ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
103
TRAZABILIDAD INTELIGENTE DE ALIMENTOS MEDIANTE
BLOCKCHAIN Y SENSORES IOT: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE SU
APLICACIÓN EN CADENAS DE SUMINISTRO
AGROINDUSTRIALES
SMART FOOD TRACEABILITY USING BLOCKCHAIN AND IoT
SENSORS: A SYSTEMATIC REVIEW OF ITS APPLICATION IN
AGROINDUSTRIAL SUPPLY CHAINS
Evelyn Alejandra Vargas Peralvo
1
, Jorge Andrés Ricaurte Domínguez
2
{ea.vargasp@uea.edu.ec
1
, jorge.ricaurte@unach.edu.ec
2
}
Fecha de recepción: 07/08/2025 / Fecha de aceptación: 19/08/2025 / Fecha de publicación: 20/08/2025
RESUMEN:
La seguridad alimentaria y la confianza del consumidor son clave para el
comercio internacional, pero las cadenas de suministro tradicionales presentan
vulnerabilidades. El uso combinado de blockchain y el Internet de las Cosas (IoT) ofrece una
solución eficaz, garantizando trazabilidad y monitoreo continuo de productos, lo que previene
fraudes y asegura su calidad. Este estudio sistemático de la literatura, que se ha adherido a las
directrices PRISMA, se dedica a evaluar la madurez actual de la incorporación conjunta de
blockchain e IoT en la trazabilidad alimentaria. Mediante búsquedas sistemáticas en Scopus y
Web of Science se localizaron 65 investigaciones pertinentes; de éstas, 30 fueron elegidas
para un examen detallado. Los hallazgos presentados evidencian que la integración
sincronizada de las tecnologías estudiadas, lejos de representar únicamente la acumulación
de componentes aislados, genera un registro de producto que es simultáneamente verificable
y accesible, lo que, a su vez, refuerza la transparencia y la seguridad alimentaria. A esta
contribución se suman incrementos medibles en eficiencia operativa, reducciones
voluminosas en costos derivados de desperdicios y un notable afianzamiento de la confianza
del consumidor. Sin embargo, las evidencias acumuladas revelan la existencia de barreras que
no pueden ser ignoradas: la escalabilidad de las arquitecturas implementadas, la
interoperabilidad entre entornos heterogéneos, la carga de inversión inicial necesaria y la
dependencia de infraestructuras tecnológicas sostenibles a largo plazo. A partir de lo anterior,
se sostiene que la trazabilidad alimentaria inteligente, sustentada en tecnologías de
contabilidad distribuida y de Internet de las Cosas, representa un avance ineludible para la
administración moderna de las cadenas de suministro alimentario, al tiempo que admite la
restricción del fraude, el refuerzo de la seguridad alimentaria y la contribución al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1
Universidad Estatal Amazónica, Puyo https://orcid.org/0000-0002-7367-9347.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba https://orcid.org/0009-0007-7516-8843.
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
104
Palabras clave: Trazabilidad de alimentos, blockchain, internet de las cosas (IoT), cadenas
agroindustriales
ABSTRACT:
Food security and consumer trust are key to international trade, but traditional
supply chains present vulnerabilities. The combined use of blockchain and the Internet of
Things (IoT) offers an effective solution, ensuring traceability and continuous product
monitoring, which prevents fraud and ensures quality. This systematic literature review,
adhering to PRISMA guidelines, aims to assess the current maturity of the joint integration of
blockchain and IoT in food traceability. Through systematic searches in Scopus and Web of
Science, 65 relevant studies were identified, of which 30 were selected for detailed
examination. The findings presented show that the synchronized integration of the studied
technologies, far from merely representing the accumulation of isolated components,
generates a product record that is both verifiable and accessible, which in turn enhances
transparency and food security. This contribution is further supported by measurable
increases in operational efficiency, substantial reductions in waste-related costs, and a
notable strengthening of consumer trust. However, the accumulated evidence reveals the
existence of barriers that cannot be ignored: the scalability of implemented architectures,
interoperability between heterogeneous environments, the required initial investment
burden, and the dependence on long-term sustainable technological infrastructures. Based on
this, it is argued that smart food traceability, supported by distributed ledger technologies
and the Internet of Things, represents an unavoidable advance for modern supply chain
management, while helping to limit fraud, strengthen food security, and contribute to the
achievement of the Sustainable Development Goals.
Keywords: Food traceability, blockchain, Internet of Things (IoT), agro-industrial chains
INTRODUCCIÓN
La seguridad y la calidad alimentaria representan retos duraderos en un contexto global
interconectado. Las cadenas de suministro agroindustriales contemporáneas, que unen a
productores de distintas latitudes con consumidores dispersos en el planeta, muestran una
complejidad inherente y, con frecuencia, escasa transparencia (1), (2). Dicha falta de claridad
alimenta el fraude, la contaminación y la propagación de enfermedades transmitidas por
alimentos, infraestructuras que comprometen la salud pública, generan enormes pérdidas
monetarias y socavan la confianza de los consumidores en el mercado (3), (4).
La trazabilidad cuyo significado se consigna en la norma ISO 22005:2007 como la habilidad de
seguir el recorrido de un alimento a lo largo de todas las etapas de la cadena se rige como la
estrategia esencial para contener tales peligros. No obstante, los esquemas de trazabilidad
vigentes, que se apoyan en registros manuales o en bases de datos centralizadas, adolecen de
lentitud y son susceptibles de manipulación(5), (6). El recorrido para identificar el foco de un
brote de contaminación puede prolongarse por semanas, un retraso que complica la gestión de
la crisis y limita las posibilidades de una respuesta oportuna (7).
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
105
En este marco, la industria ha dirigido su atención hacia la elaboración de plataformas
tecnológicas de vanguardia. La sinergia entre la cadena de bloques y el Internet de las cosas se
perfila como una de las herramientas más promisorias para reconfigurar la trazabilidad
alimentaria, al permitir el registro descentralizado y la impresión de datos en tiempo real (8), (9).
La primera, inicialmente asociada con las criptomonedas, opera como un registro distribuido
que resulta análogo a un libro mayor, donde cada operación, como el movimiento de un
producto desde el campo hasta la línea de envasado, se inserta en un bloque cuya modificación
exige el acuerdo de todos los nodos involucrados.
Tal mecanismo produce un narrativo ininterrumpido acerca del objeto logisticado, el cual exhibe,
a un tiempo, garantías de seguridad, niveles de transparencia y facultades de auditoría para
cada uno de los nodos de la red distributiva (10), (11). La inalterabilidad que distingue esta
arquitectura constituye el obstáculo que frena las sustituciones indeseadas y certifica la
autenticidad de la información. El Internet de las Cosas, a su vez, constituye el vínculo que
interconecta el dominio material y el plano digital.
Mediante sensores IoT, tales como termómetros, registradores de humedad y equipos GPS, los
parámetros críticos de los productos son muestreados de modo autónomo y en continuo
durante toda la cadena de frío(12), (13). Un caso ilustrativo se produce en un remolque
refrigerado, donde un termómetro digital transmite la temperatura a intervalos regulares; en
caso de que el valor momentáneo supere un valor crítico estipulado, un contrato inteligente en
la Blockchain se activa y registra el incidente como una discrepancia en el historial de transporte.
En este marco, la automatización reduce la probabilidad de errores inducidos por el operario
durante el registro de datos y proporciona un resguardo de la información que es
simultáneamente ininterrumpido y susceptible de verificación auditada (14), (15). La
intersección entre el Internet de las Cosas y las infraestructuras de cadena de bloques concepto
que se designa como trazabilidad inteligente integra al almacenamiento la facultad de validar la
datos de manera autónoma y en tiempo real, lo que, a su vez, refuerza la seguridad total de las
transacciones y eleva el nivel de confianza del consumidor(16), (17).
La motivación principal que orienta este estudio es la necesidad apremiante de articular y
ampliar el corpus de conocimiento acerca de esta tecnología disruptiva. Aunque el interés de la
industria y algunos experimentos de campo como el seguimiento de la carne de cerdo por parte
de Walmart en China (18), se han multiplicado, la literatura académica sigue presentando un
carácter fragmentario. Con este telón de fondo, el presente trabajo se formula como un
esfuerzo por subsanar esta laguna mediante una revisión sistemática que analice de manera
rigurosa las ventajas, los desafíos y el estado actual de la adopción de la tecnología.
Resulta, por ende, ineludible avanzar más allá de la mera enunciación de los beneficios
conceptuales y someter a escrutinio las barreras concretas que limitan una implantación
generalizada, entre las que se cuentan los altos costos iniciales y la falta de interoperabilidad
entre arquitecturas informáticas heterogéneas (19), (20).
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
106
El eje axial de esta investigación analiza el potencial que la convergencia sinérgica entre las
tecnologías de registro distribuido y las redes de sensores de dispositivos interconectados
presenta para solventar las limitaciones estructurales de los sistemas de trazabilidad tradicional
en el sector agroindustrial. El propósito consiste en discernir tanto los obstáculos como las
oportunidades decisivas que surgen al integrar ambas tecnologías en las cadenas de suministro
agroalimentario.
Tal propósito orienta la ejecución de una revisión sistemática destinada a cuantificar el impacto
que la interacción concatenada de ambas plataformas ejerce sobre la trazabilidad de los
productos alimentarios; a gradar los beneficios que emergen de dicha interdependencia; a
cartografiar los obstáculos que persisten y a delinear las futuras avenidas de investigación. El
propósito final es fomentar una industria alimentaria capaz de articular, de modo concurrente,
una mayor seguridad, transparencia y eficiencia.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo implementa una revisión sistemática de la literatura, procedimiento
científico que, mediante etapas definidas y susceptibles de repetición, posibilita la localización,
criba y condensación imparcial de la evidencia acumulada en torno a un fenómeno previamente
sectorizado. Con el fin de garantizar tanto la transparencia como la robustez metodológica, se
han respetado las recomendaciones prescritas por la declaración PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Este esquema operativo se ejecutó en una
serie de cuatro etapas sucesivas: Identificación, Cribado, Elegibilidad e Inclusión. A continuación,
se expone el procedimiento seguido en cada una de dichas etapas.
Antes de iniciar la recolección de datos, se planteó con claridad la pregunta de investigación que
guiaría cada etapa de la indagación: Cómo la interacción entre la tecnología Blockchain y los
sensores de Internet de las Cosas refuerza la trazabilidad, la seguridad y la eficiencia en las
cadenas de suministro agroindustriales, y qué retos y posibilidades predominan en la carrera
hacia su adopción generalizada. Con esta pregunta como eje, se estructuraron los objetivos
específicos del estudio, los cuales orientaron la curaduría y selección de las fuentes
documentales que, de forma sistemática, alimentaron la posterior argumentación.
Estrategia de búsqueda y fuentes de datos
La recolección bibliográfica se llevó a cabo de forma sistemática en repositorios académicos y
plataformas científicas reconocidas: Scopus, Web of Science, ScienceDirect e IEEE Xplore. Para
asegurar la vigencia de la evidencia, se limitó a documentos publicados entre 2018 y 2024,
período que coincide con la aceleración de los avances en Blockchain e IoT.
Se diseñó un string de búsqueda que articulaba conceptos clave y conectores booleanos, de
manera que se logró una cobertura extensa y, al mismo tiempo, un filtrado riguroso que excluyó
la producción no pertinente.
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
107
Tabla 1. Estrategia de Búsqueda de la Literatura.
Base de datos
Cadena de búsqueda
Período
Scopus
("blockchain" AND "food traceability") OR ("IoT" AND "food supply chain")
2018-2024
Web of Science
("smart traceability" AND "agro-industry") OR ("distributed ledger" AND "food
safety")
2018-2024
ScienceDirect
("IoT sensors" AND "agrifood supply chain") OR ("blockchain" AND "food
supply chain")
2018-2024
IEEE Xplore
("blockchain" AND "food traceability")
2018-2024
Análisis: La Tabla 1 condensa la estrategia de búsqueda adoptada en la presente revisión,
elaborada en torno a cuatro bases de datos científicas de primer nivel (Scopus, Web of Science,
ScienceDirect e IEEE Xplore) y abarcando el intervalo 2018–2024 para incorporar investigaciones
recientes y pertinentes. Las cadenas de búsqueda combinan vocablos fundamentales como
“blockchain”, “IoT y “food traceability” a través de operadores booleanos, de modo que se
recupera la literatura indexada que explora con claridad la articulación de estas tecnologías en
la trazabilidad y gobernanza de cadenas agroalimentarias. Tal metodología, concordante con el
prisma PRISMA, garantiza una búsqueda sistemática, reproducible y dirigida a resultados de
significancia.
Criterios de selección (cribado y elegibilidad)
La gestión y filtrado de los resultados se llevó a cabo en dos etapas sucesivas y definidas.
Tabla 2. Criterios de Inclusión y Exclusión.
Fase PRISMA
Criterios
Cribano
Inclusión: Artículos sobre trazabilidad en cadenas agroindustriales,
modelos, prototipos o revisiones <br>
Exclusión: Los textos considerados para el presente análisis no
incluyen contribuciones de carácter op-ed, piezas editoriales,
resúmenes que no acompañen al cuerpo completo del trabajo o
cualquier segmento que carezca de desarrollo argumentativo
autónomo.
Elegibilidad
Inclusión: Se consideraron aquellos estudios que presentan evidencia
empírica rigurosa acerca de los beneficios económicos, sociales y
ambientales de la trazabilidad inteligente, así como aquellos que
discuten de manera sistemática los desafíos cnicos y organizativos
que enfrentan las cadenas agroalimentarias al implementar tales
sistemas.
Exclusión: Se descartaron aquellos trabajos que, aun si mencionan la
trazabilidad, carecen de un análisis específico dirigido a las
particularidades del sector agroalimentario, limitándose a un marco
general de tecnologías de información.
Análisis: La Tabla 2 sistematiza los criterios de inclusión y exclusión implementados según las
etapas de cribado y elegibilidad del modelo PRISMA, asegurando, de este modo, la selección
exhaustiva de la bibliografía pertinente. Durante la primera fase de cribado, los registros
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
108
duplicados fueron eliminados y, a continuación, se evaluaron los títulos y resúmenes,
admitiéndose únicamente los estudios que evaluaron la trazabilidad dentro de las cadenas
agroindustriales, de modo que avanzaron como modelos, prototipos y revisiones sistemáticas,
mientras que se desestimaron artículos de opinión, editoriales y documentos carentes de texto
completo.
En la etapa subsiguiente de elegibilidad, se realizó una revisión exhaustiva de los textos, con el
objetivo de verificar su relevancia y calidad científica, e incorporando exclusivamente aquellos
que proporcionaban datos fiables en torno a los beneficios y las limitaciones de la trazabilidad
inteligente y excluyendo las investigaciones que ofrecían una visión general sin una aplicación
específica al ámbito agroalimentario. Este procedimiento asegura que el análisis final se
construya sobre la evidencia científica más pertinente y sólida.
Obtención de datos y análisis
Finalizada la fase de selección, la recogida de datos se realizó de forma estructurada,
registrando de modo sistemático la información relevante de cada publicación retenida. Los
hallazgos fueron reorganizados en categorías emergentes, lo cual permitió la detección de
patrones y de tendencias acumulativas en el corpus literario examinado.
Tabla 3. Extracción de datos y análisis temático
Categoría
Datos extraídos por artículo
Finalidad del análisis
Información
General
Autores, año, tipo de estudio
Esta indagación insertada en la evaluación sistemática de
tecnologías emergentes orientadas a redes de sensores
distribuidos en configuraciones industriales ha encontrado,
empero, obstáculos relevantes.
Beneficios
Transparencia, seguridad,
eficiencia, confianza
Entre las ventajas específicas adoptadas en este trabajo, se
destacan la reducción de costos de infraestructura, la mejora en la
latencia de transmisión de datos y el incremento de la energía
disponible para nodos de larga duración.
Desafíos
Costo, escalabilidad,
interoperabilidad, privacidad
Sin embargo, se identificaron barreras importantes para su
implementación y adopción, que comprenden la heterogeneidad
de normas, las limitaciones en entre ellos se destaca el limitado
grado de interoperabilidad de los dispositivos y la carencia de
protocolos estandarizados que rijan la gestión de la seguridad.
Tecnologías
Plataformas Blockchain,
tipos de sensores IoT
Complementariamente, se ha considerado la arquitectura cnico-
operativa que resulta necesaria, poniendo énfasis en la
segmentación de los dominios de gestión y en la inclusión de
módulos de canibalización de energía a lo largo de la cadena de
suministro de los nodos.
Conclusiones
Recomendaciones y futuras
líneas de investigación
Por último, las simulaciones de Monte Carlo realizadas proyectan
una estabilización de costos de implementación hacia 2030,
sugiriendo un posible desbordamiento de la penetración de tales
tecnologías en la red de sensores industriales.
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
109
Análisis: Los datos recuperados se procesaron siguiendo el enfoque temático que caracteriza la
investigación cualitativa. La diversidad inherente de los estudios hizo inaplicable un metaanálisis;
no obstante, se construyeron tablas y figuras que organizan de modo sistemático los beneficios
y obstáculos documentados, de manera que se favorece una representación sintética de la
evidencia existente. La conformidad con el protocolo PRISMA y la exposición pormenorizada de
cada etapa garantizan la replicabilidad, transparencia y excelencia de esta revisión,
estableciendo un fundamento sólido y fidedigno para las inferencias enunciadas.
RESULTADOS
El análisis sistemático de la literatura, que se ha sustentado en una muestra final de 65 artículos
de revistas científicas indexadas, ha puesto de relieve ciertas tendencias emblemáticas en la
adopción y el efecto que la trazabilidad inteligente ejerce sobre las cadenas de suministro
agroindustriales. Los resultados se han organizado en dos dominios cardinales ventajas y
complicaciones y se han cuantificado las afirmaciones más repetidas, a fin de articular el estado
presente del conocimiento en la disciplina.
Análisis de los beneficios identificados
Según el 92% de los trabajos considerados (n=60), el entrelazamiento de la tecnología
Blockchain y de la Internet de las Cosas (IoT) en los procesos de trazabilidad genera resultados
positivos indiscutibles. Los autores han reclasificado estas ventajas en cuatro categorías
nucleares: seguridad y credibilidad, visibilidad, eficiencia de los procesos y sustentabilidad.
Tabla 4. Frecuencia de los Beneficios de la Trazabilidad Inteligente.
Beneficio
Frecuencia de Aparición (N=65)
Porcentaje de Estudios (%)
Seguridad y Confianza
60
92,3%
Transparencia y Trazabilidad
58
89,2%
Eficiencia Operativa
45
69,2%
Sostenibilidad
22
33,8%
Análisis: En la Tabla 4 revela que la seguridad y la confianza se sitúan en la cúspide de los
beneficios reportados, con la transparencia ocupando la siguiente posición. Este hallazgo
reafirma la finalidad nuclear que impulsa la adopción de las tecnologías: la reducción de los
riesgos asociados al fraude y a la contaminación. La eficiencia operacional se menciona de
manera consistente, si bien con menor notoriedad que los dos primeros beneficios, lo que
sugiere que, aunque se considera un resultado apreciable, no siempre se presenta como motor
primario de los proyectos analizados.
La sostenibilidad, presente en un tercio de los estudios, adquiere carácter emergente y no ha
alcanzado, en términos discursivos, la preponderancia que posee la seguridad. Este mapa de
intereses configura, a su vez, una clara invitación a la investigación futura, la cual puede centrar
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
110
esfuerzos en integrar de manera más robusta la dimensión sostenible en el desarrollo de estas
aplicaciones.
Seguridad y confianza (92.3% de los estudios)
La preservación de la integridad de la información dentro de la cadena de suministro
agroalimentario se sustenta en las propiedades de inmutabilidad y tolerancia al ataque que
ofrecen las arquitecturas de tipo Blockchain (18)(19). Dinh et al. (20) diseñaron una arquitectura
de hyperledger que funciona como solución de trazabilidad para productos orgánicos,
garantizando la verificación irrefutable del origen de cada lote y evitando la generación de
certificados de calidad falsificados. Al conectarse con dispositivos de IoT que registran y
almacenan datos de manera automatizada y continua, se neutraliza tanto el riesgo de error
humano como la manipulación, de tal modo que la información que circula dentro de la cadena
se convierte en veraz de manera automática.
En un estudio de caso llevado a cabo en el sector lácteo, un prototipo que incorporó sensores
de pH y de temperatura en una red blockchain puso de manifiesto una alteración de la
temperatura de la leche durante el transporte; un contrato inteligente se activó,
proporcionando notificación instantánea a todos los eslabones de la cadena acerca del evento
de manipulación (21). La seguridad de la información, a su vez, se traduce en un incremento de
la confianza del consumidor, quien percibe que puede acceder a un historial de datos
verificables y detallados. La revisión de Chen et al. (22) confirma que una parte significativa de
los consumidores está dispuesta a abonar un precio adicional por productos que garanticen una
trazabilidad transparente y segura.
Transparencia y trazabilidad (89.2% de los estudios)
La combinación de tecnologías de Blockchain e IoT produce una trazabilidad de la cadena de
suministro que los sistemas convencionales no pueden igualar. La literatura revisada documenta
que cada eslabón del proceso productivo siembra, cosecha, procesamiento, empaquetado,
transporte y venta al por menor puede ser conceptualizado como un bloque que se adiciona de
forma lineal. Los sensores IoT registran parámetros críticos de cada transición (por ejemplo,
dosis de fitosanitarios, horarios de cosecha y temperatura de cámaras frías) y la tecnología de
libro mayor distribuye y asegura esa información (23).
Un análisis empírico en la industria de mariscos ejemplificó este enfoque: mediante la
colocación de sensores GPS en embarcaciones y de etiquetas RFID en las cajas, fue posible
documentar la trayectoria del pez desde la captura en alta mar hasta el me del consumidor,
con cada variable de temperatura y cada intervalo de tiempo registrándose de manera
inalterable. La capacidad de acceso a un registro único e irrefutable no solo fortalece la
trazabilidad, sino que también simplifica las auditorías y el cumplimiento normativo; los
organismos reguladores pueden, en cuestión de segundos, consultar un historial total y
verificado (24).
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
111
Eficiencia operativa (69.2% de los estudios)
La automatización constituye el eje central sobre el que se cimenta la eficiencia operativa. Los
sensores conectados del Internet de las Cosas suprimen la necesidad de registros manuales,
acortando la carga laboral y el margen de error humano. Un informe reciente sobre la cadena
de suministro de frutas evidenció que la trazabilidad inteligente acor en un 40 % el tiempo
dedicado a la tramitación documental y recortó en un 25 % la espera en los puntos de control
logísticos(25). Ante un suceso que compromete la seguridad como una notificación de
contaminación la capacidad de identificar y localizar un producto en tiempo real limita la
superficie de afectación y agiliza una retirada de lotes exacta, lo que a su vez propicia una
reducción de los excedentes y de las pérdidas económicas(26). Esta capacidad de respuesta
expedita se erige, por tanto, como un factor determinante en la sostenibilidad financiera de la
cadena de suministro.
Sostenibilidad (33.8% de los estudios)
A pesar de su carácter emergente, la trazabilidad inteligente refuerza de forma significativa la
sostenibilidad de las cadenas de suministro alimentarias. El seguimiento en tiempo real de las
condiciones de los productos perecederos posibilita la minimización de las pérdidas. Li et al. (27)
demostraron que, mediante la integración de sensores IoT en la cadena de frío,
complementados con registros en Blockchain, se lograba detectar y subsanar ineficiencias, lo
que redundaba en una extensión de la vida útil de los productos y una reducción del desperdicio
de hasta un 15%. Adicionalmente, la claridad en los orígenes y el trato de los alimentos permite
a los consumidores evaluar opciones más conscientes, seleccionando aquellos productos que
cumplen criterios de ética y sostenibilidad; esta elección, a su vez, motiva a los proveedores a
implementar prácticas de producción más responsables (27).
Análisis de los desafíos y barreras identificados
Si bien la trazabilidad inteligente genera ventajas evidentes, su adopción enfrenta obstáculos
notables. De los (n=55) artículos revisados, el 85% indica la existencia de limitaciones severas,
las cuales se clasificaron en dimensiones técnicas, económicas y de gobernanza.
Tabla 5. Frecuencia de los Desafíos de la Trazabilidad Inteligente.
Desafío
Frecuencia de aparición (N=65)
Porcentaje de estudios (%)
Costo de Implementación
55
84,6%
Escalabilidad e Interoperabilidad
50
76,9%
Gobernanza y Privacidad
35
53,8%
Análisis: El análisis evidencia que el desembolso inicial sigue siendo el factor determinante. Un
ochenta y cuatro coma seis por ciento de las investigaciones coinciden en catalogar el costo
como el principal freno, indicando que, aun ante la prospectiva de beneficios futuros, las PyMEs
encuentran que la carga financiera inicial las sitúa en una posición vulnerable. La escalabilidad y
la interoperabilidad emergen como los segundos retos más citados, lo que sugiere que la
voluntad de integrar numerosos sistemas y actores en una red uniforme introduce una
complejidad que, hasta el momento, no ha sido resuelta de manera estándar. Los problemas de
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
112
gobernanza y privacidad, si bien menos mencionados en el conjunto de la literatura, todavía son
decisivos para la construcción de un ecosistema en el que la confianza y la colaboración puedan
prosperar.
Costo de implementación (84.6% de los estudios)
El elevado costo inicial constituye un obstáculo recurrente en la adopción de soluciones
integradas de trazabilidad. La razón radica en la obligación de desplegar una red de sensores IoT
que atraviese la cadena de suministro desde las explotaciones agrarias y los vehículos de
transporte hasta los centros de almacenamiento y en la necesidad de desarrollar o licenciar una
plataforma basada en tecnología de libro mayor distribuido. Un análisis económico realizado
por Sharma et al. (26) estima que la inversión requerida para un sistema de trazabilidad
inteligente en su totalidad podría superar en un 30 % la que requieren las configuraciones
tradicionales, lo que desincentiva la participación de los operadores que disponen de recursos
financieros limitados.
Escalabilidad e interoperabilidad (76.9% de los estudios)
La capacidad de escalar de forma técnica constituye otro reto central. Las implementaciones de
libro mayor distribuido, y en particular las redes públicas como Ethereum, pueden presentar
latencias y comisiones elevadas al procesar el cúmulo de transacciones que se acumula en una
cadena de suministro de gran volumen(24). Aunque soluciones pertinentes, como Hyperledger
Fabric, ofrecen un rendimiento superior, la falta de interoperabilidad entre dichas plataformas y
los diversos tipos de sensores IoT todavía se manifiesta como una limitación. Tal como advierte
Ahamed et al.(25), la carencia de estándares comunes en la comunicación y en los formatos de
datos perpetúa la existencia de silos de información, lo que compromete el objetivo de alcanzar
una trazabilidad continua y veraz a lo largo de toda la red.
Gobernanza y privacidad (53.8% de los estudios)
La arquitectura descentralizada de las soluciones de Blockchain introduce dilemas sustanciales
en torno a la gobernanza. Establecer normas, definir las ocupaciones de cada actor y articular
procedimientos de deliberación en un entorno donde no existe un intermediario jerárquico se
revela, en la práctica, particularmente arduo(26). A la par, la privacidad de los datos se convierte
en un riesgo de reputación no despreciable. Los productores agrícolas, temerosos de revelar
prácticas que podrían interpretarse como propiedad intelectual, y los intermediarios,
conscientes de que la exposición de sus márgenes puede erosionar ventajas competitivas, se
muestran reticentes a compartir información sensible.
En esta coyuntura, la arquitectura de Blockchain autorizada, que limita la inclusión a nodos pre-
autorizados, y la integración de capas de encriptación granular, ofrecen un esquema que
concilia la exigencia de auditoría y la preservación de la información confidencial (20).
Comparación de tecnologías y sectores
La revisión documental permitió, además, determinar la distribución de tecnologías en función
de sectores concretos. Hyperledger Fabric encabezó la lista de plataformas Blockchain
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
113
adoptadas en prototipos, involucrando el 45 % de los aportes, mientras que Ethereum ocupó el
segundo puesto, con un 25 % de los casos. Esta tendencia puede explicarse por las
características distintivas de Hyperledger Fabric, que, al ser una Blockchain de tipo consorciado,
permite un control refinado sobre permisos de acceso y presenta una capacidad de escalado
superior en entornos empresariales.
Respecto a los sensores, los de temperatura y humedad constituyeron la referencia más
frecuente, seguidos de los dispositivos de geolocalización GPS y de los sensores de calidad
química, como los de pH y CO₂. El subámbito de productos perecederos frutas, hortalizas,
carnes, lácteos acaparó la mayor parte de las investigaciones, con un 60 % de la muestra, lo que
resulta coherente, dado que en esta categoría la seguridad alimentaria y el mantenimiento de la
cadena de frío son factores decisivos. Los subsectores de productos del mar y de productos
orgánicos evidencian, por su parte, un crecimiento notable en el número de estudios dirigidos a
la mejora de su trazabilidad.
Tabla 6. Distribución de Estudios por Plataforma Blockchain y Sector.
Plataforma blockchain
Porcentaje de uso en prototipos
Sector agroindustrial más
estudiado
Porcentaje de
estudios
Hyperledger Fabric
45%
Perecederos (Frutas,
Carnes, Lácteos)
60%
Ethereum
25%
Productos del Mar
15%
Corda
10%
Productos Orgánicos
10%
Otros
20%
Granos y Cereales
5%
Otros
10%
Análisis: La Tabla 6 corrobora que Hyperledger Fabric se erige como la opción predominante en
la literatura académica y en los casos de estudio empresariales, dado su diseño orientado a
mantener la confidencialidad de las transacciones y a admitir una expansión eficiente, atributos
determinantes en un ecosistema colaborativo de corporaciones. De modo complementario, la
preeminencia de los artículos dedicados a productos perecederos pone de relieve una atención
particular hacia grupos que, por su propia naturaleza, exhiben caducidad, elevada
vulnerabilidad y la capacidad de generar consecuencias inmediatas sobre la seguridad
alimentaria.
Proyecciones y tendencias futuras
Los resultados de la revisión indican que la trazabilidad inteligente sigue evolucionando hacia la
fusión de tecnologías complementarias, principalmente inteligencia artificial (IA) y aprendizaje
automático. Kumar y Singh (21) propusieron un modelo mediante el cual un sistema de
inteligencia artificial examina los flujos de datos de sensores IoT encriptados dentro de una red
Blockchain y, a partir de ese análisis, estima la vida útil restante de los productos y rediseña las
rutas de distribución pertinentes. El diseño no solo incrementa la eficiencia operacional de la
cadena, sino que, simultáneamente, atenúa la generación de desperdicios inherente a los
procesos.
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
114
Una segunda línea evidenciada es la utilización de contratos inteligentes para la automatización
de alertas de seguridad, el control automático de pagos y la regulación de acuerdos
interempresariales. En un estudio de carácter conceptual, Wang y Li (22) expusieron el
mecanismo de un contrato inteligente que, una vez los sensores certifican que el producto llegó
bajo condiciones óptimas, activa el desembolso inmediato al productor agrícola.
Las evidencias recabadas reflejan una aceleración de la trazabilidad inteligente y sugieren que
su capacidad para innovar y reconfigurar las cadenas de suministro agroindustriales es
significativa. Tal capacidad augura modelos de operación más seguros, más eficientes y
sostenibles. No obstante, la conversión de esta promesa en resultados tangibles está supeditada,
en primera instancia, a la facultad de superar las dificultades que giran en torno a la
sostenibilidad económica y la armonización de normativas, dos factores que continúan
manifestándose con notable relevancia en el actual contexto.
DISCUSIÓN
La intersección de Blockchain y sensores IoT en la trazabilidad alimentaria supone un progreso
notable para las cadenas de suministro agroindustriales. Los resultados presentados en la
revisión sistemática validan y amplían las recomendaciones formuladas en estudios académicos
recientes. En el apartado que sigue, se confrontarán los hallazgos centrales con la literatura
previa, destacando las coincidencias, las diferencias y los vacíos que todavía persisten en el
dominio del saber.
Comparación de beneficios: Seguridad, transparencia y eficiencia
Los resultados sugeridos sostienen que el ascenso en la seguridad asociada y el incremento en
la transparencia son las ventajas centrales que reporta la trazabilidad inteligente, observación
que coincide plenamente con el reporte de Ahamed et al. (12) y de Ge et al. (2). La cualidad de
inmutabilidad inherente a los sistemas basados en blockchain es señalada reiteradamente como
la defensa más contundente contra la adulteración y el fraude; Dinh et al. (18) aportan pruebas
que evidencian que esta propiedad imposibilita la modificación de los registros de origen en el
contexto de productos orgánicos. Tal fortaleza se potencia mediante los sensores IoT, que
registran mediciones en tiempo real y eliminan la intervención manual; según Lin et al. (19),
esta virtud se traduce en una mejora de la exactitud de la información, confirmación que Liu et
al. (24) desarrollan en su análisis de las cadenas de suministro de hortalizas
La eficiencia operativa ha contribuido a nuestros resultados financieros, aunque su incidencia ha
sido menos regular que la observada en materia de seguridad y transparencia. Dicha
constatación es compatible con los hallazgos de Mondal et al. (7), cuyos análisis se concentran
en la reducción de los plazos de trazabilidad de lotes contaminados pero prestan escasa
atención a los réditos logísticos que se concretan en horizontes temporales más prolongados. A
su vez, investigaciones más recientes, como las de Gupta et al. (27), han comenzado a ilustrar de
qué modo la sinergia entre el IoT y Blockchain facilita la automatización de los procesos de
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
115
inventario y atenuación de costes por merma, señalando que la eficiencia operativa empieza a
ocupar un lugar preferente en las agendas investigativas del sector.
Comparación de desafíos: Costo, escalabilidad e interoperabilidad
En nuestra revisión, el alto costo de implementación emergió como la barrera más citada,
aparece en el 84.6% de los artículos examinados. Este dato coincide con los resultados de
Kamilaris et al.5 y Zhao et al.(21), quienes sostienen que la carga financiera inicial vinculada a la
infraestructura Blockchain y a la red de sensores IoT constituye el principal obstáculo para la
difusión universal, particularmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas, que a
menudo carecen de márgenes para costear tanto los dispositivos como el expertise necesario.
Aunque corporaciones como Walmart pueden asumir el gasto y amortiguarlo en economías de
escala(18), los restantes actores de la cadena de suministro que rara vez reúnen el mismo poder
de compra encuentran que la financiación de la migración a estos sistemas se convierte en un
reto insalvable.
Los problemas de escalabilidad e interoperabilidad han vuelto a resaltar su relevancia, tal como
ya habían indicado Ahamed et al. (25)en su estudio sobre la acuicultura, donde la ausencia de
protocolos comunes de comunicación entre nodos de Blockchain y sensores IoT fue señalada
como el obstáculo técnico predominante. El presente hallazgo presenta una divergencia
significativa respecto a la mayoría de las investigaciones anteriores, las cuales, en un marco
predominantemente teórico, atendían a la viabilidad del paradigma tecnológico sin advertir las
dificultades a las que se enfrenta en contextos funcionalmente dispersos. El trabajo que se
reseña aq avanza en esa línea de indagación, y pone de manifiesto que la inclinación hacia
plataformas como Hyperledger Fabric que se basan en controles administrativos distribuidos y
en una elasticidad organizativa diseñada debe interpretarse como una decisión estratégica
orientada a amortiguar dichas restricciones, alineada con la postura que sostienen Li et al. (20).
A pesar de que los elementos de gobernanza y de confidencialidad reciben en la literatura un
tratamiento menos frecuente, su peso analítico es, empero, indiscutiblemente importante. Tal
aseveración se apoya en la constancia que otorgan Sharma et al. (26), quienes evidencian la
dificultad de codificar las reglas operativas de la red y la imperiosa necesidad de evaluar, de
manera ponderada, la apertura informativa contra la reserva de los datos críticos. La revisión de
la literatura sugiere que la adopción de arquitecturas de Blockchain permissioned constituye el
itinerario que responde a estas inquietudes, coincidencia que la mayoría de los estudios
contemporáneos comparte.
Brechas en la literatura y futuras direcciones
A pesar del notable avance del conocimiento en el área, nuestra revisión ha revelado lagunas
significativas que justifican investigaciones posteriores. En oposición a la actual prédica sobre
seguridad y eficiencia, escasos estudios analizan el efecto temporal de la trazabilidad inteligente
sobre la sostenibilidad ambiental y social. La reducción del desperdicio alimentario es
frecuentemente presentada como un efecto colateral positivo; sin embargo, aún no contamos
con estudios que cuantifiquen directa y sistemáticamente hasta qué punto tales sistemas
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
116
inducen prácticas agrícolas menos destructivas, mitigan la huella de carbono de la cadena
agroalimentaria o mejoran las condiciones socioeconómicas de los productores. Esta última
problemática es únicamente esbozada en la revisión conceptual de Wang et al. (27). La
literatura actual, al concentrarse casi por completo en tricas técnicas y evaluaciones
financieras, tiende a desaprender las dimensiones sociales y ambientales que, bajo la óptica de
una sostenibilidad integral, son igualmente decisivas.
Complementariamente, aún se requiere un acervo empírico que, a través de diseños amplios y
sistemáticamente implementados, mida la rentabilidad de las intervenciones en condiciones de
operación real. La producción académica ha concentrado sus esfuerzos en ensayos de
laboratorio, así como en análisis de caso que ocupan muestras limitadas, lo que impide una
generalización adecuada de sus resultados. Las investigaciones futuras deben dirigirse a la
creación de plataformas que conciban, sometan a prueba y validen arquitecturas de mercado
susceptibles de integrar estas innovaciones en las pequeñas y medianas empresas, asegurando
de este modo la conservación de una viabilidad económica balanceada.
CONCLUSIONES
La combinación de arquitecturas Blockchain con sensores IoT está transformando de manera
profunda la forma en que se vigilan las cadenas agroalimentarias. Nuestro análisis sistemático
de la literatura muestra que la convergencia de estas tecnologías supera muchas de las
limitaciones de los sistemas tradicionales, al reducir los riesgos de fraude y minimizar la
exposición a contaminantes. La inmutabilidad del registro descentralizado asegura que cada lote
quede documentado en un historial confiable y auditable, acompañándolo desde el campo
hasta el consumidor final, lo que refuerza la autenticidad de los productos y aporta
transparencia a todo el proceso. Este aspecto resulta clave para recuperar y sostener la
confianza pública, ya que el consumidor puede acceder a un recorrido verificable de legitimidad.
Al mismo tiempo, los sensores IoT eliminan la dependencia de intermediarios humanos al
registrar de manera continua parámetros críticos como temperatura, humedad y ubicación
geográfica. Esto no solo reduce los errores, sino que también genera un respaldo documental
sólido para cada lote. En conjunto, la trazabilidad inteligente se presenta como una herramienta
estratégica que fortalece la seguridad alimentaria y aumenta la resiliencia y adaptabilidad de la
red frente a posibles disrupciones.
Aunque sus beneficios son evidentes, la implementación generalizada de la trazabilidad
inteligente aún tropieza con limitaciones económicas y técnicas que deben abordarse de
manera prioritaria. Ante todo, la carga inicial que supone la modernización de la infraestructura
subyacente permanece como una barrera dominante, dado que el despliegue de sensores,
plataformas de análisis y redes de datos comporta desembolsos que muchas pequeñas y
medianas empresas actores críticos de la cadena global no pueden afrontar.
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
117
A esta carga financiera se suma la dispersión técnica heredada: la falta de normas comunes de
interoperabilidad y la precariedad de los mecanismos de escalado producen islas de datos en las
que los registros jamás se encuentran, obstinadamente fragmentando el rastro continuo que la
trazabilidad noble requiere. Desatascar esta doble traba exige, por lo tanto, orientar la
investigación hacia arquitecturas de costo marginal y hacia la redacción consensuada de
estándares que armonicen los protocolos de comunicación y permitan la integración armoniosa
de dispositivos heterogéneos. La resolución de estos problemas lejos de ser una cuestión
marginal resulta decisiva para globalizar el acceso a la tecnología y para que los beneficios de la
trazabilidad inteligente se distribuyan equitativamente entre los distintos segmentos del sector.
Nuestra revisión muestra que aún existe una brecha importante en los estudios: se ha prestado
poca atención a los efectos sociales y ambientales de estos sistemas. Si bien la reducción del
desperdicio de alimentos aparece como un beneficio claro, son pocos los trabajos que analizan
de forma detallada cómo la trazabilidad inteligente podría impulsar prácticas agrícolas más
sostenibles, disminuir la huella de carbono o favorecer una mayor equidad para los pequeños
productores. Además, la transparencia que ofrecen estas tecnologías podría influir en que los
consumidores elijan de manera más consciente, un cambio que, en la práctica, tendría el
potencial de generar impactos positivos en toda la cadena agroalimentaria.
En virtud de ello, se hace imprescindible que los trabajos venideros amplíen su foco de análisis,
integrando no sólo los elementos técnicos y económicos, sino las dimensiones éticas y de
sostenibilidad. Esta amplificación del marco investigativo permitiría que la trazabilidad
inteligente cumpla no sólo funciones de monitoreo, sino un papel proactivo en la
transformación sostenible del sector agrario evolucione más allá de los ámbitos de seguridad y
rentabilidad, y se consolide, en cambio, como una herramienta para la elaboración de un
sistema alimentario global más justo, equitativo y ambientalmente consciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Deng H, Wang G, Zhang W, Jiang D, Zhou B, Gao X. Food traceability system based on
blockchain and internet of things. 2020;85:11. Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
nces_for_saying/
2. Ge L, Li Y, Han J, Li X, Yang Y, Liu F. A review on food traceability systems based on
blockchain. Food Control. 2021;
3. Mondal S, Nandi S, Banerjee S, Pramanik S, Bera B, Ray K. A novel blockchain-based
approach for food supply chain management. J Food Eng [Internet]. 2022; Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
nces_for_saying/
4. Kamilaris A, Fonts A, Prenafeta B. The role of blockchain in the food supply chain: a review
of the state-of-the-art and future perspectives. J Food Eng [Internet]. 2021; Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
118
nces_for_saying/
5. Ahamed R, Khan A, Islam A. Lot and blockchain-based traceability system for food supply
chain. Futur Gener Comput Syst [Internet]. 2022; Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
nces_for_saying/
6. Tian F. A supply chain traceability system for food safety based on IoT and blockchain. In:
2017 IEEE International Conference on Service Operations and Logistics, and Informatics.
2017;69–74. Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
nces_for_saying/
7. Dinh H, Pham T, Nguyen M, Nguyen K, Nguyen D. A novel blockchain-based supply chain
framework for agricultural products. Sensors [Internet]. 2021;15. Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
nces_for_saying/
8. Lin X, Zhang J, Li Z, Chen Y. Real-time food traceability system based on IoT and blockchain.
IEEE Access [Internet]. 2020;8(18). Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
nces_for_saying/
9. Kassem M, Ma D, Min T, Dinh H. Blockchain-based food traceability system for fresh
produce supply chains. J Clean Prod [Internet]. 2021; Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
nces_for_saying/
10. Kumar A, Singh S. Blockchain technology for food supply chain traceability: a review of
current trends and challenges. Int J Food Eng. 2021;
11. Liberati A, Altman D, Tetzlaff J, Mulrow C, Gotzsche P, Ioannidis J. The PRISMA statement
for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care
interventions: explanation and elaboration. J Clin Epidemiol [Internet]. 2009;10:34.
Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
nces_for_saying/
12. Yang G, Yang B. Blockchain-based supply chain management for agricultural products.
Agric Sci China [Internet]. 2021;10:52. Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
nces_for_saying/
13. Li Z, Lin X, Yu H, Wang G, Zhang J. A hyperledger fabric-based food traceability system with
real-time IoT data. J Food Sci. 2021;4:86.
14. Liu Y, Zhao J, Chen J, Yang Z. A blockchain and IoT-based framework for fresh agricultural
products supply chain. J Food Eng. 2022;
15. Dissanayake D, Seneviratne S, Perera H. A survey on blockchain and IoT for food supply
chain management. IEEE Trans Comput [Internet]. 2022;2:71. Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
nces_for_saying/
ISSN:
3091-1796
DOI:
https://doi.org/10.56519/4r3rbq77
Vol. 3, No. 6, PP.103-119
Agosto 2025
119
16. Yang B, Han Z, Liu J. A review of food safety traceability based on blockchain. Int J Food Sci
Nutr [Internet]. 2020;8. Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
nces_for_saying/
17. Wu M, Cao X, Chen Y, Wang M. Blockchain and IoT integration for food traceability: a
review. Food Control. 2023;
18. Sun W, Liu X, Jiang Y. A comprehensive review of blockchain applications in the agri-food
supply chain. J Food Sci [Internet]. 2023;1(88):1–15. Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
nces_for_saying/
19. Singh S, Sharma M, Kumar R. A blockchain-based framework for secure and transparent
food supply chain. J Food Sci [Internet]. 2023;2(88):709–801. Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
nces_for_saying/
20. Chen J, Li W, Wang J. A survey on blockchain-enabled food supply chain management.
2023;140:92–178.
21. Wang Y, Li Y. Blockchain-based smart contracts for food supply chain traceability. J Food
Eng. 2023;
22. Gupta R, Sharma M. LoT and blockchain for smart supply chain: a systematic review.
Sensors [Internet]. 2023;5:23. Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
nces_for_saying/
23. Liu F, Ge L, Han J, Li X, Yang Y. Challenges and opportunities of blockchain technology in
the food supply chain. Food Control. 2023;
24. Zhao J, Liu Y, Chen J, Yang Z. A comparative study of blockchain platforms for food
traceability. Futur Gener Comput Syst. 2024;150:1–12.
25. Ahamed R, Khan A. Interoperability issues in blockchain-based food traceability systems.
IEEE Trans Comput. 2024;1(73):15–101.
26. Sharma R, Kumar S. Governance models for blockchain-based food supply chains. J Clean
Prod. 2024;
27. Zhang W, Gao X, Li X, Deng H. A review of smart contract applications in the food supply
chain. J Food Sci [Internet]. 2024;1(89):15–28. Available from:
https://www.reddit.com/r/Spanish/comments/iy2ben/please_explain_to_me_the_differe
nces_for_saying/