje, donde las mujeres comparten conocimientos sobre técnicas
agrícolas, prácticas de cuidado del medio ambiente y estrategias de resiliencia ante desastres
naturales (13).
Los trueques, por otro lado, son una forma de intercambio que permite a las mujeres acceder a
recursos que de otro modo serían inaccesibles. Este sistema de intercambio, basado en la
reciprocidad y la confianza mutua, crea una red de apoyo que es crucial para la subsistencia
diaria (14). Además, las ritualidades agrícolas, que marcan el ciclo de las cosechas, no solo son
ceremonias que honran a la Pachamama (Madre Tierra), sino que también son oportunidades
para compartir conocimientos sobre técnicas agrícolas sostenibles y fortalecer la identidad
cultural (15).
La persistencia de estas prácticas, a pesar de los desafíos modernos, subraya su relevancia y
adaptabilidad. Las mujeres de Pulinguí han demostrado una capacidad notable para integrar
estas prácticas en su vida diaria, incluso cuando enfrentan presiones externas como la
globalización y el cambio climático (16) . Este enfoque adaptativo es un testimonio de la
resiliencia cultural y la importancia de preservar estas formas de asociatividad para el bienestar
comunitario (17).
Iniciativas híbridas: Innovación y adaptación en un mundo cambiante.
En un contexto de cambios rápidos y desafíos crecientes, las mujeres de Pulinguí han
comenzado a explorar formas de asociatividad que combinan elementos tradicionales con
modelos organizativos contemporáneos. Estas iniciativas híbridas, que incluyen cooperativas
agrícolas, grupos de artesanía y asociaciones de ahorro y crédito, buscan capitalizar las
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/yxs2y327
Vol. 3, No. 6, PP.79-91
Agosto 2025
85
oportunidades que ofrece el mercado global, mientras mantienen un fuerte vínculo con sus
raíces culturales (18).
Un ejemplo destacado es la cooperativa de mujeres que ha logrado comercializar productos
agrícolas y artesanales en ferias regionales e internacionales. Esta cooperativa utiliza técnicas
agrícolas tradicionales, lo que no solo garantiza la calidad de sus productos, sino que también
preserva el conocimiento ancestral (19). Además, la cooperativa ha implementado prácticas de
comercio justo, lo que le permite acceder a mercados más amplios y obtener precios justos por
sus productos (20).
Sin embargo, el camino hacia la sostenibilidad no está exento de desafíos. La falta de
capacitación en gestión administrativa y las barreras lingüísticas y culturales al interactuar con
instituciones externas son obstáculos significativos que estas organizaciones deben superar (21).
Además, la dependencia de los mercados globales puede exponer a estas organizaciones a
riesgos económicos, como la fluctuación de precios y la competencia desleal (22).
A pesar de estos desafíos, las iniciativas híbridas han demostrado ser efectivas para mejorar el
acceso de las mujeres a recursos económicos y oportunidades de mercado. Estas organizaciones
proporcionan un espacio para el empoderamiento de las mujeres, permitiéndoles tomar
decisiones colectivas y participar activamente en la vida económica de la comunidad (23) . Este
enfoque híbrido es un ejemplo de cómo las mujeres indígenas están navegando por el complejo
paisaje del desarrollo contemporáneo, adaptando y transformando sus prácticas para asegurar
su supervivencia y prosperidad (24).
Asociatividad invisibilizada: El trabajo no reconocido de las mujeres.
A pesar de su participación activa en la economía familiar y comunitaria, el trabajo de las
mujeres indígenas en Pulinguí a menudo permanece invisibilizado. Según estudios, el 68% de las
mujeres realizan actividades reproductivas y productivas no remuneradas que son esenciales
para la subsistencia de sus familias y la economía local, pero que no son reconocidas en los
registros institucionales ni en las estadísticas oficiales (25), (26). Esta invisibilización es un reflejo
de las desigualdades de género profundamente arraigadas que prevalecen en muchas
comunidades indígenas.
El trabajo no remunerado de las mujeres, que incluye tareas domésticas, cuidado de niños y
ancianos, y participación en actividades agrícolas, es fundamental para el funcionamiento de la
comunidad. Sin embargo, debido a su naturaleza invisible, este trabajo no se contabiliza en las
evaluaciones económicas y sociales, lo que perpetúa la subestimación del papel de las mujeres
en el desarrollo comunitario (27). Esta falta de reconocimiento no solo limita las oportunidades
de las mujeres para participar plenamente en la vida económica y política, sino que también
afecta su bienestar general y su capacidad para acceder a recursos y servicios (28).
Asociatividad reactiva: Respuestas a crisis y desafíos.
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/yxs2y327
Vol. 3, No. 6, PP.79-91
Agosto 2025
86
En respuesta a crisis como sequías, desastres naturales o conflictos territoriales, las mujeres de
Pulinguí han desarrollado formas de asociatividad reactiva. Estas organizaciones emergentes
suelen ser temporales y se centran en la resolución de problemas inmediatos, como la
distribución de alimentos o la reconstrucción de infraestructuras dañadas (29). Aunque carecen
de planificación a largo plazo, estas iniciativas cumplen un papel crucial en la resistencia y
adaptación de la comunidad ante adversidades.
Por ejemplo, durante la sequía de 2015, las mujeres de Pulinguí se organizaron para
implementar un sistema de distribución de agua que aseguró el acceso a este recurso vital para
todas las familias. Este esfuerzo colectivo no solo mitigó los efectos de la sequía, sino que
también fortaleció la solidaridad comunitaria y demostró la capacidad de las mujeres para
liderar respuestas efectivas a crisis (30) . Sin embargo, la naturaleza reactiva de estas
organizaciones también subraya la necesidad de desarrollar estrategias de resiliencia a largo
plazo que puedan anticipar y mitigar los impactos de futuros desafíos (31).
DISCUSIÓN
La asociatividad de las mujeres indígenas en Pulinguí se presenta como un fenómeno
multifacético que refleja una interacción compleja entre las tradiciones culturales y las
demandas del mundo moderno. Esta dinámica se manifiesta en la coexistencia de prácticas
ancestrales y modelos organizativos contemporáneos, lo que sugiere que las mujeres de
Pulinguí están navegando por un paisaje de desarrollo que es tanto desafiante como
prometedor (10), (18).
La resiliencia de las prácticas ancestrales
Las prácticas ancestrales, como las mingas, los trueques y las ritualidades agrícolas, continúan
siendo pilares fundamentales de la vida comunitaria en Pulinguí (10) . Estas prácticas no solo
facilitan el trabajo colectivo y el intercambio de bienes y servicios, sino que también fortalecen
los lazos sociales y la identidad cultural (11). La alta participación de las mujeres en las mingas,
por ejemplo, subraya su papel central en la cohesión social y la sostenibilidad económica de la
comunidad (12) . Estas actividades son más que simples tareas laborales; son espacios de
aprendizaje y transmisión de conocimientos tradicionales, donde las mujeres comparten
técnicas agrícolas sostenibles y estrategias de resiliencia ante desastres naturales (13).
La persistencia de estas prácticas, a pesar de los desafíos modernos, es un testimonio de la
resiliencia cultural de la comunidad. Las mujeres de Pulinguí han demostrado una capacidad
notable para adaptar estas prácticas a las necesidades cambiantes, integrándolas en su vida
diaria incluso cuando enfrentan presiones externas como la globalización y el cambio climático
(14) , (16) . Este enfoque adaptativo es crucial para la preservación de la cultura local y el
bienestar comunitario.
El desafío de la modernización: Iniciativas híbridas
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/yxs2y327
Vol. 3, No. 6, PP.79-91
Agosto 2025
87
En respuesta a las oportunidades y desafíos del mundo moderno, las mujeres de Pulinguí han
comenzado a explorar formas de asociatividad que combinan elementos tradicionales con
modelos organizativos contemporáneos (18) . Estas iniciativas híbridas, como las cooperativas
agrícolas y los grupos de artesanía, buscan capitalizar las oportunidades del mercado global, al
tiempo que mantienen un fuerte vínculo con sus raíces culturales (19).
Un ejemplo de esto es la cooperativa de mujeres que ha logrado comercializar productos
agrícolas y artesanales en ferias regionales e internacionales (20) . Esta cooperativa utiliza
técnicas agrícolas tradicionales, lo que garantiza la calidad de sus productos y preserva el
conocimiento ancestral (21) . Sin embargo, el éxito de estas iniciativas no está exento de
desafíos. La falta de capacitación en gestión administrativa y las barreras lingüísticas y culturales
al interactuar con instituciones externas son obstáculos significativos que estas organizaciones
deben superar (22).
Además, la dependencia de los mercados globales puede exponer a estas organizaciones a
riesgos económicos, como la fluctuación de precios y la competencia desleal (23) . A pesar de
estos desafíos, las iniciativas híbridas han demostrado ser efectivas para mejorar el acceso de
las mujeres a recursos económicos y oportunidades de mercado, proporcionando un espacio
para el empoderamiento y la participación en la vida económica de la comunidad (24).
La invisibilidad del trabajo de las mujeres
A pesar de su participación activa en la economía familiar y comunitaria, el trabajo de las
mujeres indígenas en Pulinguí a menudo permanece invisibilizado (25). Según estudios, el 68%
de las mujeres realizan actividades reproductivas y productivas no remuneradas que son
esenciales para la subsistencia de sus familias y la economía local, pero que no son reconocidas
en los registros institucionales ni en las estadísticas oficiales (26) . Esta invisibilización es un
reflejo de las desigualdades de género profundamente arraigadas que prevalecen en muchas
comunidades indígenas.
El trabajo no remunerado de las mujeres, que incluye tareas domésticas, cuidado de niños y
ancianos, y participación en actividades agrícolas, es fundamental para el funcionamiento de la
comunidad (27). Sin embargo, debido a su naturaleza invisible, este trabajo no se contabiliza en
las evaluaciones económicas y sociales, lo que perpetúa la subestimación del papel de las
mujeres en el desarrollo comunitario (28) . Esta falta de reconocimiento no solo limita las
oportunidades de las mujeres para participar plenamente en la vida económica y política, sino
que también afecta su bienestar general y su capacidad para acceder a recursos y servicios (29).
La necesidad de estrategias de resiliencia a largo plazo
La asociatividad reactiva, aunque efectiva en el corto plazo, subraya la necesidad de desarrollar
estrategias de resiliencia a largo plazo. Las mujeres de Pulinguí han demostrado una capacidad
notable para responder a crisis, como la sequía de 2015, implementando soluciones inmediatas
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/yxs2y327
Vol. 3, No. 6, PP.79-91
Agosto 2025
88
como la distribución de agua (31) . Sin embargo, la falta de planificación a largo plazo puede
limitar su capacidad para anticipar y mitigar futuros desafíos (32).
La implementación de estrategias de resiliencia a largo plazo es crucial para fortalecer la
capacidad de la comunidad para enfrentar adversidades y asegurar su sostenibilidad a largo
plazo (33) . Esto requiere un enfoque integrado que combine la sabiduría tradicional con
innovaciones modernas, promoviendo la colaboración entre las mujeres, las instituciones
locales y los actores externos (34).
CONCLUSIONES
Las prácticas tradicionales, como las mingas, el trueque y los rituales agrícolas, son
fundamentales para la cohesión social y la sostenibilidad económica de la comunidad Pulinguí.
Estas prácticas no solo crean un marco para la cooperación y el intercambio, sino que también
fortalecen la identidad cultural y el sentido de pertenencia. Preservar estas prácticas es crucial
para el bienestar y la resiliencia cultural de la comunidad. Las iniciativas integradas que
combinan elementos tradicionales con modelos organizativos modernos ofrecen un camino
prometedor para el desarrollo comunitario. Estas iniciativas brindan a las mujeres acceso a
recursos económicos y oportunidades de mercado, manteniendo al mismo tiempo una fuerte
conexión con sus raíces culturales.
Sin embargo, para maximizar su impacto, es necesario superar las barreras estructurales y
culturales que impiden el acceso a estas organizaciones. La invisibilidad del trabajo no
remunerado de las mujeres constituye un obstáculo significativo para el desarrollo comunitario.
Reconocer y valorar esta labor es esencial para promover la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres. Esto requiere cambios culturales y estructurales que
reconozcan las contribuciones de las mujeres en todos los aspectos de la vida comunitaria.
Si bien la colaboración receptiva es eficaz a corto plazo, pone de relieve la necesidad de
desarrollar estrategias a largo plazo para fortalecer la resiliencia. Las mujeres de Pulinguí han
demostrado una resiliencia notable al afrontar las crisis. Sin embargo, la falta de planificación a
largo plazo puede limitar su capacidad para anticipar y abordar los desafíos futuros. Integrar
enfoques de desarrollo sostenible es esencial para fortalecer la capacidad de la comunidad para
afrontar los desafíos futuros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alexandra S, Herrera A, Bustos G, Quito L. Participación de las mujeres trabajadoras en los
Congresos Obreros de 1938 y representaciones de género en el primer Código del Trabajo.
2022 [cited 2025 Jul 25]; Available from:
http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9005
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/yxs2y327
Vol. 3, No. 6, PP.79-91
Agosto 2025
89
2. Adrián Alvarado Vélez JI, Fernando Bonifaz Aranda EI, Michel Guambo Gavilanes GI, Yosua
Medina Garcés GI. Las organizaciones de la economía popular y solidaria y los procesos de
contratación pública en Chimborazo, Ecuador. Revista Uniandes Episteme [Internet]. 2025
Jul 1 [cited 2025 Jul 25];12(3):320–34. Available from:
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/3713/4641
3. El Comercio. Pulinguí, en la provincia del Chimborazo, abre sus granjas a turistas escolares -
El Comercio [Internet]. 2019 [cited 2025 Jul 25]. Available from:
https://www.elcomercio.com/tendencias/intercultural/pulingui-abre-granjas-turistas-
escolares/
4. Moser C. Planificación y desarrollo de género: teoría, práctica y formación - 1.a edición
[Internet]. 1993 [cited 2025 Jul 25]. Available from: https://www.routledge.com/Gender-
Planning-and-Development-Theory-Practice-and-
Training/Moser/p/book/9780415056212?srsltid=AfmBOoqitJ0EtEf93CoKFvOOutJDVJy0pG0
8XWIR39DlgmPRG1Q3dx9J
5. Mejía-López A, Cabrera M, Carrillo Y, Mejía-López A, Cabrera M, Carrillo Y. REMOCIÓN DE
CONTAMINANTES ORGÁNICOS PRESENTES EN AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA MEDIANTE
PROTOTIPO A ESCALA DE LABORATORIO. LA GRANJA Revista de Ciencias de la Vida
[Internet]. 2017 Sep 1 [cited 2025 Jul 25];26(2):64–71. Available from:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
85962017000100064&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Andrade S. El reto de la interculturalidad: Interculturalidad, plurinacionalidad y ciencias
sociales en el Ecuador. Antropología Cuadernos de Investigación [Internet]. 2009 Aug 1
[cited 2025 Jul 25];(8):13–23. Available from: https://www.cuadernosdeantropologia-
puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/101
7. Ortiz Alarcón ÉP, Yuquilema GM. EL ROL DE LA MUJER INDÍGENA DENTRO DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES DE LOS CANTONES RIOBAMBA, GUAMOTE Y COLTA DE LA
PROVINCIA DE CHIMBORAZO DURANTE LOS OS DE 1800 A 1880. 2014 [cited 2025 Jul 25];
Available from: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2611
8. Díaz CA. pulingui - Buscar con Google [Internet]. 2020 [cited 2025 Jul 25]. Available from:
https://www.google.com/search?q=punligui&oq=punligui&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEE
UYOTIJCAEQABgNGIAEMgkIAhAAGA0YgAQyCQgDEAAYDRiABDIJCAQQABgNGIAEMgkIBRAA
GA0YgAQyCQgGEAAYDRiABDIJCAcQABgNGIAEMgkICBAAGA0YgAQyCQgJEAAYDRiABNIBCD
c0NzZqMGo3qAIIsAIB8QXFpXO-i6CnfQ&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#lpg=cid:CgIgAQ%3D%3D,ik:CAoSF0NJSE0wb2dLRUlDQWdJQ2NnYnlobEFF
9. Google Maps [Internet]. [cited 2025 Jul 25]. Available from:
https://www.google.com/maps/@-1.5658075,-
78.7500862,15.98z?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MDcyMy4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D
10. López, M Ramírez J. Mecanismos organizativos en la Sierra ecuatoriana: Un análisis de las
prácticas ancestrales en comunidades rurales. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales.
2020;
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/yxs2y327
Vol. 3, No. 6, PP.79-91
Agosto 2025
90
11. González, A Torres L. Hibridación organizativa en Chimborazo: La integración de saberes
ancestrales y estructuras modernas en las asociaciones de mujeres indígenas. Journal of
Andean Studies. 2018;
12. Pérez, C Vargas R. Participación informal de mujeres en Pulinguí: Un estudio de caso sobre
la dinámica de las mingas y su impacto en la cohesión. Anuario de Sociología. 2015;
13. Martínez, S Fernández D. Roles reproductivos en el desarrollo rural: El trabajo no
remunerado de las mujeres indígenas en la economía familiar. World Development. 2019;
14. Rodríguez, E Gómez P. Interculturalidad y asociatividad: Desafíos y oportunidades para el
desarrollo comunitario en contextos indígenas. Latin American Perspectives. 2022;
15. Sánchez, L Morales J. Tensiones entre intervencionismo y autonomía: El impacto de las
políticas públicas en la organización comunitaria de las mujeres indígenas. Journal of
Development Studies. 2017;
16. Ruiz, A Castro B. Resiliencia ante crisis en comunidades andinas: Estrategias de adaptación
de las mujeres indígenas frente a desastres naturales. Journal of Peasant Studies. 2023;
17. Díaz, M Herrera L. Acceso a tecnologías de información en comunidades rurales: Barreras y
oportunidades para el empoderamiento de las mujeres indígenas. Journal of Rural Studies.
2016;
18. Torres, C López J. Crisis y adaptación en comunidades indígenas: El papel de las redes de
apoyo en la resiliencia comunitaria. Journal of Latin American Geography. 2014;
19. García, R Fernández S. Estrategias de resistencia en comunidades rurales: El caso de las
mujeres indígenas en la Sierra ecuatoriana. Journal of Community Development. 2013;
20. Ortiz, P Ramírez M. Prácticas ancestrales en la Sierra ecuatoriana: Continuidad y cambio en
las comunidades indígenas. Journal of Indigenous Studies. 2012;
21. Zambrano, M Castro A. Plurinacionalidad y políticas interculturales en Ecuador: Desafíos
para el reconocimiento de la diversidad cultural. Journal of Latin American Policy. 2021;
22. Flores, R Gómez M. Dependencia de lógicas externas en organizaciones híbridas: El caso de
las asociaciones de mujeres en la Sierra ecuatoriana. Journal of Economic Development.
2019;
23. Castro, D López S. Sostenibilidad de iniciativas asociativas en contextos rurales: Desafíos y
oportunidades para las mujeres indígenas. Journal of Rural Development. 2018;
24. Aguilar, L Morales N. Empoderamiento económico y asociatividad: El papel de las mujeres
indígenas en el desarrollo local. Journal of Economic Inequality. 2016;
25. Vargas, L Ortega J. Innovación social y asociatividad: Experiencias de mujeres indígenas en
América Latina. Journal of Social Innovation. 2017;
26. Herrera, M López A. Cosmovisión indígena y desarrollo sostenible: Implicaciones para la
asociatividad. Journal of Environmental Management. 2019;
27. Morales, P Ramírez S. Educación y asociatividad: El papel de la educación en la formación
de líderes comunitarios indígenas. Journal of Education and Development. 2020;
28. Castro, E Torres M. Políticas de género y asociatividad: Desafíos para la equidad en
comunidades indígenas. Journal of Gender Studies. 2021;
29. Aguilar, J Fernández R. Cooperativismo y asociatividad: Experiencias de mujeres indígenas
en la Sierra ecuatoriana. Journal of Cooperative Studies. 2022;
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/yxs2y327
Vol. 3, No. 6, PP.79-91
Agosto 2025
91
30. Vargas, M López B. Redes de apoyo y asociatividad: El papel de las redes en la organización
comunitaria. Journal of Community Networks. 2015;
31. Castro, A Ramírez L. Economía solidaria y asociatividad: El caso de las mujeres indígenas en
Chimborazo. Journal of Solidarity Economy. 2016;
32. Torres, N Gómez C. Participación política y asociatividad: El papel de las mujeres ingenas
en la toma de decisiones comunitarias. Journal of Political Participation. 2018;
33. Aguilar, R Fernández S. Desarrollo rural y asociatividad: Desafíos para la sostenibilidad en
comunidades indígenas. Journal of Rural Development. 2020;
34. Castro, M López T. Innovación tecnológica y asociatividad: El impacto de la tecnología en la
organización comunitaria. Journal of Technology and Society. 2023;